31 marzo, 2023

SÉRIES MANIA 2023: Parte 6 - Historias LGTBI. Apostando por la diversidad

La organización del Festival Séries Mania ha dado a conocer las cifras completas de visitantes y profesionales que han acudido a la muestra, a pesar de la complicada situación con huelgas y manifestaciones contra la política del gobierno de Emmanuel Macron, que también han estado presentes a lo largo de esta última edición. Más de 85.500 espectadores han acudido a las proyecciones, conferencias y eventos que se han celebrado, todos ellos gratuitos, lo que supone un crecimiento del 20% respecto a la edición anterior, mientras que el encuentro de profesionales Séries Mania Forum ha batido récords de asistencia en su propuesta más global, con 3.800 acreditados de 64 países representados por 1.600 empresas. Una de las novedades de este año ha sido la plataforma SeriesMania+, que ha permitido acceder a las conferencias y encuentros celebrados para el público, incluso a nivel internacional, aunque solo en el idioma original en francés. Tanto esta plataforma como la web oficial han conseguido un notable éxito, con 1.186.000 páginas vistas, 250.000 visitas y 111.000 reproducciones de videos, lo que consolida una inteligente apuesta por el formato híbrido entre presencial y online, que es el futuro más cercano de los festivales de cine y series.

De las 396 series que ha recibido el festival han sido seleccionadas 57 producciones que representaban a 24 países, con algunas novedades a concurso como las selecciones procedentes de Grecia e Irán. Entre ellas, muchas seguramente permanecerán inéditas en España, pero son un reflejo de sociedades diferentes que también muestran la diversidad. Y precisamente en esta crónica dedicamos nuestra atención a algunas de las producciones que han abordado historias LGTBI como muestra esta diversidad. 

© Caroline Dubois-FTV

Split

5x20' | 3 episodios visionados | Competición Francesa | ★★★ 

Escrita por Iris Brey, Clémence Madeleine-Perdrillat | Dirigida por Iris Brey

Mejor Música original (Maud Geffray, Rebeka Warrior) 


En su primera serie de ficción la periodista, autora y crítica de cine Iris Brey (1984, Francia), que ha publicado varios libros sobre la sexualidad femenina en el audiovisual, como Sexo y series (2016, Ed. Héroes de Papel), que posteriormente se convirtió en la serie documental Sex and the series (Canal+, 2017). En el caso de Split (France.tv Slash, 2023), toma como trasfondo un entorno ya conocido por los espectadores, como es el rodaje de una producción sobre la actriz francesa del cine mudo Musidora, especialmente su participación en la serie Los vampiros (Louis Feuillade, 1915), que fue utilizada por Olivier Assayas en su película Irma Vep (1996) y posteriormente en su propia versión en formato de miniserie Irma Vep (HBO Max, 2022). La historia se centra en la relación que nace entre la actriz Eve (Jena Beth), que interpreta a Musidora, y su doble de cuerpo Anna (Alma Jodorowsky), quienes comienzan a sentirse atraídas durante el rodaje. Pero esta última tiene que enfrentarse a su propia sexualidad entre la relación que mantiene su novio y el nuevo sentimiento que nace respecto a Eve, de manera que su reto personal está en aceptar el camino iniciado desde su sexualidad heteronormativa hacia otra forma de experimentarla.

Producida para France.tv Slash, la primera plataforma completamente digital que inició una televisión pública en Francia, y que está enfocada principalmente en historias para espectadores potenciales jóvenes, Split no solo representa en su título el sentimiento dividido de Anna, sino que también refleja el estilo visual de la serie, que utiliza sobre todo la pantalla dividida para mostrar las interacciones de los personajes, pero también para recortar los rostros que a veces se confunden, como muestra la intro de cada episodio. Y aborda nuevamente algunos aspectos en los que la autora se ha interesado en sus libros, como la representación de la sexualidad femenina. En una escena en la que Eve debe interpretar un encuentro sexual con un actor, Anna se ofrece para colocarse en su lugar porque comprueba que la actriz está teniendo dificultades con la intensidad del actor. La serie contó con la figura de una coordinadora de escenas íntimas, que se ha hecho habitual en los rodajes, y aprovecha la posibilidad que ofrece la narrativa a través de la pantalla dividida para mostrar en los momentos más íntimos tanto los cuerpos como los rostros. Pero al mismo tiempo en sus tres primeros episodios encuentra una manera suave para mostrar los sentimientos y la propia sexualidad femenina: "Mostrar historias de lesbianas felices es un mensaje político", comentaba la creadora y directora. 

© Antoine Benhini

Nichole

6x10' | Serie completa visionada | Competición Formatos Cortos | ★★★ 

Creada por Guenièvre Sandré | Dirigida por Guenièvre Sandré, Gabriel Savignac


La diferente percepción actual de los espectadores permite crear protagonistas que ni siquiera necesitan estar definidos por un género concreto. En la webserie Nichole (Téle-Québec, 2022), estrenada el pasado mes de noviembre en Canadá, el personaje principal mantiene una ambigüedad permanente que está marcada por el hecho de que lo interpreta el actor Alexandre Lavigne de una forma que evita una definición de género. En el guión se trabajó para eliminar los pronombres y adjetivos de género, construyendo así una representación no-binaria que permite identificar al personaje desde una disposición asexual. Se trata de una webserie que está construida como un mockumentary en el que un equipo de rodaje sigue a Nichole, artista que se encuentra, según la definición de su amigo y admirador Manu (Frédérick Bédard), "a treinta minutos de la fama". Pero la serie también hace numerosos guiños a la fascinación de los canadienses por la cantante Céline Dion, todo un símbolo nacional, cuyas referencias desde el físico hasta el estilo musical no son difíciles de captar para un espectador internacional. Una escena en concreto que tiene lugar en la consulta de un otorrinolaringólogo está inspirada en una anécdota contada durante una entrevista por la propia Céline Dion. Pero la serie también imita los programas de telerrealidad sobre artistas musicales que surgieron en los años 2000 como Newlyweds: Nick & Jessica (MTV, 2003-2005) o The Ashlee Simpson Show (MTV, 2004-2005).

La creadora de la serie es la actriz Guenièvre Sandré, a la que veremos próximamente en la miniserie La noche que Logan despertó (Filmin, 2023), dirigida por Xavier Dolan, y consigue a lo largo de sus seis episodios mostrar a un personaje sensible que esconde su vulnerabilidad tras una sonrisa permanente, aunque a veces el drama de la vida real se interpone en su esforzada carrera hacia el éxito. Las cámaras del equipo de rodaje ficticio nos introducen en el mundo de Nichole y le acompañan en un viaje que es al mismo tiempo artístico y personal, y que a pesar de no alcanzar del todo sus objetivos consigue elaborar una interesante reflexión sobre el esfuerzo que requiere la aspiración de los sueños enfrentados a las propias limitaciones, mostradas en un entrenamiento vocal online. En su formato ligero y seductor, Nichole es una propuesta que arriesga en la representación ambivalente del personaje y que encuentra en una interpretación particularmente divertida la esencia de sus principales virtudes. 

© Manso Films -Ouroboros Films - UN3

El universo conspira

8x20' | 3 episodios visionados | Competición Formatos Cortos | ★★★ 

Creada y dirigida por Leonardo Pintos


La juventud de Montevideo está representada en esta serie de formato corto producida para UN3 TV, canal lineal y plataforma on demand que pertenece a la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina. El canal viene desarrollando desde 2014 una intensa actividad en la producción de webseries, consiguiendo ampliar su catálogo hasta el centenar de producciones propias, enfocadas a un público juvenil, que han logrado ser seleccionadas en numerosos festivales internacionales. En el caso de El universo conspira (UN3 TV, 2023), se trata de varias historias cruzadas protagonizadas por los componentes de un grupo de amigos veinteañeros que se desarrollan alrededor de la Marcha de la Diversidad en la capital uruguaya. Cada uno de sus seis episodios está dedicado a un personaje concreto, pero que interactúa con otros personajes que serán protagonistas de otras historias. Se crea de esta forma un abanico de relatos cortos que en algunos casos son simples anécdotas como cuando Bruno B. (Bruno Brandolino) conoce a un treintañero en un autobús, y que a veces da la sensación de que acaba frustrada por la falta de desarrollo. El tercer episodio está dedicado a Bruno A. (Bruno Acevedo Quevedo), y muestra claramente la diferencia de percepciones de los dos personajes hacia las relaciones amorosas, lo que hace intuir que a lo largo del desarrollo de la historia acabarán confrontándose, empujados por la propia definición del título. 

El creador y director de la propuesta es Leonardo Pintos, que anteriormente había escrito la comedia Feriados (2017), y establece como punto de partida una reflexión sobre la forma en que el amor es percibido en la actualidad: "Hoy en día se nombran cosas que antes también sucedían pero a las que ahora podemos referirnos de forma abierta, como el poliamor o las relaciones entre personas del mismo sexo. Pero en definitiva funcionan de la misma manera", comenta Leonardo Pintos. Esta diferencia generacional en la que los veinteañeros utilizan las redes sociales para relacionarse frente a otro tipo de encuentros personales también aborda el carácter cíclico del amor, la repetición constante de decisiones en las que siempre se acaba cayendo provocadas por el sentimiento amoroso. El universo conspira se creó primero en un formato más corto pensado para Instagram TV, pero la entrada de Un3 transformó el formato  a un mayor número de episodios de más duración, y supone el primer estreno mundial en Séries Mania de una serie uruguaya. Recientemente, esta producción también ha sido seleccionada junto a otros formatos de UN3 TV para el Festival de Series digitales alemán dieSeriale, que se celebra el próximo mes de junio. Aunque a veces dedica demasiado tiempo a la contemplación y a la introducción de canciones, El universo conspira construye una sólida propuesta sobre la diversidad de las relaciones amorosas, sin circunscribirse necesariamente a los vínculos sexo-afectivos. 

© Martin Dam Kristensen

One of the boys

4x17' | Serie completa visionada | Competición Formatos Cortos | ★★★ 

Creada por Teys Schucany, Frederik Rye | Dirigida por Teys Schucany


La productora escandinava Viaplay organiza cada año los Viaplay Talent Awards, un concurso de proyectos que reconoce los trabajos de jóvenes creadores poniendo en marcha su desarrollo y producción, consiguiendo un notable reconocimiento internacional. Los ganadores en Noruega pudieron producir la serie Arkitekten (Viaplay, 2023), que ganó una Mención Especial en Berlinale Series, y el vencedor por parte de Dinamarca ha desarrollado En af drengene (One of the boys) (Viaplay, 2023), que ha sido seleccionada en Séries Mania. La historia ha sido creada por Teys Schucany (1994, Dinamarca) y muestra de qué forma la imagen de tolerancia y de aceptación que se transmite desde su país en cuanto a la inclusión y la tolerancia, sin embargo no representa la mentalidad en las pequeñas localidades fuera de las grandes ciudades. "Crecer en un pueblo de provincias no siempre se siente así. Todavía necesitamos ver más representación masculina queer, y necesitamos verla retratada con honestidad", comenta Teys Schucany. De hecho, la historia se desarrolla en un denominado Man Camp, un campamento que reúne a un grupo de jóvenes adolescentes en el que compiten en actividades competitivas supuestamente destinadas a desarrollar su masculinidad. Pero que está muy lejos de la percepción que tiene Lau (Jonathan Meinert Pedersen), que mantiene una lucha interior por tratar de ser aceptado dentro del grupo de jóvenes más rebeldes, encabezados por William (Oliver Tikotzki) mientras se siente atraído por el desconocido Aksel (Jacob Spang Olsen), con el que entabla amistad. 

En un principio, la historia de One of the boys puede parecer una convencional trama de crecimiento y de salida del armario, pero los acontecimientos se desarrollan de una forma diferente, lo que aporta un especial interés a una historia en la que es precisamente el propio comportamiento inseguro de Lau el que le lleva por caminos equivocados. La virtud de esta miniserie de solo cuatro episodios está en los detalles, los cruces de miradas y los acercamientos, especialmente en torno a la amistad entre Lau y Aksel. Y aborda las complejidades de la manifestación de la sexualidad a través de un entorno heteronormativo, en el que también hay muestras de bullying y una masculinidad entendida de forma equivocada. El acertado retrato de los adultos refleja precisamente esta psicología tradicional, especialmente en el caso de Michael (Morten Burian), sin que para ello se dibuje a un personaje que transmita negatividad. Al actor le pudimos ver recientemente en películas como Speak no evil (Crhstian Tafdrup) y Amor para adultos (Barbara Topsøe-Rothenborg, 2022). Hay un cierto toque poético que se alimenta del entorno del bosque y que utiliza las sonoridades y los primeros planos para expresar los sentimientos, lo que contribuye a que One of the boys se distancie de los habituales retratos de las relaciones queer. 


______________________________________
Películas mencionadas: 

Irma Vep se puede ver en HBO Max.
Amor para adultos se puede ver en Netflix. 

30 marzo, 2023

CPH:DOX 2023 - Parte 7: Las mil caras de África

Esta nueva crónica del Festival CPH:DOX 2023 nos lleva hasta África, a través de cuatro documentales que ofrecen diferentes perspectivas del continente, desde la que tiene relación con la ciencia y la arqueología, hasta los conflictos armados, pasando por el fraude en torno al robo de identidades en internet y la realidad del mundo laboral. Sudáfrica, Marruecos, Repúblic Centroafricana y República del Congo son los países donde se desarrollan estas historias.

!Aitsa

Dane Dodds, 2023 | Science | ★★★★☆


En esta sorprendente película la ciencia de alta tecnología se da la mano con las antiguas tradiciones tribales en una de las regiones más singulares del planeta. El Karoo es una vasta región desértica de Sudáfrica en la que apenas hay precipitaciones a lo largo del año, pero que alberga en las rocas y fósiles encontradas las huellas bien conservadas de un extenso ecosistema que albergaba la zona hace millones de años. Pero El Karoo también se ha convertido en un lugar en el que la ciencia espacial ha desarrollado uno de los más complejos sistemas de telescopios del mundo, denominado SKA (Square Kilometer Array), que está construyendo desde 2018 miles de telescopios en una extensión de un kilómetro cuadrado, aprovechando la visibilidad que proporciona una zona apenas afectada por la polución y por las radiaciones electrónicas. Aprovechando esta conexión singular entre la prehistoria presente en las rocas y la incorporación de la alta tecnología espacial, !Aitsa (Dane Dodds, 2023) presenta una estructura sinuosa en la que se mezcla el pasado con el presente, nuestro planeta con el espacio exterior. El profesor Russ Taylor, del Observatorio de Astronomía de Sudáfrica, avanza las posibilidades que permiten a este proyecto la observación de millones de kilómetros en el espacio, mientras el pastor Hoorn comenta que el pequeño pueblo de Carnarvon, el más cercano a la zona del Karoo, no había recibido nunca ninguna atención hasta que llegaron los científicos. 

Pero algunos habitantes de este pequeño pueblo no han recibido con el mismo interés este proyecto, y permanece todavía la manifestación de los antiguos colonizadores. Con inteligencia, el director sudafricano Dane Dodds dedica un segmento del documental a la llegada de los primeros colonizadores holandeses a la región, cuando África no tenía fronteras. Fueron precisamente los occidentales los que establecieron el concepto de posesión de la tierra, el mismo que ahora utiliza la comunidad científica para establecerse en la zona, llegando a un acuerdo con el Consejo local. Pero la relación con la tierra en las tribus indígenas ha sido diferente, desarrollando un vínculo que está tallado y dibujado en las rocas, incluso con figuras que algunos habitantes de la región consideran que representan a seres extraterrestres. En la pequeña ciudad ferroviaria de Nelspoort los arqueólogos han encontrado hasta 150 kilómetros cuadrados con grabados rupestres y artefactos de los antiguos pobladores de la zona, las primeras naciones de cazadores y recolectores. Las llamadas "rocas de gong" poseen propiedades de resonancia naturales, y se cree que se utilizaban para comunicarse. La banda sonora del documental, compuesta por Simon Kohler, utiliza sonoridades de estas rocas para crear una especie de música etérea que subraya cierta tonalidad mágica. 

!Aitsa está construido sobre una estructura que fluye en la relación de unos temas con otros, igual que el desierto ha acogido diferentes intereses para el ser humano, una zona casi inhabitada que sin embargo ha atraído a civilizaciones por distintos motivos. Aunque se afirma en la película que el proyecto SKA preservará la zona de un mayor desarrollo, también se apunta que el cambio climático ha provocado que el Karoo aumente su temperatura a una velocidad dos veces mayor que el resto del planeta. El documental consigue utilizar las posibilidades que presenta la región sudafricana para científicos y arqueólogos para establecer una conexión con las tradiciones indígenas antiguas, en una reflexiva propuesta sobre la relación entre el ser humano y el planeta. 

Fragments of heaven

Adnane Baraka, 2022 | Artists & Auteurs | ★★★☆☆


Hay también una mirada más allá del cielo de África en este documental estrenado en el Festival de Locarno, y que utiliza las vastas extensiones del desierto marroquí, para situar al hombre en el contexto del universo. El suroeste de Marruecos se ha convertido en una especie de mina a cielo abierto en la que los pastores nómadas han encontrado una fuente adicional de ingresos, buscando restos de meteoritos caídos en nuestro planeta, cuyo valor puede alcanzar entre 200 y 600 euros el kilo, aunque la mayor parte de ellos solo pesan unos cuantos gramos. En 2014, una roca que estaba datada en 1.400 millones de años alcanzó en la casa de subastas Sotheby's la cantidad récord de 70.000 euros. Fragments of heaven (Adnane Baraka, 2022) tiene como protagonistas a dos hombres que están interesados en estos fragmentos por razones muy diferentes: Mohamed Oubakha es un pastor nómada que vive en el desierto con su familia, y que cada vez tiene más problemas para encontrar agua para sus cabras, así que participa en grupos de hombres contratados para recorrer kilómetros de arena buscando ese tesoro procedente del espacio exterior, muchas veces de forma infructuosa. Tanto, que la cámara es testigo de una especie de huelga de los buscadores debido al calor sofocante y la escasez de agua. Por su parte, Abderrahmane Ibhi es un profesor del Departamento de Geología de la Universidad Ibn Zhor, de Agadir (Marruecos), que está interesado en descubrir si estas rocas pueden contener rastros de vida, lo que no es tan descabellado como parece. El pasado mes de enero, un equipo de investigadores internacionales publicó en la revista Science Advances un estudio que reveló una diversidad de compuestos orgánicos inédita en un meteorito que cayó en el desierto marroquí de Tissint en julio de 2011, expulsado del planeta Marte hace 700.000 años. 

El profesor Abderrahmane pregunta a sus alumnos universitarios si es posible que se pueda crear materia de la nada, una cuestión que él define como filosófica. Ante las dudas de los jóvenes, que acaban recibiendo la atención de la cámara mientras la figura del profesor queda en segundo plano, vuelve a preguntar qué creen que había antes del Big Bang, exprimiendo aún más la capacidad de raciocinio de los alumnos. El científico Stephen Hawking respondía a esa pregunta de una forma sencilla: antes del Big Bang no existe nada porque las leyes de la física, como el concepto espacio-tiempo, no son aplicables al universo. Para Mohamed, las leyes de la física consisten en sobrevivir en medio de la sequía y las temperaturas cada vez más altas del desierto marroquí. El director Adnane Baraka (1987, Marruecos) comenzó este proyecto en 2014, grabando entre 2017 y 2019, en un proceso de desarrollo que modificó su perspectiva, descategorizando la película dentro del género documental y convirtiéndola, no en una doble búsqueda, sino en una búsqueda triple, en la que él mismo lleva a cabo su propia indagación, como afirmaba en la presentación en Locarno: "Estaba muy interesado en la búsqueda del lenguaje cinematográfico. Entendí que esta expresión cinematográfica podía trascender los límites entre ficción y realidad". De esta forma, Fragments from heaven adopta una visión del ser humano desde esta idea de encontrarse a sí mismo como sujeto en la inmensidad del desierto y a su vez en la inmensidad del universo. La película va revelándose con una textura poética que surge de los rezos susurrados y la planificación elaborada, que a veces puede resultar demasiado etérea y reflexiva, un poco desenfocada en su narrativa sobre la pregunta constante sin responder a nada. 

Comentaba también el director que la última parte de la película, que propone una especie de regreso a los orígenes mediante efectos visuales, surgió después de una pausa y una reflexión sobre cómo concluirla. Es un segmento que de alguna manera conecta con el documental filosófico Voyage of time (Terrence Malick, 2016) en torno al origen del universo, pero es mucho menos efectivo que el subtexto que se desprende a lo largo de la película, que transmite una imagen mucho más certera de la relevancia de los orígenes de la ciencia árabe, asimilada por los cristianos en el siglo XII. 

Eat bitter

Pascale Appora Gnekindy, Ningyi Sun, 2023 | Dox:Award | ★★★☆☆


A través de la historia de dos hombres que trabajan en la República Centroafricana, la película Eat bitter (Pascale Appora Gnekindy, Ningyi Sun, 2023) se acerca a dos formas diferentes de entender las relaciones laborales y la familia. El centroafricano Thomas se dedica a extraer arena del fondo del lago para ser utilizada en la construcción, mientras que el emigrante chino Jianmin “CC” Luan se ha labrado una reputación como gerente de obra que negocia con los proveedores locales que le proporcionan precisamente la arena que necesita para los trabajos. El retrato de estos dos personajes se convierte en el centro de una historia que tiene como trasfondo las amenazas de una posible nueva guerra civil en la República Centroafricana, con un toque de queda impuesto por el gobierno. A diferencia de otras producciones que ponen su mirada en este país, lo que hace particularmente singular a este documental es que no tiene tanto interés en retratar los conflictos sociales, sino que se centra principalmente en dos personajes y la forma en que, sin conocerse, comparten algunas similitudes en la construcción de su propio futuro. El impacto de la inmigración de trabajadores calificados chinos a Bangui ha sido significativo para el país africano que ha ido resurgiendo tras décadas de guerra civil y pobreza prolongada. Pero también establece una diferencia clara entre ellos y los trabajadores locales. Ambos son los que proveen a sus familias de la estabilidad económica que necesitan, con mayor o menor éxito. Mientras Thomas tiene una vida sentimental complicada, Luan mantiene comunicaciones a distancia con su mujer, que está en China y espera el regreso de su esposo. Thomas dejó a una de sus esposas y sus hijos por otra novia, pero comienza a arrepentirse de la decisión y trata de recuperar a su primera mujer. En realidad, no parece tener él mismo demasiada madurez emocional como para mantener una familia. La esposa de Luan es un personaje que parece tener ciertos problemas mentales, lo que se hace más evidente cuando viaja a África para reunirse con su marido después de un intento de suicidio, pero está retratada con cierta superficialidad. 

El título Eat bitter está extraído de un proverbio chino que dice: "Primero amargo, después dulce", en referencia a la necesidad de hacer frente a las dificultades para poder recoger después los frutos del trabajo. Se podría decir que Thomas está en la primera etapa, tratando de encontrar todavía la forma de sobrevivir, mientras que Luan se encuentra ya en la segunda, con una empresa floreciente que le permite gestionar varias construcciones en la zona, aunque a veces tenga que enfrentarse a dificultades como el accidente de un trabajador. Aunque su actitud es particularmente amable y mantiene una buena relación con los centroafricanos de la zona, parece claro que los frutos de su trabajo también provienen de la explotación laboral. Con un estilo verité que acompaña a estos dos personajes a lo largo de sus relaciones personales, la película dirigida por la realizadora china Ningyi Sun y la congoleña Pascale Appora Gnekindy, residente en la República Centroafricana, parece especialmente interesada en el retrato de las mujeres africanas, las que de alguna manera soportan las infidelidades y desplantes de Thomas y aquellas que salen a las calles para reclamar paz frente a una posible guerra civil. Ellas al final parecen ser los soportes principales de una historia que evita los lugares comunes para reinterpretar la mirada tradicional respecto a la realidad africana.  

The other profile

Armel Hostiou, 2023 | Dox:Award | ★★★☆☆


El director Armel Hostiou (1976, Francia) propone un ejercicio cinematográfico interesante en su último documental, que comienza como una especie de thriller de investigación en el que él mismo trata de encontrar el origen de una cuenta falsa de Facebook que utiliza su imagen y su nombre para captar a mujeres congoleñas para un supuesto casting, y poco a poco deriva en una reflexión sobre la verdad y la mentira, que tiene ramificaciones en el legado del colonialismo. The other profile (2023) es el título internacional, mucho menos elocuente que el original francés Le vrai du faux (La verdad de lo falso). Porque si bien el interés del director parece estar en la primera parte de la película en seguir las pistas del origen de esa cuenta falsa, lo que le lleva a la República del Congo, en realidad el tema principal tiene que ver con la idea de la doble moral colonialista respecto a los países africanos, aunque en este caso el Congo es un reducto colonial de Bélgica, no de Francia. Los autores de este perfil falso utilizan los nombres de directores de cine franceses para captar la atención de jóvenes a las que les solicitan una cantidad de dinero para poder acceder a un casting para una película que nunca se producirá. Y en este viaje, el director Armel se convierte en un torpe turista que no termina de encajar en las calles de Kinshasa, aunque consigue ayuda de un grupo de congoleños que forma parte de la cooperativa Ndaku ya La Vie est Belle, un colectivo de artistas callejeros que convierte la basura en obras de arte. 

La investigación de Armel Hostiou termina de forma más o menos fácil, pero es cuando el documental adquiere otra dimensión en la que están presentes las huellas del colonialismo, que es puesta de manifiesto por algunas de las jóvenes que colaboran con el director para encontrar al hacker responsable de su perfil falso. Pero de alguna manera la película también parece adquirir una tonalidad falsa, construida y puesta en escena, lo que al final acaba haciéndola cada vez menos creíble, especialmente en los momentos en los que Armel interactúa con el supuesto hacker. Sin embargo, esta especie de falsedad que puede desprenderse de algunas escenas al final acaba formando parte del propio discurso de la película. No importa demasiado si se ha partido de una anécdota para crear una especie de ficción, o si la realidad ha terminado deformando tanto el objetivo principal que el director ha decidido cambiar el enfoque en la sala de montaje. Lo que plantea The other profile es un atractivo juego entre lo real y lo falso a partir del encuentro del original con su doble, una especie de referencia al doppelganger que ya no es una figura corpórea sino que habita en las redes sociales. Cuando el doble adopta la posición del director grabando diferentes escenas con su cámara, la película directamente remite a textos como El doble (1846, Ed. Alianza Editorial) de Fiodor Dostoievski. Pero tiene un trasfondo particular que mantiene un cierto tono político en torno a la identidad de los congoleños y las consecuencias de un colonialismo que les lleva a utilizar internet para cometer fraudes precisamente a través del robo de las identidades de otros. Es en esos momentos en los que The other profile deja de ser un divertimento para convertirse en una propuesta mucho más seria. 


______________________________________
Películas mencionadas:

Fragments of heaven se proyectará en el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger. FCAT (28 de abril al 7 de mayo).

Voyage of time se puede ver en MUBI. 


29 marzo, 2023

Watch AUT. Austrian Film Festival 2023: La diversidad desde el fondo

La contribución de los cineasta austríacos de vanguardia a la historia del cine es indudable a través de las obras de algunos de sus pioneros como Kurt Kren o Mark Adrian, que ha sido heredada por directores contemporáneos como Peter Tscherkassky, alumno de la escuela austríaca, quien en su última película Train again (2021) hace precisamente un homenaje a Kurt Kren. Pero desde el punto de vista más general, la cinematografía austríaca está marcada por nombres muy concretos: Michael Haneke (de quien la pasada semana se extendió el rumor falso de que había fallecido), Ulrich Seidl, Michael Glawogger, Ruth Mader o Martin Arnold son algunos de los representantes de un estilo cinematográfico que habitualmente se relaciona con cierta tonalidad seca pero que esconde sobre todo una gran variedad de temáticas y estilos. El Austrian Film Festival. Watch AUT es un encuentro con las últimas películas de la cinematografía austríaca que ha celebrado entre el 23 y el 26 de marzo su segunda edición en Londres, ofreciendo muestras de esta variedad a través de una selección de algunas películas actuales relevantes, la mayor parte estrenos en Gran Bretaña. El festival se clausuró con la proyección de La mujer en la luna (Fritz Lang, 1929), con acompañamiento de piano. La última película muda del director nacido en Viena era una epopeya protagonizada por la actriz Gerda Maurus que anticipaba el interés de Alemania hacia la ciencia espacial y que está considerada una de las obras maestras de la ciencia-ficción. 

Todas las películas que comentamos a continuación han sido presentadas a las nominaciones de los Österreichischer Filmpreis, los Premios del Cine Austríaco, cuyas nominaciones se darán a conocer a finales de abril, y que se entregarán en una ceremonia el 15 de junio. La Academia de Cine de Austria abordó una de las polémicas más relevantes de los últimos meses, después de que el pasado mes de enero la policía encontrara material pornográfico infantil en un registro en la casa del actor Florian Teichtmeister, uno de los intérpretes de la película Corsage. La Emperatriz rebelde (Marie Kretizer, 2022), elegida para representar al cine austríaco para el Oscar como Mejor Película Internacional. La controversia surgió cuando algunas voces pidieron que fuera retirada de la carrera por las nominaciones, aunque se tomó la decisión de mantenerla como representante austríaca. Pero la polémica ha sido tan intensa estos últimos meses que la Academia de Cine sí ha decidido, de común acuerdo con los productores de Corsage y de Serviam - I will serve (Ruth Mader, 2022), las dos películas en las que ha trabajado el actor, que ninguna de ellas permanezca en la preselección de los Premios de Cine, utilizando la promoción para plantear el tema de los abusos a menores. Sobre todo, porque se trata de una cuestión que lleva suscitando un debate desde hace tiempo. En la ceremonia de los premios del año pasado, Luna Jordan, ganadora como Mejor Actriz Secundaria por Fox in a hole (Arman T. Riahi, 2021), utilizó su discurso precisamente para llamar la atención sobre el abuso sexual en la industria cinematográfica y teatral de Austria.  

Der fuchs (The fox)

Adrian Goiginger, 2022 | ★★★★☆

La inauguración de Watch AUT se produjo con la película Der fuchs (The fox) (Adrian Goiginger, 2022), que tuvo su estreno mundial en el Festival de Tallin, y que elabora una visión humanizada dentro de la guerra a través de la relación entre un soldado austríaco y un zorro al que encuentra en el bosque. En el prólogo de la película, que se desarrolla en 1927, el joven Franz es vive en los exuberantes paisajes de la región de Pinzgau, muy bellamente mostrados por la fotografía de Yoshi Heimrath, quien ha trabajado anteriormente en la película Berlin Alexanderplatz (Buhan Qurbani, 2020) y Paul Sprinz, dentro de una familia de campesinos sin apenas medios para comer algo más que patatas cocidas, por lo que su padre Josef (Karl Markovics) acepta el acuerdo con un terrateniente para darle la custodia de su hijo. Diez años después, Franz Streitberger (Simon Morzé) es reclutado como mensajero en motocicleta por la Wehrmacht durante las incursiones para la ocupación de Francia. Incapaz de adaptarse a la camaradería del resto de sus compañeros, es una persona aislada e introvertida cuyo sentimiento profundo de orfandad acaba identificándose con un pequeño zorro cuya madre ha muerto en una trampa colocada en el bosque, así que decide acogerlo y cuidarlo en medio del entorno bélico. La historia está basada en anécdotas contadas por el bisabuelo del director, que éste grabó cuando era un adolescente (de la que escuchamos un fragmento al final de la película), y que recogían esta relación particular entre el soldado y el animal. De alguna manera, el planteamiento coincide en su enfoque hacia el ser humano dentro del entorno natural con Märzengrund (Adrian Goiginger, 2022), la historia real de un hombre que decidió vivir en el bosque en los años sesenta, y que el director rodó durante un período de pausa en el rodaje de The fox.  

A través de la utilización de un formato 4:3 que aporta una cierta tonalidad de material de archivo (de hecho, se pensó rodar originalmente en blanco y negro), la película consigue capturar la belleza del entorno natural en contraste con las imágenes de la guerra. Pero, a pesar de tratarse de una historia que se desarrolla durante la 2ª Guerra Mundial, se evita la representación bélica, que solo está presente en los cadáveres que han quedado atrás, para enfocarse más en un personaje pacifista, que intenta encontrar la humanidad en mitad de la deshumanización. Su labor como mensajero en la retaguardia le permite también aislarse en determinados momentos, como la primera vez que contempla el mar, manteniendo los sonidos del conflicto en un segundo plano. La melancólica partitura de Arash Safaian permanece también en segundo plano, para revelarse principalmente como reflejo de las emociones de un protagonista introvertido, un inadaptado en un entorno de hostilidad. The fox no es una película que se enfoque específicamente en la guerra, y puede parecer controvertido ofrecer una imagen de las tropas nazis cantando y celebrando las victorias de la ocupación en Francia, pero el planteamiento está más cerca de una mirada pacifista que de un reflejo de los conflictos bélicos. Incluso cuando Franz establece también una conexión con la joven campesina francesa Marie (Adriane Gradziel), una vez que ya han sido ocupados algunos territorios. Ninguno entiende el idioma del otro, pero les une el vínculo humano en el que no hay barreras impuestas por el uniforme ni está presente la supremacía del ocupante frente al ocupado. 

Eismayer

David Wagner, 2022 ★★★★☆

Seleccionada por la Semana de la Crítica en la pasada Mostra de Venecia, Eismayer (David Wagner, 2022) se inspira en un hecho real en torno a la figura de un sargento del ejército austríaco, polémico por sus entrenamientos estrictos, que sin embargo se dio a conocer por su relación con un joven soldado. La película explora principalmente la personalidad del sargento Charles Eismayer (Gerhard Liebmann), quien ocultó su homosexualidad detrás de un matrimonio, hasta que los sentimientos hacia el soldado Falak (Luka Dimić), con el que tiene un primer acercamiento tenso debido a su rebeldía, acabó desvelando un trasfondo mucho más humano. El director se centra en construir un personaje ambivalente, contrastando el cariño que muestra por su hijo con la rigurosa disciplina que requiere de los soldados a su cargo, incluso acercándose al abuso, pero siempre respetando escrupulosamente las normas militares. Mientras que Falak no se describe como un hombre que oculte su homosexualidad, sino como un joven que se rebela en ocasiones contra las propias órdenes de Eismayer. De forma que la película establece una jerarquía en los personajes que se distancia del habitual retrato del cine LGTBI para componer unos retratos muchos más complejos. Quizás debido a la centralidad del protagonista, una emocionante interpretación del actor Gerhard Liebmann, al que hemos visto anteriormente en Caso Murer: El carnicero de Vilnius (Christian Frosch, 2018) y El vendedor de tabaco (Nikolaus Leytner, 2018), el personaje de Falak aparece más desdibujado y apenas tenemos información sobre él. 

Pero la película destaca especialmente por un trabajo muy sutil y preciso de dirección por parte de David Wagner en su primer largometraje. En una escena en casa del sargento, vemos a Falak en primer término mientras al fondo, desenfocado, se encuentra la figura de Eismayer en la cocina. Es una forma extraordinariamente tenue de mostrar la posición en la que se encuentra cada uno de ellos respecto a su homsoexualidad. Y cuando Eismayer se acerca con el café y su imagen se enfoca junto a Falak, sabemos que se trata del comienzo de un reconocimiento, la cada vez mayor aceptación de su propia identidad, una salida del armario en toda regla. También hay una sutileza en el retrato de su esposa Christina (Julia Koschitz), que aparece solamente en dos o tres ocasiones pero especialmente relevantes, para establecer la falta de comunicación dentro del matrimonio y las sospechas de que su marido tiene una aventura, que efectivamente se produce en encuentros fugaces con hombres desconocidos. Este reconocimiento de la posición de una mujer que ha establecido su vida alrededor de una mentira es otro de los ejemplos de la construcción de una historia que a través de la definición de otros personajes también perfila aspectos contradictorios del protagonista. Hay asimismo un reflejo de la homofobia en el seno del ejército, pero evitando el estereotipo precisamente a través de la prestancia y el orgullo de Falak. Eismayer es una de las cuatro películas que adquirió Filmin en un acuerdo reciente con la distribuidora de cine independiente Surtsey Films, por lo que próximamente se podrá ver en las salas de cine en España. 

Vera

Tizza Covi, Rainer Frimmel, 2022 ★★★★☆

También participó en la pasada Mostra de Venecia, pero dentro de la sección Orizzonti, el fascinante híbrido entre documental y ficción que es Vera (Tizza Covi, Rainer Frimmel, 2022), un retrato en el que el límite entre lo que es real y lo que está construido de forma ficticia es tan sutil que prácticamente no se diferencia. La protagonista es Vera Gemma, una actriz que para muchos italianos es sobre todo la hija del popular actor Giuliano Gemma, que participó en películas como El gatopardo (Luchino Visconti, 1963), La fuerza del silencio (Pasquale Squitieri, 1977) que le valió un premio en Karlovy Vary o El desierto de los tártaros (Valerio Zurlini, 1977), por el que logró el David di Donatello. Pero precisamente esta circunstancia se ha convertido en uno de los principales obstáculos para que Vera haya desarrollado su carrera como actriz, al margen de una cierta vida disipada en la que se ha centrado en malgastar la fortuna heredada. La película es al mismo tiempo un reflejo de la propia protagonista en la realidad, pero también construye una ficción en torno a su relación con Manuel (Sebastián Dascalu), un niño que ha sido víctima de un accidente provocado por Walter (Walter Saabel), el conductor del coche de Vera. Ella siente cierta deuda moral con él y su padre Daniel (Daniel De Palma), un mecánico, e incluso se ofrece a pagar una costosa operación que necesita el joven para restablecer completamente su brazo. Pero al mismo tiempo la compañía de Manuel le ofrece la posibilidad de estar con alguien para quien ella no es la hija de nadie, sino simplemente una amiga. 

En una de las escenas más significativas de la película, Vera se encuentra con Asia Argento, quien de hecho le ha dado personajes en películas dirigidas por ella como Scarlet Diva (Asia Argento, 2000). Ambas visitan en un cementerio de Roma la tumba de August von Goethe, el hijo del famoso escritor a quien su padre le levantó una lápida en la que ocultaba su nombre, con la inscripción: "Goethe hijo murió antes que su padre, a los 40 años, en 1830". Lo que resulta una representación muy adecuada de la problemática existencial de Vera, resumida en la etiqueta de ser hija de un actor reconocido. "Esta tumba nos debería servir como recordatorio a todos los que somos hijos de alguien famoso", dice Asia Argento recordando a su padre Dario Argento. Y es también el destino inevitable que parece que la película plantea para Vera Gemma, quien lucha por conseguir su identidad por derecho propio. En la sección Orizzonti de Venecia lo consiguió, logrando el premio como Mejor Actriz junto al premio a la Mejor Dirección, reconocimientos merecidos porque ella es el centro vital de la película y al mismo tiempo la construcción de esta mezcla de ficción y realidad es uno de los elementos más destacables en el trabajo singular que realizan Tizza Covi (1971, Italia) y Rainer Frimmel (1971, Austria), cuyas películas La pivellina (2009) y Notes from the underworld (2020) recibieron premios en el Festival de Gijón. En la protagonista hay también algo de exhibicionismo de su propia problemática existencial, como si finalmente se hubiera aceptado como una actriz sin un horizonte claro que además acepta con estoicismo ser utilizada por su novio Gennaro (Gennaro Lillo) para promocionar su carrera como director, por sus contactos en la industria (le pide que hable con Monic Bellucci para participar en una película que está rodando) y por su dinero. Pero al mismo tiempo ella es una de esas divas de la escena italiana que encuentra en esta película una forma de reivindicarse también como persona. 

I am the Tigress

Philipp Fussenegger, Dino Osmanoviç, 2021 ★★★☆☆

También hay una reivindicación personal en el documental I am the Tigress (Philipp Fussenegger, Dino Osmanoviç, 2021), que acompaña a la culturista femenina Tischa Thomas durante dos años y medio en sus esfuerzos por ganar premios importantes dentro el circuito de culturismo en Estados Unidos. Tischa, que se llama a sí misma "la tigresa", se reivindica como mujer transexual, como madre y abuela, como profesional del culturismo y como influencer, se diversifica a lo largo de la película en sus diferentes facetas, y también en su propia complejidad como persona. Cuenta a sus seguidores en las redes sociales que sufrió obesidad y por tanto también el acoso de sus compañeros de escuela, pero que encontró en la transformación de su cuerpo la mejor forma de contrarrestar los años de bullying. Como mujer transexual de alguna forma rompe los cánones de la búsqueda de una belleza estilizada, decantándose por cultivar la musculatura en cada uno de los rincones de su cuerpo. Pero la frustración del esfuerzo no recompensado en los concursos de culturismo en Estados Unidos la llevan a aceptar una oferta para participar en una competición en Rumanía. Las medallas no solo son reconocimientos, sino también una manera de conseguir una estabilidad económica que tiene que lograr ejerciendo como dominatriz para hombres sumisos o dedicándose al cibersexo. Hay una constante justificación por parte de Tischa de sus acciones, valientemente expuestas, como si la seguridad que transmite, por ejemplo enfrentándose a quienes la insultan cuando camina por las calles de Nueva York, escondiera una profunda vulnerabilidad. 

Es en su relación con Edward Zahler, un compañero de avanzada edad y salud frágil que también se dedicó al culturismo y que se ha convertido en su mejor amigo, donde encontramos los momentos más íntimos de Tischa. Hay algo de ambigüedad en esta relación, como si se tratara de un amor no correspondido de Edward hacia Tischa (le echa en cara que no puede encontrar pareja porque todo el mundo piensa que están casados), pero por otro lado se intuye que existe una cierta dependencia por parte de Tischa, en una relación que no termina de elaborarse en toda su complejidad a lo largo de la película. El viaje a Rumanía es un ejemplo de la vida de Tischa, una mezcla de pundonor y mala suerte, de resistencia y frustración. Y a pesar de su habitual sonrisa de cara al exterior, o de la simpatía con la que interpreta una versión sui generis de la canción de Survivor "Eye of the Tiger", que se incluyó como tema principal de la película Rocky III (Sylvester Stallone, 1982), se transmite cierta melancolía, una reivindicación de la resiliencia que siempre tiene que estar en guardia, que constantemente tiene que auto-protegerse para poder definirse. Hay muchos temas que surgen a lo largo de este documental como la transfobia, la feminidad normativa, la frustración, las competiciones de culturismo... quizás algunos tratados de una forma demasiado rápida. El director es Philipp Fussenegger (1989, Austria) un carismático artista conocido por sus retratos fotográficos y por dirigir Cybrothel, un hotel del amor situado en Berlín donde se puede practicar sexo con muñecas flexibles. Pero I am the tigress se revela como un retrato especialmente singular en torno a una mujer que ha conseguido sobreponerse al fracaso. 

Rubikon

Magdalena Lauritsch, 2022 ★★☆☆☆

Si comenzábamos esta crónica hablando de una película muda de ciencia-ficción, la terminamos con un intento esforzado de adentrarse en el género desde una perspectiva diferente. Rubikon (Magdalena Lauritsch, 2022) se desarrolla en el año 2056, dentro de una estación espacial en la que se investiga el cultivo de algas para producir oxígeno, lo que podría ser clave para la supervivencia del ser humano en un mundo que ya ha experimentado el colapso del ecosistema y en el que las clases sociales más altas viven en cúpulas aisladas de la atmósfera contaminada. Pero cuando la Tierra se cubre de una nube tóxica, la responsabilidad de los tripulantes de la estación espacial les empuja a decidir si se mantienen en su entorno seguro o tratan de encontrar supervivientes en el planeta. Sin embargo, cada uno de ellos parece tener una agenda secreta que provocará tensiones entre la capitana Hannah (Julia Franz Richter) y el químico británico Gavin Abbott (George Blagden) y el ruso Dmitri Krylow (Mark Ivanir) y su hijo Danilo Krylow (Konstantin Frolov), principalmente porque los dos primeros representan a Nibra Corporation, una gran corporación que ha invertido en la misión espacial, pero que podría tener sus propios objetivos. La película se estrenó en una sesión especial en el Festival de Karlovy Vary y participó en la sección Panorama del Festival de Sitges, siendo el debut en la dirección de Leni Lauritsch (1988, Austria), co-autora también del guión junto a Jessica Lind (1988, Austria), en un proyecto ambicioso que se rodó durante la pandemia, y que plantea cuestiones filosóficas y morales sobre la supervivencia humana envueltas en la forma de un thriller espacial. A pesar de contar con un presupuesto ajustado, habitual en las producciones europeas, hay un esfuerzo notable en el diseño de interiores y sobre todo un intento de aportar credibilidad basado en el asesoramiento científico. El diseñador de producción Johannes Muecke, que trabajó en el departamento artístico de Moonfall (Roland Emmerich, 2022) aprovecha bien los medios disponibles para crear una estación espacial que resulta verosímil. 

Hay poco que objetar en cuanto a la apariencia técnica de la película, y respecto a la narrativa se establece un interesante dilema moral que aporta tensión a la trama. Pero aunque en la promoción se ha vendido como un tenso thriller espacial, en realidad Rubikon camina más cerca del drama ético de personajes que de una historia de acción y suspense. De hecho, éste último se utiliza con poco acierto, porque al otorgar a los personajes decisiones que a veces se confrontan con el resto del grupo, la tensión dramática se hace demasiado repetitiva en torno a la idea de "voy a hacer esto, pero en realidad estoy pensando en hacer lo contrario". De manera que la tercera vez que se utiliza este recurso dramático acaba resultando fatigoso. No obstante, hay algunos elementos que funcionan, especialmente las reflexiones sobre la supervivencia que se construyen alrededor de las escenas entre Hannah y Dmitri, interpretado por el actor ucraniano Mark Ivanir, uno de los secundarios más activos del cine internacional gracias a su capacidad para hablar ocho idiomas de forma fluida, quien recibió el Oso de Plata la Mejor Contribución Artística junto al resto del reparto por la película El buen pastor (Robert De Niro, 2006) y ha trabajado en España en la serie Nasdrovia (Movistar+, 2020-2022). Pero quizás la mayor frustración en torno a los interesantes dilemas éticos propuestos es la forma en que finalmente quedan sin respuesta, como si en realidad se plantearan las cuestiones para resolverlas de una forma superficial. Rubikon acaba siendo tan sugestivo en sus planteamientos éticos como decepcionante en la resolución que propone. 

______________________________________
Películas mencionadas: 

La mujer en la luna se puede ver en Filmin.
Caso Murer: El carnicero de Vilnius se puede ver en Acontra+ y Filmin. 
El vendedor de tabaco se puede ver en Filmin y Prime Video. 
El gatopardo se puede ver en Pluto TV.
La fuerza del silencio se puede ver en FlixOlé. 
Rocky III y Moonfall se pueden ver en Prime Video.


28 marzo, 2023

SÉRIES MANIA 2023: Parte 5 - El caos del streaming y la sostenibilidad

En nuestras crónicas a posteriori del Festival Séries Mania vamos a seguir abordando las estrategias de las compañías y las principales conclusiones que se desprenden de los encuentros en el Foro de Profesionales. La muy probable huelga de guionistas no fue demasiado abordada por los moderadores de los debates, a pesar de contar con algunos de los nombres más destacados de las empresas que se verán afectadas. Pero Paramount+, por ejemplo, ya dejó claro que disponen de material para todo el año, y la producción de contenidos fuera de los Estados Unidos, alejados de las imposiciones del sindicato de guionistas, tranquiliza a las compañías. Sin embargo, el streaming sigue siendo un caos en el que no está claro si los responsables quieren convertirse en una televisión tradicional que emite a través de internet o, como parecía al principio, en una alternativa diferente. La estrategia ha fracasado, y la tendencia hacia la publicidad, los llamados "non-scripted shows" (realities, programas de entrevistas, deportes...) comienzan a desplazar a la producción de contenidos originales. Se toman decisiones a ciegas que parecen basarse en el concepto "prueba-error", incluso contradictorias. Según publicaba la revista Bloomberg hace unos días, Apple tv+, que es la menos transparente de todas las plataformas porque ni siquiera ofrece datos de número de suscriptores (ni cuántos de ellos realmente pagan la suscripción), planea invertir 1 billón de dólares al año en los estrenos en salas de sus próximas películas, lo mismo que tiene previsto gastar Amazon, mientras Paramount mantiene su habitual política de grandes eventos tradicionales en cines. Después de algunas pruebas con el estreno simultáneo en salas y streaming, la única plataforma que se mantiene fiel a sus principios es Netflix, que sigue priorizando el contenido en streaming frente a los cines. 

La única decisión clara que han tomado los directivos de las grandes compañías en los últimos meses es la de ordenar despidos masivos para frenar el fracaso económico que han provocado sus propias decisiones anteriores. Mientras en Séries Mania se ponía de manifiesto cierto cinismo por parte de algunos responsables de plataformas reconociendo la importancia de los contenidos internacionales, a pesar de que Warner Bros. Discovery, por ejemplo, desmanteló casi toda la estructura de producción europea de HBO. Pero no hay que engañarse, si Disney+, Paramount+, Netflix o HBO Max producen en nuestros mercados es porque la Unión Europea les obliga a disponer de al menos un 30% de contenido europeo para poder acceder a ellos. Y el mantenimiento de la producción en España está directamente relacionado con el mercado de habla hispana en Latinoamérica, uno de los más amplios y codiciados por las compañías. En nuestro país se está dando una circunstancia curiosa en la plataforma Netflix, con cinco temporadas procedentes de las televisiones lineales en el Top 10 (semana del 20 al 26 de marzo): El príncipe (Telecinco) y Entrevías (Telecinco), así como La caza: Monteperdido (TVE) y La caza: Tramuntana (TVE), disponibles en RTVE Play gratis y sin anuncios. De forma que la televisión tradicional está alimentando a su propia competencia. 

LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

La sostenibilidad fue el tema principal que abordó la última jornada del Foro Profesional de Séries Mania, con algunos encuentros interesantes sobre la forma en que las empresas de producción abordan un menor impacto en el cambio climático. En los Lille Dialogues se abordó el panel Producción sostenible: perspectivas de Netflix Europa, en el que participaron algunos representantes españoles como Ester Velasco, Jefa de Producción de Netflix España y Portugal, quien comentaba la importancia que en la compañía tienen los procesos de descarbonización: "Intentamos identificar las mejores alternativas en nuestras producciones, tratando de utilizar menos transporte aéreo o mediante el uso de coches eléctricos en los rodajes. También nos interesa tener influencia en nuestros espectadores mostrando dentro de las propias historias comportamientos y usos que no impacten en el medio ambiente". Este ha sido además uno de los principales objetivos en la ampliación del hub de producción  Madrid Content City, que se inauguró el pasado mes de noviembre en Madrid. En 2019 Netflix construyó cinco estudios de rodaje que se han duplicado en esta ampliación junto a estudios de edición y sonido preparados para trabajar de forma remota en un espacio que ocupa 22.000 metros cuadrados. "Una serie o película puede producirse completamente en este espacio, desde la preproducción, el rodaje y la postproducción, utilizando solo energías renovables", comenta Ester Velasco. Que esto coincida con la intención del gobierno de convertir a España en "el hub audiovisual de Europa", invirtiendo 1.600 millones de euros en subvenciones tecnológicas para el sector, no debe ser casual. 

© Séries Mania

Una de la productoras que utilizan este espacio es El Desorden Crea, la empresa fundada por Carlos Montero que prácticamente solo trabaja para Netflix, con series como Élite (2018-), El desorden que dejas (2020), Feria: La luz más oscura (2022) y Todas las veces que nos enamoramos (2023), en cuya producción ejecutiva ha trabajado habitualmente Diego Betancor. Él mismo ha experimentado estos cambios a través de consultores especializados que proponen soluciones más ecológicas: "En el rodaje de Todas las veces que nos enamoramos el 87% de los artículos requeridos por el departamento de vestuario han sido de alquiler y segunda mano, aprovechando que se desarrolla en parte en 2004. Es importante implicar a los supervisores en las reuniones de trabajo, para aportar soluciones como tratar de apagar los equipos eléctricos cuando no se rueda". Estos cambios incluyen también cambios en el menú del catering para los equipos de rodaje, con menor presencia de alimentos animales. En Francia, durante el rodaje de la tercera temporada de Lupin (Netflix, 2021-), se utilizaron por primera vez generadores de electro hidrógeno, como comentaba Claudia Augustinis, Jefa de Producción de Netflix Francia. 

HABLANDO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La importancia de las producciones en torno a las temáticas medioambientales se ha intensificado en los últimos años, y recientemente hemos visto el estreno de varias series que abordan esta cuestión construyendo thrillers que sin embargo tienen un trasfondo ecológico. En el panel Historias que cambian el mundo: ¿Cómo abordar un futuro deseable?, participó Frank Doelger, productor de El quinto día (Movistar+, 2023), quien explicaba: "Decidimos desde el principio plantear la serie como una película de monstruos, pero en la que el monstruo actúa en defensa propia, para proteger a las criaturas que viven en el océano. Sobre todo es una historia en la que los personajes se dan cuenta de que el verdadero monstruo somos nosotros". Sobre la representación del activismo ecológico en las series, Donna Sharpe, guionista del drama danés TROM (AMC+, 2022) afirmaba: "No se trata de dar una visión trágica del activismo. Creo que temas como el abuso que sufre algún personaje también es una metáfora de la dominación y lo que estamos haciendo a nuestro planeta".  Precisamente una de las series presentadas en la programación de Séries Mania es la producción alemana A thin line (Paramount+, 2023), que aborda el ecoterrorismo. La co-guionista Stefanie Ren comentaba que "en nuestra serie hay dos hermanas, una de ellas adopta el ecoterrorismo porque piensa que nadie la escucha. Pero la otra protagonista cree que es posible cambiar la mentalidad de la gente. Para mí, es importante tener en cuenta qué tipo de influencia pueden tener nuestras historias". Y el productor de La plataforma (Prime Video, 2023), Derek Wax, comentaba la influencia de este tipo de producciones en la colectividad: "Creo que la mejor serie es la que invita al espectador a preguntarse cosas. Podemos provocarlos y desafiarlos a pensar sobre ciertos temas como el cambio climático. No se trata tanto de sermonear, sino de hacer que la narrativa y los personajes les inviten a pensar".  

LAS SERIES MÁS DESTACADAS DE LA JORNADA

© Julia Terjung

A thin line

6x50' | 2 episodios visionados | Panorama Internacional | ★★★☆☆ 

Creada por Stefanie Ren, Jonas Weydemann, Nicki Bloom

Dirigida por Sabrina Sarabi, Damian John Harper


La producción alemana A thin line (Paramount+, 2023), estrenada el pasado mes de febrero en la plataforma, propone como comentamos anteriormente una mirada al activismo climático y sus dilemas morales, especialmente en torno a la efectividad de sus mensajes. La historia está protagonizada por dos hermanas gemelas, Anna (Saskia Rosendahl) y Benni (Hannah Hilsdorf) que forman parte de un grupo de hacktivistas que realizan ataques a instituciones para reclamar atención en torno al cambio climático. Pero cuando bloquean las páginas del gobierno, exigiendo la dimisión del Ministro de Medio Ambiente, son perseguidas como terroristas, lo que provoca la progresiva radicalización de Benni, quien se incorpora a un grupo que practica la violencia llamado La Última Resistencia, mientras Anna es forzada a colaborar con la policía. La serie presenta una idea general sobre el cambio climático, centrándose más en el conflicto moral del tipo de reclamaciones que los grupos activistas pueden plantearse, desde la radicalidad que progresivamente adopta Benni hasta la intención de modificar la mentalidad de las personas desde el interior de las instituciones, como hace Anna. Como trasfondo de la historia están claras las referencias al grupo de activistas alemán "Última Generación", conocido por sus radicales acciones como bloqueos de autopistas o los ataques a obras de arte en museos europeos como el Museo Leopold de Viena o el Museo Barberini de Potsdam. 

La pregunta que se plantea como subtítulo, "¿De qué lado estás?", coloca en el espectador en el centro del dilema, porque la historia adopta una posición equidistante entre las dos hermanas. A thin line a veces puede caer en lo superficial en sus planteamientos, pero consigue construir un thriller tecnológico interesante que propone cuestiones de fondo importantes. La serie ha sido creada por los hermanos Jakob Weiydemann y Jonas Weydemann, que lograron una gran repercusión internacional con la película System crasher (Nora Finsgscheidt, 2019), y cuenta con la guionista Stefanie Ren (1988, Taiwan) como showrunner. Se trata además de una de las últimas en las que ha participado como productora ejecutiva la española Laura Abril, responsable de ViacomCBS International Studios, quien abandonó el cargo en enero para incorporarse un mes después a Buendía Estudios como responsable del desarrollo de negocios global. La parte menos convincente, sin embargo, es la descripción del grupo La Última Resistencia y sus connotaciones terroristas, principalmente en cuando a la construcción de las motivaciones de su líder, llamada Rainman (Hadewych Minis), un personaje escrito de una forma demasiado gruesa, especialmente en sus primeras interacciones con Bennie durante el ataque a una central nuclear. El hecho de que ambas tengan una motivación personal que tiene relación con su pasado de alguna forma diluye la efectividad de sus decisiones, porque simplifica excesivamente los fundamentos de su radicalidad. Y nos hace preguntarnos si solo una experiencia traumática puede causar los extremismos. 

© Alexandrea Fleurantin

De grâce

6x52' | 2 episodios visionados | Competición Internacional | ★★★ 

Escrita por Maxime Crupaux, Baptiste Fillon | Dirigida por Vincent Maël Cardona

Mejor Actriz (Margot Bancilhon) Competición Internacional 


Posiblemente la mejor temporada de The wire (HBO Max, 2002-2008) es la que se desarrolla en el puerto de Baltimore, a través de una trama que implicaba al sindicato y sus relaciones con la mafia. La producción francesa De grâce (Arte, 2023) nos hace recordar precisamente a esa segunda temporada de la serie de David Simon, porque también implica al sindicato de estibadores y su relación con el tráfico de drogas, en esta ocasión en el puerto de El Havre, donde Pierre (Olivier Gourmet) acaba de cumplir 60 años enfrentado al sindicato por ser el único empleado que ha denunciado la complicidad silenciosa con las redes de narcotráfico que utilizan el puerto como vía de entrada a Europa. Esta situación se vuelve aún más complicada cuando uno de sus hijos es detenido por la policía por transportar cocaína en su coche, una denuncia sospechosa de tratarse de una encerrona como represalia a su padre. La serie producida por Canal Arte es la nueva colaboración entre los guionistas Maxime Crupaux y Baptiste Fillon con el director Vincent Maël Cardona (1980, Bretaña), tras el éxito del largometraje Los magnéticos (2021), primado en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y ganador del premio César a la Mejor Ópera prima. 

Tener como protagonista a Olivier Gourmet es toda una garantía, sobre todo interpretando a uno de esos personajes enigmáticos que tan bien se le dan, en una producción en la que el plot twist al final del primer episodio ya indica que la apuesta es arriesgada, pero sobre todo consigue crear una atmósfera de drama criminal en el que se abraza sin paliativos el lado oscuro de sus personajes, aunque algunos de ellos como Emma (Margot Bancilhon), la hija abogada de Pierre, traten de encontrar algo de luz en esta compleja trama de traiciones y secretos. De grâce (Haven of grace) es una serie que atrapa desde el primer episodio, y que construye una estructura de thriller perfectamente narrada que oculta muchos elementos al espectador para invitarle a seguir indagando en los personajes. Como el pasado de Pierre, que se muestra en algunos flashbacks que contribuyen a ir hilvanando las relaciones del protagonista con el resto de los trabajadores del puerto. Un drama oscuro y seco que se recrea en su propia atmósfera y que resulta tan absorbente como la propia presentación de Pierre con la voz de Olivier Gourmet: "Nunca salí de Le Havre. Ahí es donde nací. Con petróleo y sal en la sangre. Es gracias al puerto que me convertí en alguien".  

© Black Sheep Productions

Innermost

6x45' | 2 episodios visionados | Panorama Internacional | ★★★ 

Escrita y dirigida por Yaron Shani

Mejor Actriz (Eran Naim) Panorama Internacional 


El director Yaron Shani (1973, Israel) se dio a conocer principalmente gracias a la película Ajami (Scandar Copti, Yaron Shani, 2009), nominada al Oscar como Mejor Película Internacional. Sus historias están contadas principalmente a través de actores no profesionales a los que se proponen situaciones determinadas sobre las que construyen ellos mismos los diálogos, y este es el sistema empleado en su primera serie, Innermost (2023), que de nuevo crea una zona intermedia entre la realidad y la ficción a través del trabajo con actores sin experiencia previa, aunque en este caso repite colaboración con Eran Naim, un ex-policía que debutó en el cine con Ajami y que ahora precisamente interpreta a un agente de policía que se ve envuelto en una investigación de asuntos internos. Él es uno de los tres personajes que conforman la columna vertebral de esta serie que reflexiona sobre una sociedad marcada por la violencia. Otro de ellos es un joven aspirante a músico que se enfrenta a la decisión de sus padres de que cumpla su servicio militar, lo que supone interrumpir sus estudios, mientras que la tercera es una escritora que comienza a sentir agorafobia debido a las noticias sobre un violador en serie que actúa en el centro de Tel-Aviv. 

Innermost no tiene problemas en afrontar cuestiones controvertidas, pero sobre todo se construye como una reflexión muy lúcida sobre las sociedades enfrentadas a sus propios miedos. La tonalidad que aportan las escenas construidas a partir de semi-improvisaciones termina siendo una de sus señas de identidad, con secuencias especialmente tensas como el interrogatorio del policía por parte de asuntos internos. Pero es quizás el personaje de la escritora que termina encerrándose en su propio apartamento sin poder controlar el pánico, el que muestra con mayor contundencia el tipo de sociedad que se ha construido a su alrededor. Mientras en sus novelas describe versiones idealizadas de las relaciones sexuales entre sus personajes, ella sin embargo es incapaz de afrontar su propia sexualidad sin tener un ataque de ansiedad. Los dos primeros episodios de Innermost reflejan una serie compleja y profunda que aborda temáticas absolutamente inquietantes.

© VIS

Tengo que morir todas las noches

8x45' | 2 episodios visionados | Panorama Internacional | ★★★ 

Creada y dirigida por Ernesto Contreras

Mejor Dirección Panorama Internacional


Paramount+ ha encontrado una buena línea de producción en Latinoamérica, con series como Los enviados (SkyShowtime, 2021-) y ahora con esta adaptación de la novela Tengo que morir todas las noches: Una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay (2014, Ed. Debate), en la que el periodista mexicano Guillermo Osorno realizaba un ensayo sobre el movimiento contracultural en los años ochenta de la ciudad de México, a través de personajes reales que eran habituales en locales como El Nueve, un emblemático bar gay de la Zona Rosa. La serie está creada y dirigida por Ernesto Contreras (1969, México), ganador del Premio Especial del Jurado en Sundance por la película Párpados azules (2007) y del Premio del Público en ese mismo festival por Sueño en otro idioma (2017), y cuenta la historia de Guillermo (José Antonio Toledano), un joven estudiante que se traslada al D.F. para estudiar periodismo en la Universidad, descubriendo la vida nocturna en torno a los bares de ambiente de la Zona Rosa, y viviendo sus primeras relaciones en los comienzos de la pandemia del SIDA. Entre los protagonistas de la serie se encuentra el actor español Brays Efe, que interpreta a uno de los dueños de El Nueve, el escenario donde se reúne buena parte de la escena glam de la época. Pero Tengo que morir todas las noches (Paramount+, 2023) pretende ser no solamente el reflejo de la comunidad LGTBQ+ en México, sino sobre todo una descripción de la música y los ambientes alternativos enfrentados a la discriminación de las autoridades, con una banda sonora repleta de canciones emblemáticas de la época. 

El primer episodio comienza precisamente con una redada en el bar El Nueve, protagonizada entre otros por el hermano de Guillermo, que es uno de los policías encargados del control de la zona. En este sentido, convertir la presión policial en una cuestión más o menos personal le resta algo de efectividad al ambiente autoritario de las fuerzas del orden, mientras que la incertidumbre sobre la infección del VIH va adquiriendo cada vez mayor relevancia en el entorno de la comunidad. Pero lo que diferencia a Tengo que morir todas las noches es que tiene más interés en describir un ambiente de cierta libertad que en recrearse en la tragedia. Para Guillermo, aceptar su identidad sexual se convierte en una especie de liberación frente a los secretos y las mentiras. Aunque hay otras series que han abordado de forma excepcional temas parecidos, como la espléndida It's a sin (HBO Max, 2021), esta producción mexicana encuentra el equilibrio entre la celebración, la reivindicación y el drama.  


______________________________________
Series mencionadas: 

Los enviados se estrena en SkyShowtime el 31 de marzo.
Inseparables se estrena en Prime Video el 21 de abril.
Silo se estrena en Apple tv+ el 5 de mayo. 
El hijo zurdo se estrena en Movistar+ el 27 de abril.