08 mayo, 2023

Las series más destacadas de 2023: Abril-Mayo

La noticia principal de estas últimas semanas es la huelga de guionistas que ha convocado el Sindicato de Escritores de América (WGA), tras una negociación que parecía claro que no iba a llegar a ningún acuerdo, especialmente porque no aborda solo temas salariales, sino una redefinición de lo que se entiende por la labor de un escritor de series, películas o programas audiovisuales. Es la primera huelga desde hace 15 años, pero el panorama audiovisual, la crisis del coronavirus, la llegada de las plataformas digitales y, sobre todo, la incapacidad de los gestores de esas plataformas por conseguir que sean rentables, ha provocado una situación completamente diferente. Sin embargo, en parte ha sido propiciada por los propios guionistas, que hace seis años llegaron a un acuerdo que evitó otra huelga, pero con el que se sentaron las bases de aquello con lo que ahora no están de acuerdo: un sistema de producción que minimiza y precariza su trabajo. Las rechazadas minirooms, mesas de guionistas que durante dos semanas trazan las líneas argumentales de una temporada sin participar en otras etapas de la producción, no es una práctica tan reciente, pero en 2017 la WGA estaba más interesada en las recompensas salariales por la reducción de las temporadas tradicionales de 22 a 8 episodios que en estructurar adecuadamente la profesión. El sindicato ha actuado respecto a las plataformas digitales como los ayuntamientos que abrazaban la llegada de Uber a sus ciudades porque venía acompañada de abultados cheques, para luego darse cuenta de que suponía la destrucción del transporte público, o los periodistas que aceptaron la reconversión de los periódicos tradicionales en digitales sin darse cuenta de que eso suponía la extinción del periodismo asalariado. Cuando se reivindican los llamados residuals, que son los derechos de autor de producciones que han cumplido su ciclo comercial, argumentan que la falta de transparencia sobre los visionados impide que se pueda compensar adecuadamente, pero Netflix, y posteriormente el resto de los streamers, siempre se ha negado a proporcionar estos datos.

En España, la profesión ya es precaria, con la mayor parte de los guionistas trabajando como autónomos. Según Natxo López, uno de los miembros de la Junta Directiva del Sindicato ALMA, en declaraciones a EFE, las condiciones de los trabajadores del audiovisual español son peores, y la construcción de un gran centro de producción por parte de Netflix en Madrid solo ha servido para precarizar aún más el sistema. El proyecto de Ley del Cine que aún está en trámite parlamentario incluye la obligación de que se proporcionen datos de visionados por parte de los streamers, pero parece dudoso que este requerimiento llegue hasta el final

En Estados Unidos la sindicación es obligatoria y los guionistas deben acatar las decisiones de la WGA, es decir, están obligados a hacer huelga, lo que supone un grave perjuicio para muchos de ellos, ya que dependiendo de la duración del conflicto laboral, pueden llegar a estar todo el año sin trabajar. La reticencia de los estudios y streamers proviene del temor a dejar de disfrutar de los beneficios que proporciona la escasa transparencia y el control del mercado. Y como última incorporación ha adquirido fuerza la Inteligencia Artificial, y la forma en que se puede hacer uso de ella. Algunos analistas comentan que ésta es una negociación de futuro, pero no es verdad, porque los streamers ya utilizan herramientas de IA en la traducción de subtítulos, por ejemplo. Netflix experimentó una polémica con la traducción de El juego del calamar (2021-) para la que utilizó la llamada posedición, el uso de una herramienta de traducción como Google Translator para contratar a un traductor profesional como simple corrector (Cinemanía, 14/10/2021). Aunque las productoras no parecen preocupadas en cómo afecte la huelga a sus producciones, ya se ha retrasado el rodaje de las próximas temporadas de Stranger things (Netflix, 2016-2024), Hacks (HBO Max, 2021) o Separación (Apple tv+, 2022-), y la solidaridad de algunas asociaciones internacionales como las de Gran Bretaña o India, puede suponer un problema, aunque son solo recomendaciones, nunca obligaciones. Sin embargo los programas de televisión sí están afectados directamente y posiblemente la ceremonia de los premios Emmy pueda tener algún problema para celebrarse. 

El 62 Festival Internacional de Televisión de Monte-Carlo, que se celebra del 16 al 20 de junio, ya ha presentado las líneas generales de su programación, que se inaugura con Shelter (Prime Video, 2023), adaptación de Refugio (2011, Ed. Molino), la primera de las tres novelas escritas por Harlan Coben sobre el personaje de Mickey Bolitar, un spin-off de su serie dedicada al padre de éste, Myron Bolitar. En esta producción en la que el propio escritor se ha encargado del guión, el protagonista es el joven actor Jaden Michael, conocido por Colin en blanco y negro (Netflix, 2021). El Festival de Monte-Carlo es el más veterano de todos los que se celebran, inaugurado en 1961 por el príncipe Rainiero II de Mónaco y actualmente presidido por el príncipe Alberto II, que cada año entrega la prestigiosa Ninfa Dorada en categorías de series de ficción y documentales. También es, todo hay que decirlo, uno de los más pijos, cuyas ceremonias y fiestas están marcadas por un estricto código de vestimenta de esmoquin y trajes de noche. En la Sección Oficial compiten la danesa Chorus girls (TV2, 2023-), una comedia negra sobre un grupo de bailarinas en los años setenta; el drama japonés Fence (Wowow, 2023-), en torno a la investigación de un asalto sexual; la francesa Le Colosse aux pieds d'argile (TF1, 2022), protagonizada por Eric Cantona como un ex-jugador de rugby secuestrado; la australiana Ten Pound Poms (2023-), centrada en una familia británica que emigra a Australia en 1956; la coproducción entre Alemania y Noruega The seed (NRK, 2023-), un thriller que aborda los problemas alimentarios; las norteamericanas Poker face (Peacock, 2023-) y The warrant: Breaker's law (2023-), secuela del western The warrant (Prime Video, 2020); y el thriller israelí Trust no one (Keshet, 2023-), de los creadores de Valley of tears (HBO Max, 2020), que ya se presentó en los London TV Screenings. Por parte española, ha sido seleccionada para la Sección Oficial del Festival de Monte-Carlo la tv-movie Miró (Oriol Ferrer, 2022), producida por TV3. La programación también incluye una sección dedicada a series documentales como Hezbollah, l'enquête interdite (2023), una investigación sobre la posible implicación de Hezbollah en la explosión del puerto de Beirut en 2020, o Nazanin (Darius Bazargan, 2022), sobre la campaña de un británico por rescatar a su esposa de un centro de detención en Irán. 

Los siguientes comentarios se basan exclusivamente en el visionado de las temporadas completas de las series que destacamos este mes y pueden contener información relevante sobre sus argumentos.

Perry Mason (Temp. 2 y Final)
 ****
HBO Max, 7 de marzo-25 de abril
Escrita por Jack Amiel, Michael Begler
Dirigida por Fernando Coimbra, Jessica Lowrey, Maryaly Rivas, Nina López-Corrado

El reinicio del clásico personaje de la CBS se consolidó en su estreno en 2020 como el drama de HBO más visto con 1,7 millones de espectadores en su primer episodio en Estados Unidos. Y aunque la versión del abogado fue algo controvertida, consiguió establecer un sólido thriller apoyado en espléndidas interpretaciones. Mucho han cambiado las cosas desde hace tres años, tanto para HBO como para la propia serie. Tras un contrato exclusivo con Jack Amiel y Michael Begler, responsables de The knick (HBO Max, 2014-2015), su primer encargo fue ocuparse de la segunda temporada, lo que supuso la salida de los creadores de la serie, Rolin Jones y Ron Fitzgerald, el primero ocupado en el desarrollo de Entrevista con el vampiro (AMC+, 2022-). También ha cambiado la recepción de la propuesta, que esta segunda temporada ha sido más tibia, ni siquiera empujada (o quizás perjudicada) por el estreno simultáneo de las últimas temporadas de Succession (HBO Max, 2018-2023) y Barry (HBO Max, 2018-2023) que, en todo caso, a pesar del ruido en los medios especializados, cuentan con más prestigio que audiencia. Pero la atención mediática hacia las otras dos series ha dejado a Perry Mason (HBO Max, 2020-) en un terreno intermedio que incluso puede hacer tambalear la posibilidad de una tercera temporada porque, aunque los showrunners tengan un contrato consolidado, el tiempo transcurrido ha hecho que la mayor parte de los compromisos originales con los actores estén a punto de caducar. Producida por Team Downey, la productora de Robert Downey jr. y su esposa Susan Downey, la segunda temporada regresa manteniendo el nivel de la primera, desarrollando algunos personajes secundarios, y tratando de encontrar un equilibrio que no siempre consigue. 

Si en la anterior temporada Perry Mason (Matthew Rhys) hacía frente al TEPT provocado por su participación en la I Guerra Mundial, en esta se encuentra afectado además por la decepción del desenlace del caso contra Emily Dodson que ocupó la historia anterior, y sin deseos de ocuparse de un caso criminal nunca más. Pero el sentido de justicia del personaje, y la insistencia de una Della Street (Juliet Rylance) que se convierte en un igual durante esta temporada, demostrando su percepción aguda incluso por encima del protagonista, les lleva a aceptar la defensa de dos jóvenes mexicanos, Rafael Gallardo (Fabrizio Guido) y Mateo Gallardo (Peter Mendoza) acusados de asesinar a Brooks McCutcheon (Tommy Dewey), el hijo del conocido magnate Lydell McCutcheon (Paul Raci). La construcción de la trama principal es menos sórdida y más clara que la de la primera temporada, aunque toma algunos atajos en los últimos episodios. Pero en la serie no es tan importante el descubrimiento de los principales responsables del asesinato y los acontecimientos que lo rodean, como el desarrollo de unos personajes que ganan textura, ampliando la mirada desde el protagonista hacia subtramas que desarrollan y alimentan la historia principal. Especialmente en el caso de Della Street, que se reivindica como una aspirante a abogada en un mundo de hombres, y el del investigador Paul Drake (Chris Chark) que permite abordar temas en torno a la raza y los barrios marginales. 

El trasfondo de la investigación traslada unos acontecimientos ocurridos en Los Angeles en los años cincuenta a la década de los treinta en la que se desarrolla la historia. La realidad es que en 1950 más de 300 familias fueron desalojadas a la fuerza del barrio de Chávez Ravine para dar paso a un proyecto de viviendas sociales. Pero, después de arrasar las casas e incluso la iglesia, el ayuntamiento acabó vendiendo los terrenos, en una modificación plagada de controversias políticas y corrupción, al magnate Walter O'Malley, dueño del equipo de béisbol de los Dodgers, que construyó en esos terrenos el Estadio de los Dodgers. Esta trama de corrupción política aporta a la historia una tonalidad que la acerca a la película Chinatown (Roman Polanski, 1974), pero lo más interesante es la forma en que aborda la justicia en un momento en el que ya no tiene cabida la idealización del trabajo del abogado al que encarnó Raymond Burr en los años sesenta. Aunque Perry Mason pueda seguir siendo algo idealista en cuanto a la consecución de lo que es justo, la representación de los entresijos de los juzgados dibuja una administración racista, sexista y clasista, una red de artimañas ocultas en la que finalmente la definición de culpabilidad o inocencia no es lo más importante. En este sentido, la serie gana en la transformación de algunos personajes a lo largo de su arco narrativo y aborda temas como la necesaria ocultación de la homosexualidad en altos cargos, lo que supone una debilidad intrínseca para el ejercicio de sus atribuciones. Y se construye sobre grandes interpretaciones que comienzan con un Matthew Rhys muy cómodo en la incomodidad de su personaje, una excelente Juliet Rylance llena de matices y un Paul Raci que vive una segunda oportunidad tras su nominación al Oscar por Sound of metal (Darius Marder, 2021), que parece divertirse en su papel de hombre sin escrúpulos como un antagonista adecuado para la historia. Si Perry Mason tiene la oportunidad de conseguir una tercera temporada o estamos ante el final de una serie que merece mayor atención de la que tiene, al menos deja una sensación de thriller consolidado. 

Rain dogs
 *****
HBO Max, 7 de marzo-25 de abril
Escrita por Cash Carraway
Dirigida por Richard Laxton, Jennifer Perrott

En las últimas semanas se ha hablado mucho de los personajes rotos de Bronca (Netflix, 2023-) el último éxito de la plataforma que adopta una narrativa demasiado forzada y absurda, queriendo parecerse a Atlanta (Disney+, 2016-2022) en los últimos episodios. Pero para encontrar autenticidad en la descripción de protagonistas imperfectos, heridos y marcados por un cierto tono que parece sacado de un libro de Charles Bukowski, el mejor lugar es Rain dogs (HBO Max, 2023), una comedia negra que sin embargo se va haciendo cada vez más oscura, aunque no renuncia nunca a la dignidad de sus personajes, y que en su tonalidad imprecisa entre el humor y el drama de personajes se acerca en alguna medida a series como The bear (Disney+, 2022-) sin necesidad de recurrir a estrategias de artificiales para hacer interesante el desarrollo de la historia. En España, HBO Max comenzó dándole el subtítulo de "Buscarse la vida" en las notas de prensa y "Desubicadas" en las redes sociales, pero lo abandonó en sus posteriores referencias, quizás dándose cuenta de que no se podía vender como una simple comedia. Su título original refleja sin embargo ese tono de melancolía que desprende la historia, y esa cadencia dura y desesperanzada del álbum de Tom Waits Rain dogs (1985, Island), en el que se inspiró la creadora Cash Carraway (1981, Reino Unido). Se trata de su primera incursión en la televisión, aunque había estado trabajando en la adaptación de su popular libro autobiográfico Skint Estate (2019) también para la BBC, proyecto que abandonó y fue el inicio de esta nueva colaboración. 

El personaje principal es Costello (Daisy May Cooper), una madre soltera que trata literalmente de sobrevivir con su hija pequeña Iris (Fleur Tashjian), y a la que rodean dos almas gemelas que sin embargo pueden llegar a ser casi destructivas: su amiga Gloria (Ronke Adekoluejo) y Selby (Jack Farthing), heredero caído en desgracia de una familia adinerada, homosexual y aficionado al lumpen, con tendencia a descargar sus frustraciones a través de la violencia. De hecho, su primera aparición es saliendo de la cárcel después de una trifulca provocada por él, y acaba siendo uno de los mejores personajes sórdidos pero al mismo tiempo heridos que se han escrito en mucho tiempo. A mitad de temporada, en el episodio Didion Hell (T1E4) viven una especie de paréntesis en una relación que se podría decir que es tóxica pero también necesaria para ambos, cuando Selby invita a Costello a pasar unos días en una casa de campo de su familia. Pero pronto se descubre que ambos son tan dependientes el uno del otro como incapaces de vivir juntos, y comienzan entonces una serie de ataques emocionales cada vez más hirientes que resumen en un solo episodio lo que Bronca intenta contar en diez. De alguna forma, Costello y Selby tienen en común su frustración y su ira, una porque no consigue salir de un pozo que la lleva a sobrevivir en peep shows y a través de cualquier tipo de intercambio sexual, y el otro por una tendencia autodestructiva que parece psicótica. 

Rain dogs se beneficia no solo de las dos espléndidas interpretaciones de Daisy May Cooper, que parece cómoda en personajes maltratados después de su floreciente y divertida Kerry de This country (Filmin, 2017-2020) y Jack Farthing, al que hemos visto durante muchos episodios en Poldark (RTVE Play, 2015-2019), pero también de unos diálogos ágiles e inteligentes sin llegar a ser pedantes. Costello es una madre soltera, pero aspira a convertirse en escritora, contando sus experiencias, lo que remite también a la biografía de Cash Carroway. A pesar de toda la sordidez que les rodea, ambos tienen conversaciones sobre referencias literarias: "Henry Miller empezó a escribir a los 44 años", dice Selby. "Bukowski a los 55", le contesta Costello en This is not an exit (T1E8). Quizás él no consiga ser el hombre respetable que su familia espera, tan demente que incluso "me podría dedicar a la política", y ella tiene difícil llegar a publicar un libro, pero hay algo de esperanza en estos personajes marcados por la desesperanza. Los directores Richard Laxton, del que comentamos en nuestra anterior crónica la miniserie The thief, the wife and the canoe (BritBox, 2022), inédita en España, y Jennifer Perrott, directora de varios episodios de Gentleman Jack (HBO Max, 2019-2022) se reparten la mitad de los episodios de la temporada, aportando sutileza al retrato de la sordidez en la que se desarrolla la historia, marcada por el excelente trabajo del director de fotografía español Carlos Catalán, afincado en Londres, y manteniendo la dignidad de los personajes a pesar de ese ambiente de peep shows y habitaciones comunitarias. Rain dogs es una serie brillante gracias a una construcción de personajes nada complacientes, tan imperfectos como sus propias vidas.

Snowfall (Temp. 6 y Final)
 ****
HBO Max, 18 de marzo-6 de mayo
Creada por Eric Amadio, John Singleton, Dave Andron
Dirigida por Ben Younger, Alonso Álvarez, Jade Holmes Christian, Katrelle N. Kindred, Logan Kibens, Amin Joseph 

------ Alerta Spoilers ------

Desde su estreno, esta serie sobre la epidemia del crack en Los Angeles y la participación de la CIA en el desarrollo del narcotráfico en Estados Unidos se ha convertido en una de las propuestas más interesantes de la productora FX, aunque ha tenido una comunidad de espectadores fieles pero minoritaria. Uno de los problemas que ha tenido posiblemente sea su comparación con The Wire (HBO, 2002-2008) en la forma en que abordaba la implicación de las instituciones en las epidemias de drogas durante los años 80 y 90. Pero esta comparación no es justa, como comenta Andrew Ricketts en su interesante artículo ‛Snowfall’ no es ‛The Wire’, y esa es su salvación (Okayplayer, 05/04/2023), que solo es recomendable leer si se ha visto la temporada final completa, en el que afirma que la serie "toma la decisión audaz de retratar cómo el amor negro sobrevive o muere a la ruina negra". A lo largo de sus seis temporadas, Snowfall (HBO Max, 2017-2023) ha desarrollado, a veces con algunos desequilibrios, la conversión de un chico normal de un barrio negro en un monstruo, algo parecido a lo que, con mayor solidez si se quiere, consiguieron series como Breaking bad (Netflix, 2008-2013). Pero tanto Franklin Saint (Damson Idris) como Walter White (Bryan Cranston) comparten la condición de personajes que han acabado siendo representativos del desarrollo de la televisión en las últimas décadas. La serie, creada por Eric Amadio, Dave Andron y John Singleton, sufrió el impacto de la muerte repentina de este último en 2019, cuando se encontraba en producción la tercera temporada, lo que provocó que estuviera a punto de cancelarse. Pero esa fue la mejor de las seis que ha tenido la serie, formando junto a la segunda y la cuarta una trilogía narrativa que establece con talento el crecimiento de Franklin y su conversión progresiva en una especie de sociópata. 

Lo que hace que Snowfall sea una serie diferente a otras muchas que han tratado el tema del narcotráfico es la manera en que ha conseguido crear un grupo de personajes sólidos y establecer una serie de alianzas consistentes, como la relación entre Franklin y el agente Teddy MacDonald (Carter Hudson), o la amistad sinuosa con Leon Simmons (Isaiah John), sin olvidar la trayectoria del mexicano Gustavo "El Oso" Zapata, que posiblemente es la mejor decisión que ha tomado el actor español Sergio Peris-Mencheta a lo largo de su trayectoria profesional. La última temporada supone la precipitación definitiva del protagonista, enfrentado a su propio entorno, aunque resulta una de las más irregulares, quizás demasiado enfocada en delinear la narración para conseguir un desenlace final convincente que resulta trágico y poético al mismo tiempo, mostrando esa fila de palmeras que representa la ciudad de Los Angeles pero al mismo tiempo se siente como las barras de una prisión. Lo que mejor ha hecho la serie a lo largo de su trayectoria es mostrar lo difícil que resulta salir del círculo inevitable de la delincuencia, aunque sea desde una perspectiva de liderazgo de un imperio construido sobre los cadáveres provocados por las adicciones. Una desintegración moral que arrastra incluso a aquellos personajes que tienen al principio convicciones éticas muy sólidas, como Cissy Saint, interpretada por una espléndida Michael Hyatt, a la que podemos ver brevemente en el lánguido thriller Lo último que me dijo (Apple tv+, 2023). 

Esta imposibilidad de salir de un círculo que atrapa como si se tratara de una tela de araña está expresamente planteada en el desarrollo de esta última temporada, en la que Franklin se convierte en un personaje obsesionado por recuperar el dinero que le ha sido robado, casi de una manera psicopática, y a pesar de llevarle a un enfrentamiento con su propia familia. El desenlace, de hecho, tiene mucho que ver con aquellos episodios en los que los personajes solo han podido salir de su realidad a través de experiencias surrealistas. Como cuando durante la boda de Jerome (Amin Joseph) y Louie (Angela Lewis), el psicopático Skully (Terrence Brown) disuelve LSD en una fuente de chocolate en Celebración (T5E8), que está precedido por otra evasión de la realidad cuando en esa misma temporada Gustavo y Franklin viven también una situación surrealista en los episodios La Ilíada: Parte 1 (T5E5) y La Ilíada: Parte 2 (T5E6). Esta última temporada ha sido dirigida por dos de los habituales directores de la serie, como Ben Younger (1972, Nueva York) y Alonso Álvarez (1982, México), que se han encargado de los principales capítulos y se han repartido el penúltimo y último episodios, y ha contado con el debut como director de Amin Joseph, el actor que interpreta al personaje de Jerome Saint. Snowfall ha demostrado ser una de las series más sólidas de la llamada Black TV, una incursión inteligente en el mundo de las drogas que ha abordado de forma clara la intervención del gobierno norteamericano en la epidemia de adicciones que destrozó ciudades como Los Angeles a finales de los años ochenta. 

Las buenas madres
 ****
Disney+, 5 de abril
Creada por Stephen Butchard
Dirigida por Julian Jarrold, Elisa Amoruso
Berlinale Series '23: Premio Mejor Serie

Esta producción inauguró el carácter competitivo de Berlinale Series a partir de su última edición, consiguiendo el principal galardón con una historia basada en el libro Las buenas madres (2018, Ed. Ariel), del periodista norteamericano residente en Gran Bretaña Alex Perry (1970, Philadelphia). Aunque ha sido corresponsal de la revista Time en África y ha publicado numerosos libros sobre el continente, uno de los mayores éxitos de Alex Perry fue este retrato inspirado en hechos reales sobre varias mujeres pertenecientes a la familia 'Ndrangheta calabresa, considerada la mafia más poderosa del mundo, que controla el 70% del negocio de la droga y la venta de armas en Europa. Cuando la nueva fiscal antimafia Alejandra Cerreti accedió al cargo, inició una estrategia de captación de mujeres tras la desaparición de Lea Garofalo, que había sido testigo protegida aunque finalmente decidió dar un paso atrás. El libro se centra en la fiscal pero también en cuatro mujeres que acabaron testificando en contra de sus familias, describiendo el entorno de opresión en el que viven. La adaptación llevada a cabo por Stephen Butchard, guionista de series como El último reino (Netflix, 2015-2022) y Baghdad Central (Channel 4, 2020) en principio iba a ser solo una producción británica dirigida por Julian Jarrold, pero finalmente se decidió incorporar a la productora italiana Wildside, responsable de series como The young Pope (HBO Max, 2016) y La amiga estupenda (HBO Max, 2018-), que supuso la aportación como directora de Elisa Amoruso y algunos cambios en el guión para darle el contexto y la sonoridad calabreses. De forma que una serie principalmente producida en Reino Unido ha terminado adquiriendo una textura principalmente italiana, cerca de otras producciones como Gomorra (HBO Max, 2014-2021) o Suburra (Netflix, 2017-2020).  

Sin embargo, donde aquellas describen principalmente el entorno mafioso masculino, Las buenas madres convierte en protagonistas al tipo de personajes que suelen tener un papel secundario en las historias sobre la mafia, mientras que los hombres se convierten en villanos que sirven como contrapunto de las historias personales de las cuatro protagonistas. Junto a la fiscal Anna Colace (Barbara Chichiarelli), la descripción de ese estado de amenaza constante que supone haber nacido mujer en la familia 'Ndrangheta está representada por Marisa Garofalo (Alessandra Roca, de nuevo espléndida como en su intervención en La amiga estupenda), la hija de Lea Garofalo (Micaela Ramazzotti), que desaparece sin dejar rastro, posiblemente asesinada, después de haber decidido regresar al lado de su marido Carlo Cosco (Francesco Colella). Es el eje central de las diferentes tramas, mostrando la relación entre madre e hija a través de flashbacks con los que comienzan casi todos los episodios. Por su parte, Giuseppina Pesce (Valentina Bellè) y su amiga Maria Concetta Cacciola (Simona Distefano) comparten sueños imposibles alejadas de ese entorno, y mantienen relaciones extramatrimoniales como una vía de escape momentánea a la realidad que viven cada día. Mientras que para los hombres la posibilidad de ser detenidos supone el encarcelamiento temido, las mujeres viven constantemente atemorizadas y aprisionadas, condenadas a la cadena perpetua de una realidad que les impone con quién y cuándo deben casarse, y las reduce a ser madres y esposas complacientes pero, sobre todo, silenciosas. 

Las buenas madres elabora un drama rotundo y claustrofóbico incluso sin necesidad de recurrir a escenas particularmente violentas. El mérito de los directores es el de conseguir describir la opresión sin recurrir a los estereotipos de una violencia que sobrevuela sin estar representada de forma explícita, como la ausencia de una madre que sin embargo es la constatación de que las promesas de perdón son solamente excusas para atraerla y callarla para siempre. O la relación entre Carlo y su hija Marisa, que se expresa a través de miradas y frases que tienen un subtexto amenazador, aunque en la superficie estén envueltas en afecto paternal. Esta representación de la mujer en un entorno masculinizado también describe a las que son cómplices porque asumen la posición que se les ha asignado, y se convierten por convencimiento en parte de la opresiva atmósfera que rodea a quienes aspiran a una libertad que no se reduce a no ser detenidas por la policía. La historia se construye con precisión para ir transformando la subyugación en temor por las amenazas y las dudas por tomar una decisión que no entiende a la familia como sinónimo de fidelidad y sumisión. Y Las buenas madres adquiere el perfil de un drama contundente y certero sobre la vida en el infierno.  

Schmigadoon! (Schmicago!) (Temp. 2)
 ****
Apple tv+, 5 de abril-3 de mayo
Creada por Ken Daurio, Cinco Paul
Dirigida por Alice Mathias, Robert Luketic

La plataforma de Apple aborda con más ímpetu que otras el género musical, con resultados irregulares como en la animación de Central Park (2020-) y mediocres como en Little voice (2020), pero su mejor propuesta hasta el momento ha sido esta deliciosa y sarcástica revisión de los musicales de Broadway que han ideado los creadores Ken Daurio y Cinco Paul, guionistas junto al español Sergio Pablos de la franquicia de Gru, mi villano favorito (Pierre Coffin, Chris Renaud, 2010). Lo que se transmite sobre todo es un profundo conocimiento del género, por lo que resulta muy disfrutable para los espectadores aficionados al teatro musical, que aporta una aproximación desde el punto de vista de la composición mucho más acertada que otras. Cinco Paul se encarga con singular talento de todas las canciones de la serie, lo que le proporcionó un premio Emmy por la primera temporada. La historia se centraba en una pareja en crisis formada por Josh (Keegan-Michael Key) y Melissa (Cecily Strong) que se encontraban mágicamente introducidos en un escenario de musicales gracias a la intervención de Steven (Martin Short), un duende leprechaun de la mitología irlandesa. Pero si en la primera temporada el objeto de las referencias era la artificialidad de los clichés de los musicales clásicos como Oklahoma! (1943), hay una inteligente transformación en esta temporada hacia otro subgénero mucho más oscuro, obligados a encontrar un final feliz en "ese tipo de musicales que no tienen finales felices", como apunta Melissa. En realidad, ambos querían regresar a Schmigadoon, hartos del estrés y la monotonía de la vida real, pero acaban siendo enviados a Schmicago, una versión un tanto peculiar del escenario de Chicago (1975). Aunque la mayor parte del reparto original repite con otros personajes, destaca la incorporación de Tituss Burgess, al que recordamos de Unbreakable Kimmy Schmidt (Netflix, 2015-2020), que interpreta a un narrador que no siempre mantiene su objetividad. 

En esta segunda temporada de Schmigadoon! (Apple tv+, 2021-) la narración juega de nuevo con los tópicos de los libretos de los musicales, con personajes antagonistas como el villano Octavio Kratt (Patrick Page), pero sin que se sienta en ningún momento que resulte demasiado simple. Porque sabe utilizar de una manera muy divertida las referencias a clásicos de las décadas de los sesenta y setenta que trataban temas más controvertidos, como Cabaret (1966), constantemente referenciado en el bar de mala muerte en el que se desarrolla la historia. La introducción de una comunidad hippie liderada por Danny (Aaron Tveit) permite ironizar sobre musicales como Hair (1967), Godspell (1970) o Jesucristo Superstar (1971), aportando cursilería y luminosidad frente al lado más oscuro que representa el carnicero Dooley Blight (Alan Cumming), un homenaje muy acertado a Sweeney Todd (1979), con algunas truculentas referencias a musicales como Oliver! (1969) y Annie (1977), sobre todo porque Alan Cumming, que ya destacó en la primera temporada, vuelve a apoderarse de la pantalla cada vez que aparece en escena. Esta segunda temporada consigue evitar la repetición con el cambio de foco hacia musicales más modernos, aunque también plantea dudas sobre si es posible alargar mucho estos planteamientos. Pero por el momento sigue siendo tan divertida y entretenida como la primera, y sobre todo incluye excelentes números musicales: Ariana DeBose, que ya protagonizó uno de los mejores momentos de la primera temporada y después hizo una magnífica Anita en West Side Story (Steven Spielberg, 2021), realiza una maravillosa parodia del musical Dreamgirls (1981) al principio del episodio Over and done (T2E6), con una canción que debería llevarse el Emmy. Precisamente Apple ha intentado que la serie compitiera este año, no en la categoría de comedia, sino como programa de variedades con guión, que podría darle más posibilidades de llevarse premios principales, pero la Academia de la Televisión no considera justificado este cambio, por lo que seguirá compitiendo en una categoría con demasiados contrincantes. 

Jane Krakowski como la abogada Bobbie Flanagan también tiene un momento de lucimiento en el episodio Bells and whistles (T2E3), igual que Aaron Tveit, Alan Cumming o Martin Short, que aunque hace prácticamente un cameo en esta temporada, tiene un dueto consigo mismo muy divertido, y en general se puede decir que Cinco Paul es generoso a la hora de proporcionar a cada uno de los protagonistas su momento de gloria gracias a una banda sonora especialmente lograda. Aunque para disfrutar de la serie no hace falta tener un conocimiento amplio del teatro musical, para los aficionados resulta especialmente entretenido encontrar los guiños a obras menos conocidas como Sweet charity (1966), Mame (1966), Company (1970) o Pippin (1972). En este sentido hay que destacar también el doblaje español de la serie, bajo la dirección de Eduard Doncos y la dirección musical y ajustes de David Suárez, en el que el nivel de la interpretación de las canciones no desmerece en absoluto a la versión original, con las voces principales de Mark Ullod, Marc Gómez, Cristina Mauri, Eduard Doncos, Iván Labanda, Laura Fernández y Roser Aldabó. Es de agradecer que Apple tv+ cuide especialmente el doblaje de una serie musical como ésta. 

La diplomática
 ****
Netflix, 20 de abril
Creada por Debora Cahn
Dirigida por Simon Cellan Jones, Andrew Bernstein, Liza Johnson, Alex Graves

Aunque suele ser habitual encontrar thrillers ambientados en el entorno de la Casa Blanca, como la infumable El agente nocturno (Netflix, 2023-), las estrategias diplomáticas están menos presentes, quizás por eso de que es más atractiva una persecución que una discusión. Pero la creadora Debora Cahn ha recuperado sus comienzos como miembro de la mesa de guionistas y posteriormente productora de las dos últimas temporadas de El ala Oeste de la Casa Blanca (Prime Video, 1999-2005) para regresar a un tipo de historias que se desarrolla entre despachos y reuniones más que entre disparos y aeropuertos. Hay también un precedente notable en las escenas entre Carrie Mathison (Claire Danes) y Saul Berenson (Mandy Patinkin) en Homeland (Disney+, 2011-2020), de la que también ha sido productora, para entender el tipo de relación entre personajes que se va construyendo a lo largo de la serie La diplomática (Netflix, 2023-). Pero se nota sobre todo en los diálogos ágiles y la palabrería constante la influencia del estilo de Aaron Sorkin, especialmente porque Debora Cahn recupera a uno de los guionistas con los que trabajó en El ala Oeste de la Casa Blanca, Peter Noah para co-escribir esta comedia que destaca el desarrollo de personajes por encima de la intriga o los entresijos políticos. El elemento inicial de la historia es el ataque a un portaaviones británico en el Golfo Pérsico del que no se sabe a ciencia cierta si ha sido instigado por Rusia, Irán o alguien más, y para tratar de detener la impulsiva reacción del primer ministro británico Nicol Trowbridge (Rory Kinnear), que está deseando bombardear algún país, nombran ipso facto y sin pasar por el Senado a Kate Wyler (Keri Russell) como embajadora de Estados Unidos, aprovechando la circunstancia de que su marido Hal Wyler (Rufus Sewell) ya fue embajador.

Pero esta intriga que se mantiene como historia principal y que conduce a un desenlace que ya anuncia la confirmación de una segunda temporada, sirve sobre todo para establecer un continuo juego de relaciones entre diferentes personajes que funciona como una maquinaria perfecta, y que propone ideas interesantes sobre el poder y las diferencias de clase entre los propios políticos. En el episodio La cláusula James Bond (T1E8), que se desarrolla en París, Kate Wyler le dice al Secretario de Exteriores británico, Austin Dennison (David Gyasi) que él no ha pasado por los estamentos inferiores de la política, lo que le lleva a tomar un punto de vista diferente: "Pasaste de una posición de liderazgo a otra posición de liderazgo" afirma, marcando la diferencia entre los políticos que se forman y los que han asumido cargos desde el principio. Pero también sobre la propia diplomacia, como comenta Hal Wyler en una conferencia: "La diplomacia nunca funciona... hasta que lo hace. Una de las falacias de los ministerios de exteriores es que hablar con tus enemigos les legitima. Yo digo que hablen con todos. Hablen con un dictador y con un criminal de guerra, hablen incluso con los terroristas. Hablen con todos". Y el mérito principal de una serie que tiene la virtud de considerar a los espectadores como personas inteligentes, al contrario que muchas otras, es desgranar estas ideas manteniendo un ritmo constante que se apoya en los diálogos y las interacciones. 

La diplomática también se beneficia de la utilización de escenarios reales como el cubo diseñado por el arquitecto James Timberlake que se convirtió en la nueva embajada de Estados Unidos en 2018, o las oficinas de la Commonwealth en Westminster, incluido el auténtico despacho del Secretario de Exteriores, espacios raramente mostrados. Pero sobre todo la química entre Keri Russell y Rufus Sewell funciona tan bien que casi desearíamos que la escena de la divertida trifulca en Ovejas en la oscuridad (T1E3) durara más tiempo. Ese tira y afloja dentro de un matrimonio que está en constante crisis, debido en buena parte a la incapacidad de Hal para dejar de utilizar sus influencias y no aceptar su posición secundaria, es el que sostiene en buena parte la estructura narrativa de la serie. La propia relación entre ambos está marcada por las negociaciones, una especie de diplomacia de alcoba, y hay momentos particularmente logrados a través de miradas y gestos, como la conversación final en Mantén a tus enemigos aún más cerca (T1E7). Construir a Kate Wyler como una persona que tiene ciertas dificultades para lidiar con los protocolos de vestimenta y presencia en un entorno más público que al que está acostumbrada, juega a su favor, pero tener a una actriz tan sólida como Keri Russell es el mejor hallazgo. Que los dos protagonistas de una serie tan emblemática como The Americans (Disney+, 2013-2018) hayan conseguido desprenderse del peso de sus personajes para incorporar a otros completamente diferentes en series como Perry Mason y La diplomática resulta especialmente satisfactorio. 

Las gotas de Dios
 ****
Apple tv+, 21 de abril-2 de junio
Creada por Quoc Dang Tran
Dirigida por Oded Ruskin
Séries Mania '23: Competición Internacional

El estreno de Liaison (Apple tv+, 2023) y Las gotas de Dios (Apple tv+, 2023) muestra el interés de la plataforma en la producción francesa, pero con un enfoque internacional. En este caso, la adaptación del manga japonés Kami no Shizuku (2004), escrito por Yuko y Shin Kibayashi con dibujos de Shu Okimoto, corre a cargo del escritor franco-vietnamita Quoc Dang Tran, quien ha sido guionista de series como Call my agent! (RTVE Play,  2015-2020) y creador de thrillers como Marianne (Netflix, 2019) y Paralelos desconocidos (Disney+, 2022), convirtiéndose recientemente en el primer guionista francés en firmar un acuerdo de primera vista con Universal Studios para desarrollar proyectos en inglés y francés. La adaptación cambia notablemente la historia original modificando el sexo y la procedencia de una de las protagonistas, Camille (Fleur Geffrier), quien se enfrenta en una competición con el japonés Issei (Tomohisa Yamashita) por el legado del experto sumiller Alexandre Leger (Stanley Weber): una bodega formada por 87.000 botellas de vino con un valor de 100 millones de dólares. En la obra original, el fallecido era un famoso enólogo japonés y la historia se desarrollaba en el entorno de la cultura vinícola de Japón, mientras que la apertura hacia un país como Francia tradicionalmente considerado como experto en vinos, permite una visión mucho más amplia. También aporta una notable diferencia con respecto a otra serie japonesa, Kami no Shizuku (2009) que adaptaba el mismo manga. Las modificaciones no son por tanto demasiado problemáticas, centrándose en el entorno de la campiña francesa para elaborar una historia con toques de suspense en la que, al mismo tiempo que Camille e Issei van desvelando los acertijos que les propone Leger en su testamento, también revela algunos secretos familiares y la difícil relación de ella con su padre. 

La contraposición entre las culturas de Francia y Japón aporta un interés especial para el desarrollo de los personajes. Camille es una joven impetuosa pero traumatizada por un recuerdo de su padre que ha hecho que un sorbo de vino le provoque una hemorragia nasal, mientras que Issei es un experto catador que se ha criado en una familia adinerada y con una madre estricta para la que las apariencias son lo más importante. Si bien a veces puede parecer demasiado tópica la confrontación entre la luminosidad del campo francés y la oscuridad de la urbe de edificios en Tokio, entre la explosión de emociones que experimenta Camille y la seriedad desafecta de Issei, ésta permite al desarrollo de la historia trazar dos subtramas que se vinculan a través de la figura controvertida de Alexandre Leger, padre de la primera y maestro del segundo. De forma que la intriga que propone la competición también se convierte en una intriga que tiene que ver con el concepto de familia. A lo largo de la temporada, ambos se enfrentan a diferentes pruebas que al mismo tiempo les acerca cada vez más a la auténtica personalidad de Alexandre. El trabajo como director de Oded Ruskin (1971, Israel), que se encarga de toda la temporada, es especialmente notable en la representación de las sensaciones que provoca en Camille la cata de las diferentes variedades de vino, evitando las cuestiones técnicas para referirse más a las emociones, por lo que la mayor parte de las catas se hacen desde el punto de vista de la joven francesa. 

El episodio Foundation (T1E4) es un flashback en el que conocemos la historia de Alexandre, lo que aporta al espectador una mayor identificación con esa figura que hasta ese momento aparecía enturbiada por los puntos de vista de los dos protagonistas, y especialmente su relación con una Guía de vinos que se convertirá en un elemento fundamental en el desarrollo de la historia. Pero el episodio más hermoso visualmente es Legacy (T1E6), cuando Camille visita la provincia de Trento en Italia, con los paisajes espectaculares de las pequeñas poblaciones donde se mantienen con dificultad diversas bodegas familiares del siglo XIX. Es un viaje que acabará siendo importante no solo desde el punto de vista físico sino también emocional. Las gotas de Dios, cuyo título hay que esperar hasta el último episodio para ser explicado, desarrolla de esta forma un drama que se alimenta de elementos de intriga y de suspense aportados por la competición, pero al mismo tiempo elabora un interesante acercamiento al mundo del vino que se siente menos convencional que el de otras películas y series. 

Inseparables ****
Prime Video, 21 de abril
Creada por Alice Birch
Dirigida por Sean Durkin, Karena Evans, Lauren Wolkstein, Karyn Kusama
Canneseries '23: Sección Oficial

Esta reinterpretación de la novela de Jack Geasland y Bari Wood Los gemelos (1977, Ed. Grijalbo), que tras el estreno de la película de David Cronenberg se volvió a publicar adoptando el título cinematográfico, es una manera inteligente de rediseñar una historia que abordaba la misoginia a través de dos hermanos ginecólogos para transformarla en una propuesta feminista que está protagonizada por dos gemelas que investigan técnicas de fertilidad. Porque la adaptación de Alice Birch (1986, Reino Unido), creadora de series como Normal people (Starz, 2020) y Conversaciones entre amigos (HBO Max, 2022), le permite explorar diferentes aspectos sobre la feminidad, la maternidad y la obsesión por los cuerpos, en una de las más interesantes, pero también de las más infravaloradas propuestas que se han estrenado este año. La presentación de las hermanas Mantle (Rachel Weisz) no puede ser más acertada, sentando las bases del tono general de la serie, cuando ambas se encuentran en un bar y comienzan a ser molestadas por un borracho haciendo referencia a la típica fantasía sexual masculina sobre un trío con dos gemelas, que sin embargo ellas explotan divirtiéndose mientras extraen toda la posible eyaculación mental del patético acosador. Pero también muestra ya la diferencia sustancial entre ambas: Beverly es más insegura y cerebral, mientras que Elliot es más extrovertida y erótica, aficionada a pedirle a los hombres que le enseñen la polla en cuanto se encuentra a solas con ellos, da igual que se trate del marido de una paciente. Ambas sueñan con dirigir un Centro de Maternidad pero con diferentes aproximaciones: para Beverly sería un lugar de empoderamiento y respeto por las pacientes, un lugar donde se eliminarían los clichés de la maternidad y la fertilidad. Para Elliot sería el espacio perfecto para indagar en las posibilidades que podría ofrecer el laboratorio y la ausencia de control estatal para experimentar con la creación de vida al margen de la intervención masculina. 

Se transmite la diversión que ha podido ser para Alice Birch dar esta capacidad de poder a sus dos protagonistas, pero también se nota lo que ha podido disfrutar Rachel Weisz componiendo a dos personajes tan semejantes físicamente como diferentes psicológicamente. Frente a la exploración de la misoginia en Inseparables (David Cronenberg, 1988), esta versión se reivindica con mayor contundencia en la representación de las inquietudes femeninas, no solamente lideradas por las dos doctoras, sino también por sus patrocinadoras, especialmente la inquietante Rebecca Parker (Jennifer Ehle), que desde el episodio Two (T1E2) ya muestra su visión de un mundo que únicamente sirve para sacar el máximo partido económico de él (hay alguna mención a que la familia Parker se benefició de la estafa de los opiáceos). Y la representación de los procedimientos médicos está certeramente alejada de la idealización de la maternidad: hay mucha sangre, fluidos y suciedad cuando se exploran los órganos genitales femeninos en las intervenciones, un poco a la manera en que la serie Esto te va a doler (Movistar+, 2022) mostraba lo repugnante que puede ser dedicarse a la profesión médica. En cierta manera se podría decir que la serie hereda de la película de David Cronenberg la forma en que los instrumentos médicos utilizados se representan como si se trataran de auténticas herramientas de tortura, como la sonda transvaginal para realizar una ecografía interna.

La lista de directores y directoras que se han incorporado al proyecto es especialmente atractiva: Sean Durkin, nominado a un BAFTA por la miniserie Southcliffe (2013) y director de la película The nest (2020), se encarga de los dos primeros episodios que presentan el tono de la serie y la evolución de las protagonistas. En algún momento se plantea, como lo hacía Cronenberg, si la dependencia entre ellas es absolutamente imprescindible o de alguna forma ambas pueden existir sin la otra, aportando sus diferentes talentos, pero planteando también una ambigüedad notable cuando la relación de cierta estabilidad que Beverly tiene con su novia Genevieve (Britne Oldford) en realidad solo se ha podido conseguir gracias al intercambio que hizo con Elliot para que la sedujera. Pero la serie brilla especialmente en los dos últimos episodios: Five (T1E5), dirigido por Karyn Kusama, responsable del thriller La invitación (2015), se desarrolla en una reunión con la extraña familia de Susan Parker (Emily Meade) cuyo patriarca Marion (Michael McKean) parece obsesionado con la idea de la duplicación de seres humanos, y adopta un tono inquietante y cada vez más surrealista; mientras que Six (T1E6), codirigido por Sean Durkin y Lauren Wolkstein, es uno de los mejores episodios del año, conmovedor y aterrador al mismo tiempo, cuando realmente se muestran las consecuencias de la separación de las gemelas Mantle. Menos complaciente de lo que podría haber sido, Inseparables es una serie que arriesga y que tiene momentos fascinantes, incorporándose a propuestas intrigantes que ha venido estrenando Prime Video en los últimos meses, como Enjambre (Prime Video, 2023), que quizás no son especialmente comerciales pero son creativamente audaces. 

Islas salvajes *****
Prime Video, 21 de abril
Presentada por David Attenborough
Dirigida por Nicholas Gates

Aunque parezca sorprendente, el veterano naturalista David Attenborough (1926, Reino Unido) nunca había presentado en las ocho décadas que ha dedicado a la televisión una serie documental centrada específicamente en la fauna y flora de las islas británicas. La producción de la BBC Islas salvajes (Prime Video, 2023) ocupa ese hueco en la amplísima filmografía del popular divulgador, porque se centra principalmente en los ecosistemas de Inglaterra, Irlanda y Escocia, recorriendo en cinco episodios parte de la vida natural que sobrevive en estas zonas. Y se siente como una especie de despedida, un regreso a casa para el que posiblemente sea el último proyecto que presenta en exteriores, aunque tiene pendiente el estreno de Planeta prehistórico 2 (Apple tv+, 202) y la grabación de las nuevas entregas de las miniseries Planeta azul (BBC, 2001) y Planeta Tierra (BBC, 2006). Producida por Alastair Fothergill, que también produjo aquellas, en esta ocasión nos presenta una fauna quizás más cercana que la de continentes como África o Asia, pero con un tratamiento igualmente atractivo. Resulta espectacular asistir a las luchas entre caballos salvajes en Cambridgeshire (Inglaterra), a la persecución de un ganso por un águila real en Islay (Escocia), al ciclo completo de la vida de una gran mariposa azul en la llanura de Salisbury (Inglaterra) o a las manadas de ciervos rojos en el Parque Nacional de Killarney (Irlanda). La serie tiene una estructura más o menos tradicional que presenta en los últimos diez minutos cómo se rodaron algunas de las secuencias más espectaculares, y cuenta con una excelente banda sonora de George Fenton, que también supone su regreso a la colaboración con David Attenborough.

A lo largo de la narración, el naturalista de 97 años no solo presenta las maravillas naturales de las islas británicas, sino que también lanza sus habituales alertas sobre la disminución radical de las especies que nos están sorprendiendo en la pantalla. Se afirma que el 97% de los campos de heno en el mundo se han perdido, tratándose de un ecosistema fundamental para la vida de numerosas especies, o que el 60% de los insectos que se encontraban en las islas ha desaparecido en los últimos veinte años. Comenta la riqueza milenaria de estos hábitats, la existencia del roble más antiguo de Europa o de los singulares arroyos de tiza, mientras nos alerta de la escasez del salmón en los ríos: "En las islas británicas el 100% de las aguas están contaminadas", afirma David Attenborough. Pero también ofrece algunos datos para la esperanza sobre la posibilidad, si realmente se quiere, de repoblar buena parte de estos hábitats. El gobierno británico parece que no está por la labor, porque este mismo año aprobó la extensión del uso de un pesticida que está prohibido en el cultivo de la remolacha azucarera, y en España solo hay que leer las noticias sobre la desertización de las marismas de Doñana provocadas por la agricultura con la complicidad de la Junta de Andalucía. Lo que engrandece la labor de series como Islas salvajes es que nos presenta las maravillas naturales, nos alerta sobre las amenazas y nos ofrece las alternativas. Otra cosa es que se quieran escuchar sus mensajes. En la adquisición que hizo Prime Video de la serie no está incluido un documental que se rodó inspirándose en esta producción, sobre la forma en que los trabajadores medioambientales intentan recuperar las especies de las islas, y que provocó una notable controversia el pasado mes de marzo cuando la BBC decidió no emitirlo en lineal, solo a través de la plataforma iPlayer, para no levantar protestas por parte de los partidos conservadores. Aunque los productores afirmaron que no se trata de un sexto episodio, sino de un documental adicional, también mostraron su rechazo por la decisión de la BBC. En todo caso, los cinco episodios que se pueden ver en Prime Video ofrecen una perspectiva lo suficientemente clara de un ecosistema que cada vez se encuentra en mayor peligro. 

Slip
 ****
Roku, 21 de abril
Canadá, 2023 - 7 x 24'
Creada por Zoe Lister-Jones
Dirigida por Zoe Lister-Jones
Inédita en España

The Roku Channel es una OTT lanzada por la compañía Roku en 2017 que ha ido creciendo en contenido en los últimos años, convirtiéndose en una de las plataformas FAST (streaming gratuito con publicidad) que más se ha desarrollado en Estados Unidos, aunque su presencia está limitada en Europa a países como Alemania, Francia, Reino Unido e Irlanda. En 2021 adquirieron todo el catálogo de la fracasada plataforma Quibi, que constaba de unas 75 series y programas que se convirtieron en producciones Roku Originals, algunas de ellas renovadas para nuevas temporadas, al mismo tiempo que han venido adquiriendo licencias de otras compañías como NBC, como la comedia La extraordinaria playlist de Zoey (MGM+, 2020-2021), para la que produjeron el largometraje especial Las extraordinarias Navidades de Zoey (Richard Shepard, 2021), que en España se puede ver en Prime Video, y desarrollando su propio contenido original, del que la más conocida es su película Weird: La historia de Al Yankovic (Eric Appel, 2022). Una de sus nuevas series originales es Slip (Roku, 2023), seleccionada para competir en la sección de televisión del Festival SXSW, celebrado hace un mes. La serie, producida por Boat Rocker, la productora de la actriz Dakota Johnson, ha sido creada, protagonizada y dirigida por Zoe Lister-Jones (1982, New York), quien consiguió una destacada repercusión con su película Band aid (Zoe Lister-Jones, 2017), que se estrenó en el Festival de Sundance, y a la que hemos visto recientemente como actriz en Beau tiene miedo (Ari Aster, 2023). En una Nueva Yor recreada en Toronto, donde se rodó la serie, la protagonista es Mae (Zoe Lister-Jones), una mujer que tiene una vida tan estable como aburrida, trabajando en el Museo Radner y con una relación de pareja con su marido Elijah (Whitmer Thomas) que parece definitivamente asentada en el tedio y la falta de comunicación. En The wife (T1E1), durante una salida nocturna con su amiga Gina (Tymika Tafari), Mae acaba acostándose con un desconocido, el dueño de un bar llamado Eric (Amar Chadha-Patel) y al día siguiente se despierta en su cama, pero en una especie de línea temporal paralela en la que ahora ella y Eric están casados, mientras Elijah ha desaparecido de su vida. De forma que Slip se convierte en una especie de experiencia multiverso en la que Mae se despertará en una vida diferente cada vez que se acuesta con alguien, como cuando en The mother (T1E2) conoce a Sandy (Emily Hampshire), y tras un encuentro apasionado en el baño de un bar se despierta teniéndola como pareja y siendo madre de una niña. 

Pero Slip, cuyo título tiene un doble sentido al sonar en inglés igual que "dormir" y "resbalar", no pretende ser una comedia de ciencia-ficción, sino que utiliza esta especie de multiverso para mostrar las diferentes vidas que podría haber tenido Mae, como las distintas vidas que podría haber tenido cualquiera de nosotros dependiendo de las decisiones que tomamos en un momento determinado. Mae está atrapada en esta especie de agujero temporal en el que un desliz se convierte en un nuevo tipo de existencia, y la única conexión con su antigua realidad que tiene es su amiga Gina, a través de la cual tratará de recuperar su vida anterior. La historia no se preocupa tanto por el multiverso como por la descripción de unas parejas que complementan a la protagonista, cada vez más atrapada en su propia multirealidad, y comienza a hacerse más surrealista, como cuando en The widow (1E5), se encuentra rodeada de puertas que le dan acceso a sus diferentes posibles existencias, hasta que acaba teniendo una relación sexual con una de sus otras personalidades. El sexo se convierte en esa especie de acceso a nuevas existencias, lo que resulta una exploración muy curiosa sobre la relevancia de las relaciones sexuales en nuestra sociedad. En La impostora (T1E4), Mae intenta convencer a Gena de la experiencia temporal que está teniendo, como si se introdujera en un puente de Einstein-Rosen cada vez que tiene relaciones sexuales: "Creo que mi coño es un agujero de gusano", le dice. 

La serie, con episodios de unos 25 minutos, se mantiene siempre en el límite entre la comedia surrealista y el drama psicológico que aborda temas como la maternidad, el deseo y la intimidad y la forma en que el karma puede ser un vehículo para recuperar nuestra propia estabilidad. Pero esta manera de trascender entre mundos diferentes es mucho menos extraña de lo que parece, porque se trata de la esencia de la meditación, como explica el monje budista Dawa (Nicco Lorenzo García), cuando Mae trata de encontrar una solución a través de una conversación en la que le cuenta que no se siente cómoda en ninguno de esos mundos: "Buscas la comodidad, la comodidad del conocimiento. Pero la vida es lo desconocido. El deseo es incómodo. Es el espacio entre lo que quieres y lo que tienes". De alguna manera, Mae es cada vez más consciente de que volver atrás es prácticamente imposible, y la única salida es mirar hacia delante, reiniciando su relación con Elijah para poder recuperarla, volviendo a enamorarse de él. Y Slip deriva hacia una interesante reinvención de la comedia romántica en tono fantástico, pero con una protagonista que conoce el futuro monótono que le espera, pero al que anhela regresar: "No éramos perfectos, pero formábamos un equipo. Había tanto amor y apoyo...". Aunque las cosas nunca salen como se podrían esperar. Hay una manera sutil de mezclar la fantasía con la realidad de la insatisfacción vital que hacen de esta serie una de las comedias más reflexivas del año. 

Mayflies
 ****
Filmin, 25 de abril
Escrita por Andrea Gibb
Dirigida por Peter Mackie Burns

El escritor Andrew O'Hagan (1968, Escocia) publicó su cuarta novela titulada Mayflies (2020), tras la muerte de uno de sus amigos de la adolescencia, con el que había compartido años de rebeldía y, sobre todo, de música en una época en la que la revolución cultural estaba cambiando la forma de enfrentarse al mundo, especialmente en confrontación con el gobierno conservador de Margaret Thatcher, que el escritor describió en su libro de ensayos Maggie / La búsqueda de Escocia (2013, Ed. Debate). Pero aquella historia se centraba en la amistad y la forma de enfrentarse a una muerte temprana, que se produjo a los 51 años a causa del cáncer. La adaptación de su novela está escrita por la dos veces nominada al BAFTA Andrea Gibb, autora del guión de la película AfterLife (Alison Peebles, 2003), y tiene como protagonistas a Martin Compston, más conocido por su papel en la serie Line of duty (BBC, 2012-2021) y Tony Curran, al que hemos visto en Your honor (Movistar+, 2020-2023). El primero interpreta a Jimmy, un escritor de éxito que representa al autor de la novela original, cuando recibe la llamada de su antiguo amigo Tully, quien se quedó en la costa escocesa de Ayrshire en la que crecieron, y al que acaban de diagnosticar un cáncer terminal. Aunque la decisión pasó por Andrew O'Hagan, que ejerce como productor ejecutivo, resulta algo extraña la elección de un actor como Martin Compston, veinte años más joven que Tony Curran, para interpretar a su amigo de la adolescencia. Pero el verdadero conflicto surge cuando Tully pide a su amigo que le ayude a morir en sus propios términos, rechazando un tratamiento por quimioterapia que en el mejor de los casos le proporcionaría un año más de vida, pero una vida sometida a los efectos secundarios y los cambios de humor. Eso es algo a lo que se aferra Anna, una espléndida Ashley Jansen que hace comprensible y conmovedor a su personaje. Ella quiere exprimir al máximo el tiempo que le puedan proporcionar los tratamientos a Tully, aunque la calidad de vida sea mucho menor, y por eso él decide ocultarle su intención de viajar a Suiza para someterse a la muerte asistida. El personaje se beneficia de una escritura particularmente honesta a partir de la experiencia real de la guionista Andrea Gibb, que perdió a su pareja a causa del cáncer. 

Lo que hace la serie a partir de la petición controvertida de Tully a su amigo es reconstruir la amistad de ambos utilizando flashbacks que muestran su relación cuando eran jóvenes en el año 1986 y que, a diferencia del libro, en el que la juventud de los personajes ocupa toda la segunda parte, en la serie está intercalada con las escenas del presente. En esa época, Tully (Tom Glynn-Carney) y Jimmy (Rian Gordon) soñaban con dedicarse a la música, formando su propia banda y experimentando con los nuevos sonidos musicales, marcados por las canciones de Skid, New Order o Cocteau Twins. Y aunque a veces estas secuencias pueden resultar demasiado convencionales, los flashbacks consiguen establecer esa conexión especial entre ambos protagonistas, que se distanciaba respecto a otros compañeros de aventuras juveniles. Hasta que la separación resulta inevitable con el acceso a la Universidad de Jimmy lejos de Ayrshire. Pero el nexo de unión permanece incluso en la difícil decisión que tiene que tomar éste último sobre si ayudar a su amigo o contarle a Anna sus intenciones lo que, en cualquier caso, se siente como una traición a cualquiera de los dos. La dirección de Peter Mackie Burns (1967, Escocia) evita el melodrama en la medida de lo posible, pero su capacidad para enfrentar temas dolorosos en torno a la muerte ya la demostró en la excelente película Rialto (2019), protagonizada precisamente por un hombre que tenía que confrontar el fallecimiento de su padre y sus propios errores con su hijo. Hay un ritmo sutil y sosegado en esta historia que prácticamente podría ser considerada un largometraje dividido en dos partes, pero al mismo tiempo que construye el vínculo de una amistad férrea a lo largo de los años, también plantea reflexiones interesantes sobre el tipo de control que se puede ejercer sobre la muerte una vez que ya se ha establecido una fecha final. 

Resistencias - Héroes de Francia 
****
Arte, 25 de abril
Escrita y dirigida por Patrick Rotman

Entre las propuestas documentales que ofrece Arte una de las más interesantes es esta ambiciosa producción que consigue resumir en cuatro episodios de cincuenta y cinco minutos la complejidad de los movimientos de resistencia surgidos en Francia contra la ocupación nazi, primero de una parte del territorio aceptada por el armisticio firmado por Philippe Pétain en junio de 1940 y posteriormente del resto del país. El director Patrick Rotman (1949, Francia) ha realizado varias series documentales sobre acontecimientos históricos y ha escrito algunos guiones de ficción para películas como L'ennemi intime (Florent-Emilio Siri, 2007), pero en este caso hace un acercamiento más personal como un homenaje a quienes pusieron en marcha esta resistencia, dado que su propio padre fue médico con los maquis. Pero la tarea de intentar explicar una oposición a la sumisión de Pétain frente a los nazis, que de forma errónea se considera como homogénea pero que estaba formada, según los historiadores, por 268 movimientos y 44 redes diferentes, es lo suficientemente compleja como para arriesgarse a perder el rumbo. Algo que el director, asesorado por el historiador Fabrice Grenard, consigue evitar al centrarse en una treintena de personajes relevantes para estas Resistencias, con numeroso material de archivo surgido de sus investigaciones durante tres años en diferentes videotecas, principalmente alemanas, extrayendo imágenes muy significativas y entrevistas grabadas a algunos de sus protagonistas. Pero también recuerda algunos aspectos más oscuros, como cuando el gobierno de Vichy promulgó una ley que autorizaba el internamiento de judíos extranjeros en 1940, contra la que no hubo demasiadas reacciones contrarias. 

Cada uno de los cuatro episodios está dedicado a una etapa diferente, desde la ocupación nazi del Norte y el Oeste del país en 1940 hasta la Liberación en 1944, en un período gobernado por el héroe de la I Guerra Mundial Philippe Pétain y que encontró en Charles De Gaulle el referente principal de quienes se negaban a aceptar esta ocupación. Pero la resistencia comenzó muy temprano, protagonizada en algunos casos por aquellos que se vieron decepcionados por la actitud de Pétain, como el capitán Henry Frenay. En Valor e improvisación: verano de 1940-junio de 1941 (T1E1) se muestra que los primeros movimientos surgieron pronto, y se considera el 18 julio de 1940 como el nacimiento de una resistencia exterior en torno al General de Gaulle, pero las primeras acciones no estaban organizadas. Nombres como Jean Moulin, Lucie Aubrac y Emmanuel d'Astier de Vigerie surgen con relevancia en estas primeras redes que comienzan a partir de grupos de amigos como Musée de l'Homme de París. Jeanne Bohec es una de las primeras mujeres que firma el compromiso con las Fuerzas Libres de Francia en 1941, recibiendo formación en técnicas de sabotaje y trabajando en la fabricación de explosivos. 

Resistencias estructura bien el relato, apoyada por numerosas y sorprendentes imágenes de archivo, y también por algunos fragmentos que tratan de contar, a través de animaciones, algunos acontecimientos de los que se conocen los detalles pero no hay imágenes. Es un recurso habitual y comprensible, pero que no termina de encajar del todo dentro de la narrativa más clásica de la serie, en la que son mucho más interesantes las aportaciones audiovisuales históricas. Sobre todo porque el guión cuenta con claridad los momentos más relevantes de estos movimientos, con la narración del actor Alexis Moncorgé (1986, Francia), nieto de Jean Gabin, que sobre todo trabaja en teatro y solo ha hecho escasas incursiones en el cine. Pero Resistencias tampoco evita algunos aspectos menos conocidos, como las numerosas disensiones dentro de los movimientos de oposición, especialmente cuando se plantea la posibilidad de unificar lo que se denominaba la resistencia exterior con la resistencia interior. En el episodio Unificación: noviembre de 1942-junio de 1943 (T1E3) se hace referencia a la celebración de la conferencia de Casablanca, a la que asistieron el primer ministro inglés Winston Churchill, el presidente norteamericano Franklin Roosevelt, y en representación de las fuerzas de la Francia Libre, Charles De Gaulle y Henri Giraud, mostrándose unas significativas imágenes en las que Churchill y Roosevelt parecen especialmente interesados en que los franceses aparezcan saludándose frente a los fotógrafos. Por entonces ya se había formado la primera base de los llamados maquis, formados por miembros de la resistencia francesa y republicanos españoles. Nombres como Philippe Vianney y Helene Viannay, que lideraron una red de falsificaciones de pasaportes, Genevieve De Gaulle o Jean-Pierre Levy surgen como héroes de estos movimientos. Pero también algunos colaboradores de los nazis, como Rene Hardy quien, tras ser detenido, acabó convirtiéndose en un agente doble, propiciando el arresto de numerosos líderes de la resistencia, como Jean Moulin, cuya desaparición cambió por completo al movimiento. Pero también se recuerda en Liberación: junio de 1943-otoño de 1944, cómo la victoria de los aliados provocó numerosos juicios sumarísimos que acabaron con el asesinato de más de 7.000 personas. Resistencias es una interesante aproximación a las complejidades de unos movimientos a veces improvisados que consiguieron convertirse en ejemplo de patriotismo frente a la sumisión hacia la ocupación nazi. 


Sherwood 
*****
Filmin, 2 de mayo
Creada por James Graham
Dirigida por Lewis Arnold, Ben A. Williams
BAFTA TV '23: Actor de reparto (Adeel Akhtar)

Con una audiencia de más de seis millones de espectadores, Sherwood (BBC, 2022-) fue uno de los grandes éxitos británicos del año pasado, incluso por encima de la decepcionante segunda temporada de The capture (BBC, 2019-). Sus creadores son el reconocido guionista James Graham, responsable de solventes películas como Brexit, una guerra incivil (Toby Haynes, 2019) y espléndidas series como Quiz, el escándalo de '¿Quién quiere ser millonario?'" (Movistar+, 2021), y el director Lewis Arnold, que ha dirigido contundentes dramas británicos como Des (itv, 2020) y Condena (Time) (Prime Video, 2021). Pero sobre todo incluye uno de los mejores repartos que hemos visto en mucho tiempo, con nombres quizás no tan conocidos pero caras absolutamente reconocibles en la tradición actoral de Inglaterra. Y efectivamente se trata de un excelente drama policial, con una combinación de investigación, secretos y conexión entre pasado y presente, y al mismo tiempo con la constante sombra de la tradición legendaria de los relatos históricos. Porque la trama principal, inspirada en un caso real, se desarrolla en los alrededores del bosque de Sherwood y la persecución tiene como protagonista a un arquero que está cometiendo asesinatos. Cuando uno de los policías que investigan junto al detective Ian St. Clair (David Morrissey) va a hacer un comentario sobre Robin Hood, éste le detiene inmediatamente: "No lo hagas, por favor". Sherwood (BBC, 2022-) comienza con un perfecto primer episodio en el que se reflejan las tensiones entre los vecinos de la comunidad de Nottinghamshire, con una mirada retrospectiva a los acontecimientos que han marcado las relaciones entre ellos: la huelga de mineros entre los años 1984 y 1985 que el gobierno de Margaret Thatcher reprimió con dureza, pero que también provocó una división en la propia comunidad. Parte de los vecinos no se sumaron a la huelga, y fueron amenazados por los piquetes que a su vez sufrieron la represión violenta de la policía llegada desde Londres. 

De forma que nos encontramos con una comunidad que no ha olvidado después de 30 años, en la que todavía hay enfrentamientos en el bar cuando Gary Jackson (Alum Armstrong), miembro del Sindicato Nacional de Mineros (NUM) que impulsó la huelga, llama "esquirol" a Dean Simmons (Sean Gilder), que formaba parte de la Unión Democrática de Mineros (UDM), una organización más flexible con la negociación y la privatización de la industria del carbón. La huelga de mineros fue la más larga de la historia laboral de Reino Unido, a pesar de que Margaret Thatcher la declaró ilegal, extendiéndose durante más de un año hasta que finalmente fue derrotada. Aquella era una de las numerosas privatizaciones que llevó a cabo la Primera Ministra, provocando una grave crisis económica, pero las privatizaciones fueron, como se demostró posteriormente, un camino hacia el total desmantelamiento de la industria minera. La brecha psicológica que provocó es uno de los temas que explora con inteligencia esta serie envuelta en las formas de un drama policial. Julie Jackson (una soberbia Lesley Manville) lo expone en el último episodio: "Mira cómo nos seguimos llamando: "antiguo pueblo minero". ¿Por qué? ¿Cómo demonios vamos a pasar página cuando la forma en que hablamos de nosotros mismos es por lo que ya no somos?". Esta reunión entre los vecinos de Mansfield es una de las escenas mejor escritas e interpretadas que nos ha dado la televisión en los últimos meses. 

La amenaza del arquero se extiende a lo largo de todo el bosque de Sherwood, pero lo interesante de la historia, que se nos dice que está inspirada en unos asesinatos reales que tuvieron lugar en Nottinghamshire en la época en la que el guionista John Graham era joven, es que destapa nuevamente los sentimientos encontrados y el recuerdo de una noche especialmente violenta en la que estuvo implicado el propio detective Ian St. Clair y el inspector Kevin Salisbury (Robert Glenister), uno de los policías metropolitanos de Londres que fue enviado para reprimir las protestas de los mineros. Mientras se desliza también una subtrama de traiciones que se convertirá en una de las motivaciones personales de los investigadores. Hay tanta riqueza en los elementos que va introduciendo el guión que la serie nunca se estanca, siempre está un paso por delante de los espectadores, como en el sorprendente final del Episodio 2. Decir que los actores están bien es casi redundante, son rostros fácilmente reconocibles de otras producciones británicas que aprovechan cada palabra de unos diálogos perfectamente construidos, componiendo personajes que cobran vida sin esfuerzo, que son creíbles desde que aparecen por primera vez en pantalla. Si la resolución de la trama policial puede ser algo decepcionante, aunque plantea cómo un hecho concreto puede acabar despertando los fantasmas personales, el último episodio tiene su gran momento en esa congregación de los residentes en el salón municipal que mencionamos antes. Al final de su emisión, la propia BBC anunciaba que ya había renovado Sherwood (BBC, 2022-) para una segunda temporada.  

Silo
 *****
Apple tv+, 5 de mayo
Creada por Graham Yost
Dirigida por Morten Tyldum, David Semel, Bert & Bertie, Adam Bernstein
Canneseries '23: Inauguración

Cuenta el escritor Hugh Howey (1975, Carolina del Norte) que la idea principal sobre la creación de la sociedad distópica en la que se desarrollan sus novelas, surgió cuando en un viaje a Cuba se dio cuenta de que el país no tenía nada que ver con la imagen que había imaginado a raíz de las informaciones que se daban en Estados Unidos. El principal misterio de la adaptación en formato serie gira precisamente en torno a aquellos que piensan que la realidad sobre el exterior, devastado e irrespirable, que les han dibujado en el interior del silo es una mentira. De forma que esa sociedad formada por 10.000 habitantes en una estructura subterránea de 144 pisos convive en un estado de equilibrio que se basa en el seguimiento ciego de las órdenes marcadas por quienes detentan del poder. El episodio Machines (T1E3) representa muy bien esta idea, cuando una pequeña pieza puede hacer que una gran maquinaria se descomponga. Hugh Howey se auto-publicó su primera novela en Amazon, y tras convertirse en un éxito, recibió ofertas de diversas editoriales y escribió la trilogía distópica, descatalogada en España, formada por Espejismo (2011), Desolación (2012) y Vestigios (2013), en la que se basa la adaptación de Graham Yost, creador de Justified: La ley de Raylan (Prime Video, 2010-2015), productor de The Americans (Disney+, 2013-2018) y  Slow horses (Apple tv+, 2022-) y ganador de dos Emmy por Hermanos de sangre (HBO Max, 2001) y The Pacific (HBO Max, 2010). La serie, que inauguró el festival Canneseries recibiendo aplausos durante varios minutos tras la proyección del primer episodio, no ha sido el primer intento en llevar a la pantalla las novelas, en las que ya se interesó Ridley Scott . 

De las incursiones que ha hecho Apple tv+ en el género de la ciencia-ficción, Silo (Apple tv+, 2023-) es la más consistente. Mientras que Fundación (Apple tv+, 2021-) utilizaba el reclamo del gran presupuesto y la creación de mundos con diseños espectaculares, pero se sostenía en un guión enrevesado y débil, Invasión (Apple tv+, 2021-) intentaba aportar cierta trascendentalidad para reflexionar sobre los vínculos entre extraterrestres y seres humanos sin lograrlo realmente. En este caso hay también una representación de un futuro posible pero en un sentido más cercano a planteamientos como 1984 (1949, Ed. Debolsillo) imaginado por George Orwell. De hecho, los antecedentes del Silo tienen algo que ver con esa sociedad que Orwell afirmaba que "no creo que llegue a ser una realidad, pero sí que puede existir algo parecido". Los habitantes son los descendientes de quienes decidieron construir ese mundo subterráneo hace 140 años, destruyendo aparentemente todos los archivos y recuerdos escritos sobre la humanidad, y por tanto eliminando la memoria de lo que fue el planeta. Hay elementos en esta sociedad retrofuturista que se convierten en imprescindibles aunque los protagonistas no sepan para qué sirven, como un dispensador de caramelos PEZ o un libro ilustrado. Son las llamadas "reliquias" que forman parte de los objetos prohibidos, porque pueden transmitir cierta esperanza. Y este juego con el pasado es una de las constantes a lo largo de la historia. 

Con un diseño que aporta una sensación claustrofóbica, aunque a veces parece algo artificial, Silo propone esta sociedad que está construida con la más evidente gradación social: Deep Down es donde habitan las clases menos favorecidas mientras que la zona superior es donde radica el poder y el control. Liderado por la alcaldesa Ruth Jahns (Geraldine James) apoyada por Bernard (Tim Robbins), el jefe tecnológico, los habitantes del silo aceptan las normas que se establecen en el llamado Pacto y, sobre todo, las prohibiciones que se han mantenido a lo largo de los años con la justificación de que así se mantiene la paz lograda después de haber podido sofocar una rebelión, como la que establece que los pisos no pueden estar conectados mediante poleas o dispositivos electrónicos como los ascensores. La alcaldesa es un personaje popular, una figura casi mesiánica, a la que nadie discute sus decisiones porque todos, o casi todos, consideran que se toman por un bien común. Lo interesante del planteamiento de la serie que escriben Graham Yost y algunos colaboradores de Justified como Ingrid Escajeda, es que construye una trama principal que conduce la historia, pero mezcla acertadamente intrahistorias sobre las que se plantean temas como los populismos, el control de la natalidad o los traumas personales, especialmente entre los personajes de Juliette (Rebecca Ferguson), que se acabará constituyendo como la protagonista principal a partir del trepidante episodio Machines (T1E3) y su padre, el Dr. Pete Nichols (Iain Glen), cuyo pasado se cuenta en el episodio flashback Hanna (T1E8). Lo que consigue Silo es mantener un alto grado de suspense mientras se revelan cuestiones relacionadas con la investigación principal, pero con un trasfondo bien construido en torno a la sociedad, como la persecución durante la carrera a la Cima, y enfermedades provocadas por esa vida subterránea como la agorafobia de Martha Walker (Harriet Walter) o el llamado "síndrome". Mientras el noruego Morten Tyldum, nominado al Oscar por Descifrando Enigma (2014), se encarga de los tres primeros episodios, que sientan las bases del concepto visual de la serie, los tres últimos están dirigidos por Adam Bernstein, director de Better call Saul (Movistar+, 2015-2022) o la primera temporada de Fargo (Prime Video, 2014-2023), aportando consistencia a ese tono apagado que a veces se ilumina algo, especialmente en las plantaciones de los pisos inferiores. Y aunque los giros de guión alternan buenos momentos de suspense como de The flamekeepers (T1E7), otro de los mejores episodios, con algunos demasiado obvios, especialmente en el tramo final, Silo es una de las propuestas de ciencia-ficción más destacadas de este año, una historia narrada con precisión y un misterio constante que además tiene un desenlace que abre numerosas posibilidades para próximas temporadas. Siguiendo la estructura de los libros a partir del final de esta temporada, es sobre todo en el segundo en el que se explica el origen de la construcción del silo. 

El limpiador (Temp. 2)
 ****
Movistar+, 11-25 de mayo
Creada por George Davies, Mizzie Meyer
Dirigida por Tom Marshall, Dominic Brigstocke

A pesar de estar protagonizada por un limpiador de escenas de crímenes, esta comedia creada por George Davies camina por un tipo de humor más bien blanco, en el que predominan algunas ironías sobre aspectos más o menos actuales, pero sobre todo desprende una cierta ternura a través de sus personajes. Quizás resulta más inofensiva que muchos episodios de Inside Nº 9 (Filmin, 2014-), pero proporciona un entretenimiento lo suficientemente inteligente como para ser algo más que una sucesión de sketches. Lo que hace bien el equipo de guionistas de la serie es crear personajes que acaban siendo representativos de una determinada mirada hacia nuestra sociedad, y en esta segunda temporada se abunda en este tratamiento. Las diferentes escenas de crímenes en las que se desarrollan las historias de El limpiador (Movistar+, 2021-) permiten que la serie pueda incorporar estrellas invitadas en cada episodio, lo que resulta especialmente entretenido. La idea está basada en la comedia alemana Der tatortreiniger (NDR, 2011-2018), que llegó a tener seis temporadas, y con la que mantiene una puesta en escena muy similar, aunque la mayor parte de los argumentos son diferentes. Esta temporada de El limpiador mantiene las constantes de la primera, aunque suaviza algo el sentido del humor negro que tenían los episodios previos. 

La segunda temporada comienza con La transacción (T2E1), que se desarrolla en un pub al que tiene que acudir Paul Wickstead, "Wicky" (Greg Davies) justo después de haber prometido a su novia Ruth (Zita Sattar) que va a dejar la bebida. La propietaria Lisa (Harriet Walter) no se lo pone demasiado fácil, y el hallazgo de un secreto que mantenía el fallecido también complica la relación con ella. Si el primer episodio de la temporada anterior contaba con Helena Bonham Carter como estrella invitada, la presencia de Harriet Walter, a la que ahora podemos ver en Silo (Apple tv+, 2023-) también es un reclamo interesante para éste. Pero lo que aporta el cómico Greg Davies es su capacidad para reírse de sí mismo y de esos casi dos metros de altura que le otorgan un físico casi de gigante. Al final del episodio interpreta una especie de videoclip con la canción "(I just) Died in your arms", que incluía la banda inglesa Cutting Crew en su album Broadcast (1986, Virgin Records), que resulta especialmente divertido. Esta tonalidad retro de las referencias musicales es otra de las características que le dan personalidad a la serie, incluso con algún cameo como el del cantante Shakin' Stevens, al que llamaban en los ochenta el Elvis de Cardiff, en el episodio El chamán (T1E4). 

Pero uno de los episodios más interesantes es La estatua (T2E7), que hace algunas reflexiones inteligentes sobre la cultura de la cancelación, cuando en un pequeño pueblo se ha sustituido la efigie de un antiguo gobernador esclavista por la figura de un garbanzo gigante en honor al negocio de importación de garbanzos que se desarrolló en la localidad en el siglo XIX. El enfrentamiento de Wicky con Lucille (Zoe Wanamaker), que está decidida a devolver la estatua del gobernador al lugar que le corresponde, es uno de los mejores momentos de la temporada. El último episodio, El callejón sin salida (T2E8) tiene como invitados a Rudi Dharmalingam, al que podemos ver en Wakefield (Filmin, 2021), Roisin Conaty y Mark Lewis Jones, y adopta un tono de pesadilla y un argumento enrevesado que podría ser perfectamente un capítulo de Inside Nº 9. Pero El limpiador es una comedia que tiene una mirada más humanista, que está más interesado en el lado amable de las personas. 


Planeta prehistórico 2 se estrena en Apple tv+ el 22 de mayo. 
______________________________________
Películas mencionadas: 

Miró se puede ver en TV3.
Chinatown y Brexit se puede ver en Movistar+. 
Gru, mi villano favorito se puede ver en Movistar+ y SkyShowtime. 
West Side Story se puede ver en Dsney+ y Movistar+.
Inseparables se puede ver en Filmin, FlixOlé y Prime Video. 
Descifrando Enigma se puede ver en Movistar+ y Prime Video. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario