25 junio, 2020

El último cine LGTBI+: Sheffield / Asturias

En nuestro segundo acercamiento a las últimas propuestas que podemos ver de cine LGTBI+ esta semana nos volvemos a acercar a las muestras cinematográficas Sheffield Documentary Festival y Festival LGTBI Centro Niemeyer. La Sección Rhyme & Rythm del Sheffield Doc está dedicada a aquellos documentales en los que el cine se da la mano con otras artes contemporáneas, ya sea la música, la fotografía, la pintura... En esta sección encontramos en la edición online de 2020 algunas muestras de cine que tienen como eje principal la influencia de la comunidad LGTBI+ en al arte actual. 

Del artista de graffiti Keith Haring se han realizado algunos acercamientos, pero la película Keith Haring: Street art boy (Ben Anthony, 2020), que se estrena a nivel mundial en Sheffield, es la más completa. A Keith Haring se le deben algunas de las imágenes más icónicas del arte callejero de las últimas décadas, aún hoy en día absolutamente presentes. Su trabajo, que al principio tuvo las paredes de las estaciones de metro de Nueva York como su sala de exhibición, se desarrolló a lo largo de las décadas de los 70 y 80, y pasó de las paredes a los museos. Keith Haring fue una especie de precursor de artistas posteriores como Banksy, se convirtió en uno de los representantes de la revolución cultural en Nueva York, encabezada por Andy Warhol, y fue también una de las víctimas de la estigmatización del SIDA, que provocó su muerte temprana a los 31 años. 


El documental de BBC utiliza numerosas imágenes de archivo y entrevistas con algunos de los que vivieron en primera persona el talento artístico de Keith Harring para ofrecer un retrato complejo, sin evitar ciertas facetas de egocentrismo, pero también sin caer en el típico film dedicado al artista maldecido por el destino. La película tiene ritmo, construye una biografía que está estructurada de forma clásica y plantea algunas reflexiones interesantes sobre el arte y la fama. 

Las minorías son, en Estados Unidos, víctimas de la injusticia social, culpables hasta que se demuestre lo contrario. Pero también han sido el germen de algunos de los movimientos artísticos más revolucionarios de las últimas décadas. Si Keith Harring consiguió convertir las calles de la ciudad de Nueva York en museos, también en esas mismas décadas nacía la música house que provenía de las minorías gay, negra y latina principalmente, las mismas minorías que abarrotaban las cárceles de Estados Unidos. Bring down the walls (Phil Collins, 2020) conecta estos dos aspectos: por un lado, un sistema penitenciario convertido en un negocio de bienes raíces, y por otro lado, el crecimiento de la música house como escapatoria de la represión social. 


El director del documental, Phil Collins, no es el músico conocido por todos, sino un realizador alemán afincado en Londres. Uno de los participantes comenta: "A finales de la década de los 70 se descubrió que las cárceles podrían ser un negocio". De forma que la construcción de prisiones en el país aumentó exponencialmente para poder acogida a un mayor número de personas, convirtiendo a Estados Unidos en el país que mayor número de encarcelados tenía, con una población de más de dos millones de presos. Al mismo tiempo, la música house se desarrollaba en discotecas conocidas de Nueva York, donde se ofrecían los espectáculos "voguing" que Madonna retrató en su canción "Vogue" y recientemente Ryan Murphy en su serie Pose (FX, 2018-), protagonizada principalmente por la comunidad gay. El documental muestra una conexión interesante, aunque quizás hay demasiada verborrea, demasiado discurso, y al director se le va la mano en escenas de baile excesivamente largas. 

El Festival LGTBI Centro Niemeyer se sigue celebrando de forma online a través de Filmin hasta el próximo 27 de junio, con el estreno el día 28 de la película de clausura, Marilyn (Martín Rodríguez Redondo, 2019), seleccionada en los Festivales de Berlín y San Sebastián. Ya hemos comentado algunas de las nueve películas que forman parte de su programación, y otras películas como The archivettes (Megan Rossman, 2018), sobre el mayor archivo de material relacionado con temática lésbica, ya centró nuestra atención en una de las crónicas de la 28ª Mostra Internacional de Films de Dones. Las tres últimas películas son también retratos de artistas, unos más conseguidos que otros. 

Wild nights with Emily (Madeleine Olnek, 2018), que estuvo nominada a los Independent Spirit Awards como Mejor película de bajo presupuesto, la directora realiza un acercamiento a la poeta Emily Dickinson desde una vertiente lésbica. Ha habido una cierta ambigüedad en el retrato de la escritora, considerándola una solterona conservadora que apenas tenía vida social, enamorada secretamente de un párroco. Pero a lo largo de los años se ha ido descubriendo una operación de "maquillaje" de la vida de la escritora, especialmente liderada por su editores, para ocultar su relación sentimental con su cuñada, eliminando el nombre de ésta de algunos de sus poemas, y "masculinizándolos" con el cambio de género de sus expresiones.


De esta forma, Madeleine Olnek propone una lectura reivindicativa de la artista, recuperando su posible lesbianismo en una película de época con toques de humor que en algunos momentos resultan absurdos, pero que también contribuyen a mostrar la insólita sociedad de la época. Curiosamente, los mayores logros de la directora están en la descripción del conjunto, dejando a la protagonista un perfil algo más desdibujado. Es una propuesta interesante, aunque desequilibrada. 

El documental Bixa travesty (Claudia Priscilla, Kiko Goifman, 2018), seleccionada en Documenta Madrid, ofrece un retrato de la artista transgénero brasileña Linn de Quebrada, que ofrece una lectura feminista de la identidad sexual a través de la celebración de su cuerpo como mujer. "No todas las mujeres tienen vagina", comenta en una ocasión, reivindicando la femineidad de un cuerpo que no tiene por qué buscarse sólo en el aspecto físico, sino sobre todo en la condición humana. A pesar de todo, el discurso de Linn de Quebrada es más superficial que intelectual, y no puede evitar caer en ciertos lugares comunes, aunque sea valiente su declaración de las miserias de una sociedad machista y patriarcal en el contexto de una sociedad como la brasileña que es, de facto, machista y patriarcal, especialmente tras la elección de Jair Bolsonaro como presidente. 


Hay algunos aspectos interesantes en esta película, que se refieren a los momento más íntimos, cuando Linn de Quebrada deja de ser el personaje y se convierte en la persona. Sobre todo aquellos en los que vemos a su familia, eminentemente matriarcal, como esa escena emotiva de madre e hija en la ducha cuidándose mutuamente. Pero esas incursiones de la intimidad son escasas, y acaban devoradas por la reivindicación y el discurso, que es la parte menos interesante de la película. 

Mucho más logrado es Lemebel (Joanna Reposi Garibaldi, 2019), en torno a la figura del artista y escritor chileno Pedro Lemebel, representante del movimiento queer en el Chile de los años 80, con la presencia aún del dictador Pinochet. Es también un artista que utiliza el cuerpo como representación de la reivindicación de la homosexualidad, con todas las acepciones que se quisieran poner, del orgullo de ser maricón en una sociedad sexista y peligrosa. Es un personaje que en sí mismo es absolutamente atractivo, de una profunda intelectualidad, pero al mismo tiempo transgresor y muchas veces incómodo. 


La directora, que grabó a Lemebel hasta sus últimos días de vida, cuando el cáncer de laringe se lo llevó en 2015, muestra su obra y su personalidad con admiración. Utiliza sobre todo su voz en las largas entrevistas que mantuvo con él y proyecta sus imágenes del pasado, sus recuerdos de una juventud loca y esperanzadora, en las paredes o en edificios abandonados a  medio construir que el propio Pedro Lemebel describe como "arquitectura de la utopía". Lugares que emergieron para ser hogares que nunca serán. Es un documental emocionante, político y poético, como el propio Lemebel. 





The archivettes, Wild nights with Emily, Bixa travesty y Lemebel se pueden ver en Filmin hasta el 27 de junio. 
Marilyn se estrena en Filmin el 28 de junio. 





23 junio, 2020

El último cine LGTBI+: Asturias / Sheffield

Esta semana del Orgullo dedicaremos algunos posts a las películas LGTBI+ que se presentan en dos de los festivales online que tienen lugar durante el mes de junio. El Centro Niemeyer es un espacio dedicado a la cultura que se encuentra situado en la localidad asturiana de Avilés, y tiene como sede la única obra arquitectónica en España del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Desde hace cinco años, uno de los ejes de su programación cinematográfica es el Festival de Cine LGTBI, que en su última edición da el salto online a través de la plataforma Filmin. Así, las nueve películas que forman parte de su programación pueden visionarse durante toda la semana hasta el 28 de junio, excepto las películas de inauguración y clausura, que tienen un visionado más restringido. 


El V Festival de Cine LGTBI se inauguró el pasado 20 de junio con la película Temblores (Jayro Bustamente), aunque con disponibilidad únicamente los días 20 y 28 de junio. Ganadora del Premio de Interpretación en el L.A. Outfest y el Premio a la Mejor Película Latinoamericana en el Festival de San Sebastián, la última cinta del joven director guatelmateco habla de la sociedad de su país, en la que existe un sentimiento patriarcal y machista que impide la libertad absoluta de la identidad sexual. A través de la historia de un hombre homosexual que se somete a terapias de conversión organizadas por una comunidad evangelista, la película muestra una sociedad represiva, castradora, asfixiante. El año pasado en Identidad borrada (Joel Edgerton, 2018) se trataba el tema de estas terapias de conversión, principalmente utilizadas por grupos religiosos extremos, pero en cierta manera aquella ofrecía un cierto grado de esperanza. Jayro Bustamente, por el contrario, es mucho más pesimista y por tanto más efectivo en la descripción de estas ceremonias de la negación de la identidad.  


Para ello, el director utiliza también muchos planos cerrados, opresivos, pero al mismo tiempo empatiza con los personajes a través de una cámara que se acerca a ellos y casi acaricia su piel en algunas escenas. Los planos se abren, se distancian sin embargo cuando se describen las ceremonias de lavado de cerebro, las terapias en las que se utiliza principalmente la negación para modificar la aceptación de la propia identidad sexual. El hecho de que el director tuviera dificultades para encontrar un actor guatelmateco que quisiera interpretar a un personaje homosexual (valiente por tanto la decisión de Juan Pablo Olyslager) muestra la realidad de un país enfermo. 

También de Latinoamérica proviene Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (José Luis Torres Leiva, 2019), película chilena que obtuvo una Mención Especial en el Festival de Mar de Plata y también estuvo seleccionada el año pasado en el Festival de San Sebastián. La historia se acerca a una pareja de mujeres que se enfrentan a la enfermedad terminal de una de ellas, que además se niega a recibir tratamiento. Se plantea de esta forma una especie de luto anticipado, una mirada a la muerte con dignidad, un sentimiento íntimo que se representa en imágenes que a veces tienen algo de poesía, primeros planos de miradas, de rostros, de caricias y de manos que se rozan, que se sienten. La cámara en este caso permanece todo el tiempo estática, solo se mueve en momentos muy trascendentales, y aunque el ritmo de la película a veces se desequilibra, en general es una propuesta hermosa que no solo habla de la muerte, sino que sobre todo se refiere al amor incondicional. En una de las escenas del último tramo de la película, Rafaella Carrá canta "En el amor todo es empezar", que es además uno de los himnos de la música queer, así que quizás el final es también un principio. 


La película austríaca The ground beneath my feet (Marie Kreutzer, 2019) ganó el Premio a la Mejor Película Internacional en el L.A. Outfest, y se acerca a un personaje que se manifiesta como workaholic, una joven ejecutiva adicta al trabajo que al mismo tiempo tiene que lidiar con una hermana que sufre esquizofrenia. La temática en torno a esta vorágine laboral, una adicción que resulta característica de países como Alemania, tiene cierto paralelismo con lo que nos contaba Toni Erdman (Maren Ade, 2016), pero sin sentido del humor, y acercándose  a un terreno que tiene más que ver con el melodrama, quizás algo extremo. Esa "tierra bajo los pies" es la que se va deshaciendo poco a poco bajo la existencia estresante de la protagonista, incapaz de discernir su vida privada de su vida laboral (su amante es su propia jefa), y sometida a una presión constante por alcanzar el máximo rendimiento. Es interesante la degradación paulatina que sufre el personaje, pero es una película que tiene una mirada absolutamente pesimista. 


Entre tanto drama en torno a la identidad sexual, la única comedia que encontramos en la programación del V Festival LGTBI es Cubby (Mark Blane, Ben Mankoff, 2019), una historia de crecimiento personal que está escrita, protagonizada, producida y dirigida por el actor Mark Blane, que interpreta a un personaje con cierta mentalidad infantil cuya relación como babysitter con un niño le hará descubrir también aspectos de su personalidad como adulto. En su condición de retrato psicológico del personaje, cuyos deseos y obsesiones están mostrados a través de dibujos que aparecen en su imaginación, la película retrata una personalidad compleja, una especie de Peter Pan incapaz de aceptar responsabilidades. Pero finalmente es una historia larga, que consigue pocos momentos de auténtica comicidad (con un sentido del humor bizarro) y que carece de ese supuesto tono subversivo que promulga tu propuesta. 

El Sheffield Doc Festival es uno de los festivales de cine documental más importantes que se celebran en Europa. Nacido en 1994, ofrece cada año en esta localidad británica un panorama amplio de las mejores producciones de documental, junto a una numerosa lista de invitados, coloquios y sesiones de aprendizaje que le convierten en una cita obligada para los aficionados al cine. Podemos decir que entre las películas que se programan en Sheffield están seguramente las más relevantes de cara a los próximos meses. Este año, como hemos visto con otros muchos festivales, Sheffield Doc Fest se celebra durante este mes de junio en versión online, pero su programación seguirá disponible hasta finales de agosto. Por lo que iremos volviendo en diferentes crónicas durante este verano a los títulos más destacados que vayamos viendo en el festival. Por supuesto, la temática LGTBI+ también está presente en parte de los documentales que podemos encontrar en su programación. Y esta semana nos ocupamos de algunos de ellos. 


Indudablemente uno de los documentales más importantes de este año es Welcome to Chechnya (David France, 2019), una producción de HBO que ganó el Premio al Mejor Montaje en el Festival de Sundance, el Premio Aministía Internacional, el Premio del Público de la Sección Panorama y el Premio Teddy en el Festival de Berlín y el Premio del Público en Hot Docs. Si alguien tiene dudas de por qué se celebran cada año las reivindicaciones del Día del Orgullo, solo tiene que ver este documental, que muestra con crudeza la represión contra la comunidad LGTBI+ en Chechenia, y especialmente las detenciones y torturas a las que fueron sometidos muchos gays y lesbianas durante 2017, que obligó a decenas de ellos a abandonar su país. A través del trabajo de apoyo a personas que temen por sus vidas, el documental nos muestra una auténtica historia de suspense, movimientos clandestinos y huidas que parecen casi una película de espías, pero protagonizada por ciudadanos normales. 

David France, periodista y productor de películas como Cubby (Mark Blane, Ben Mankoff, 2019), cierra en cierto modo una trilogía que está dedicada a la represión de la comunidad LGTBI+. En Cómo sobrevivir a una epidemia (2012), nominado al Oscar, se centraba en el activismo de asociaciones como ACT UP y TAG que consiguieron cambiar en Estados Unidos la política de aislamiento a la que estaban sometidos los enfermos de SIDA. Y en The death and life of Marsha P. Johnson (2017) realizaba una investigación sobre la extraña muerte de la activista en los años noventa. Pero en Welcome to Chechnya la represión no está en el pasado, sino en el presente, lo que la hace más tenebrosa. 


El director utiliza las nuevas tecnologías de transformación digital de rostros para ocultar la verdadera identidad de los protagonistas, lo que demuestra la eficacia de esta tecnología en el género documental, y las posibilidades que ofrece de cara al futuro. Pero sobre todo traza una serie de historias de torturas y detenciones ilegales que resultan impactantes, apoyadas en terribles, violentas imágenes grabadas con teléfonos móviles que los propios perpetradores del acoso han colgado en las redes sociales como trofeos visuales. Es por tanto, un documental imprescindible plagado de escenas que a veces no son fáciles de contemplar, que provocan tristeza y rabia al mismo tiempo, y que se suceden mientras el presidente checheno, Ramzan Radyrov, una especie de marioneta siniestra amparada por Vadimir Putin, niega las acusaciones y hasta la existencia de homosexuales en su país. 

El documental forma parte de la Sección Rebellion del Sheffield Doc Fest, en la que encontramos obras que hablan de historias de rebeldía contra el sistema. En esta sección también se incluye Aconchego da tua mãe (Adam Golub, 2020), que se acerca a la activista transexual Indianara Siqueira, líder de la denominada Casa Nem en Río de Janeiro, un refugio para trabajadoras del sexo transexuales, que inició una breve carrera política en 2018, justo cuando el conservador Jair Bolsonaro se presentó a las elecciones presidenciales. Si hablamos de rebeldía, esta comunidad transexual de Río de Janeiro representa ese movimiento de contestación a la sociedad, de reivindicación de su condición de putas, pero exigiendo dignidad y respeto. El documental acompaña a estos personajes en su lucha por ser aceptadas lejos de los callejones y de las esquinas, pero también es una representación de la decepción que provocó en cierto sector de Brasil la elección final del psicópata Jair Bolsonaro como presidente del país. Es un documental por tanto que habla de la rebeldía, pero también de la desesperanza.  



Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, The ground beneath my feet y Cubby se pueden ver en Filmin hasta el 28 de junio. 
Temblores se puede ver en Filmin el 28 de junio. 

Bienvenido a Chechenia se estrena en HBO Max el 30 de junio. 
The life and death of Marsha P. Jhonson se puede ver en Netflix. 




22 junio, 2020

Annecy 2020 (Parte 8): En conversación con Dean DeBlois


Annecy 2020 ha organizado a lo largo de esta semana pasada una serie de conversaciones con reconocidos creadores del mundo de la animación que incluyen a la pareja de directores Ron Clements y John Musker, y al director Dean DeBlois, responsable de algunas películas de Disney, pero sobre todo creador de la trilogía de Cómo entrenar a tu dragón para Dreamworks. Dean DeBlois nació en un pequeño pueblo de Canadá y desarrolló su vocación como dibujante en Ottawa, hasta que fue contratado por Sullivan Bluth Studios, la compañía de animación de Don Bluth, lo que le llevó a Dublín durante cuatro años. Sus primeros trabajos fueron como artista layout (animación del storyboard) para películas como Pulgarcita (Don Bluth, Gary Goldman, 1994) y El jardín mágico de Stanley (Don Bluth, Gary Goldman, 1994). 



Pero ese mismo año tuvo la oportunidad de desplazarse a Los Angeles para entrar a formar parte del equipo de animación de Walt Disney Feature Animation: "Estuve trabajando durante cuatro años con Don Bluth antes de incorporarme a la producción de Mulán (Tony Bancroft, Barry Cook, 1998)", comenta Dean DeBlois: "Chris Sanders tenía ya una gran experiencia en películas como La bella y la bestia (Gary Trousdale, Kirk Wise, 1991) o El rey león (Roger Allers, Rob Minkoff, 1994), pero nos hicimos amigos rápidamente. Nos gustaban el mismo tipo de películas, las mismas bandas sonoras...". 

Una de las escenas en las que trabajó fue la que se denomina "la decisión de Mulan", un momento clave en la película en la que la protagonista decide dejarlo todo para huir de su casa y convertirse en guerrera. "La decisión de Mulan fue una de las primeras escenas que me encargaron. Como Chris y yo compartíamos el mismo gusto por la música de cine, él me dijo que tenía un tema de Randy Edelman para la película Bienvenido al paraíso (Alan Parker, 1990), que era uno de esos temas de gran dramatismo, que implican una transformación, y me sugirió que hiciera la secuencia sin diálogos, sólo con la música. Mulán discute con su familia y toma la decisión de robar la espada de su padre, cortarse el cabello y huir. Visualmente me inspiré en la escena del suicidio de El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989), que me parece una secuencia muy bellamente ejecutada. Así que con la referencia musical y con la referencia visual construí la secuencia". 


Después de Mulán (1998), el siguiente proyecto de Dean DeBlois en Walt Disney fue su primera película como director. "Pedí a Chris Sanders incorporarme al equipo de su siguiente proyecto. Ese proyecto acabó siendo Lilo & Stitch (Dean DeBlois, 2002): "En esta historia tratamos de ser un poco irreverentes, convertimos a un villano en un héroe, algo que no se había hecho nunca en Disney". La película se convirtió en un éxito y los personajes fueron los más gamberros de toda la trayectoria de la compañía. Dean DeBlois y Chris Sanders participaron directamente en la campaña de marketing creando una serie de clips en los que Stitch se colaba en escenas de varias películas emblemáticas de Walt Disney y las destrozaba. La producción de la película coincidió con el atentado a las Torres Gemelas de 2001, y esto provocó también algunos cambios: "Teníamos completada la secuencia del clímax en la que Stitch roba un avión 747 para rescatar a Lilo, vuela hasta Honolulu y el avión pasa entre los edificios. Un par de días después, ya recuperados del shock que nos produjo el 11/9, decidimos que esa escena había que descartarla". 



Pero la animación no es el único género que Dean DeBlois ha querido explorar, sino que también hizo algunos intentos por poner en marcha proyectos de acción real. "Después de Lilo & Stitch (2002) estuve buscando otras posibilidades de hacer cine en imagen real, escribí algunos guiones y de hecho vendí tres de ellos. Teníamos incluso fecha de rodaje para un proyecto, hicimos algunos tests de imagen, teníamos al director de fotografía, los storyboards... Íbamos a rodar en Irlanda. Pero en el transcurso de un fin de semana la productora cambió de dirección y se hizo una revisión de todos los proyectos, cancelando algunos de ellos, entre los que estaba el mío. Ocurrió algo parecido con otro proyecto que tenía en Universal; cambió el presidente de la compañía y se revisaron las prioridades". 

Esto no impidió, sin embargo, que se incorporara como director al documental Heima (Dean DeBlois, 2007), que es posiblemente uno de los mejores documentales musicales que se han hecho. Por entonces, el grupo islandés Sigur Rós era muy popular en ciertos ambientes de Hollywood, y tras una gira de grandes conciertos internacionales decidieron regresar a su país y realizar una gira de actuaciones gratuitas e improvisadas en pequeños pueblos, que Dean DeBlois grabó durante dos semanas. La relación del director con el grupo y más tarde con el solista Jónsi continuó, hasta el punto que fue el director de algunos de sus videoclips y el cantante compuso el tema principal de Cómo entrenar a tu dragón 3 (Dean DeBlois, 2019).

Dean DeBlois se reincorporó a la animación precisamente con la serie de películas que le convertirían en un cineasta de prestigio: "Chris Sanders me llamó y me dijo que estaba trabajando para Dreamworks en una película titulada Los Croods (Kirk DeMicco, Chris Sanders, 2013). Por entonces el responsable de Dreamworks era Jeffrey Katzenberg y ambos me comentaron que tenían un proyecto basado en una serie de libros, pero habían pasado dos años tratando de desarrollarlo haciendo una adaptación fiel, y no les funcionaba. Ya tenían fecha de estreno, dentro de 16 meses, y me pidieron que tratara de reconsiderar la historia completamente". La película se basaba en la serie de 12 libros Cómo entrenar a tu dragón (2001-2015), escrita por la autora británica Cressida Cowell. 

"Acabamos en una reunión Chris Sanders, Jeffrey Katzenberg y yo. Jeffrey nos dijo: 'Quiero una historia de padre e hijo, con un gran final tipo David y Goliat, y con un tono al estilo de Harry Potter. Me da igual si os basáis en el libro o no'. Al final, más que adaptar los libros lo que hicimos fue intentar mantener su espíritu". 


Cómo entrenar a tu dragón (Dean DeBlois, Chris Sanders, 2010) fue el comienzo de una trilogía de éxito y supuso la primera de sus tres nominaciones al Oscar. Sobre las secuelas, el director se planteó tras la primera película un arco narrativo que mostrara tres fases de la relación entre los protagonistas: "Fue difícil que Cressida viniera a Los Angeles porque ella vive en Londres y tenía pánico a los aviones. Pero finalmente pudimos traerla para mostrarle algunas imágenes de la película, y me comentó que estaba trabajando ya en el final de su serie de libros. Su principal objetivo era intentar explicar qué le pasaría a los dragones. Entonces se me ocurrió que podíamos hacer una trilogía, una especie de coming of age en tres actos que al final también explicara qué pasaba a los dragones. Sería una historia de crecimiento". 

Habiendo trabajado para Walt Disney Feature Animation y para Dreamworks, Dean DeBlois conoce bien los sistemas de producción de ambas compañías. Sobre la diferencia entre Disney y Dreamworks comenta: "Creo que la principal diferencia es que Disney hace películas para niños y después para el resto de adultos, mientras que Dreamworks hace películas para adultos y después para el resto de niños. Jeffrey Katzenberg me comentó en alguna ocasión que Cómo entrenar a tu dragón (2010) no era precisamente el tipo de películas que él quería hacer, que tenía un enfoque demasiado Disney". 

La envidiable posición actual de Dean DeBlois en Hollywood le permite opinar abiertamente sobre esta línea de producción de Disney en la que recupera sus películas de animación más emblemáticas para producir remakes en acción real. Ahí están Alicia en el país de las maravillas (Tim Burton, 2010), El libro de la selva (Jon Favreau, 2016), La bella y la bestia (Bill Condon, 2017), Aladdín (Guy Ritchie, 2019), El rey león (Jon Favreau, 2019), Dumbo (Tim Burton, 2019) o Mulán (Niki Caro, 2020). Su posición es bastante clara, y estos días ha sido muy comentada en los medios de Hollywood: "Realmente no estoy interesado, y no tengo intención de ver esas películas. No quiero menospreciar a los equipos de cineastas que las hacen, pero creo que es una actitud muy perezosa por parte de la productora. Es muy fácil mirar atrás hacia proyectos de éxito en los que ha trabajado mucha gente durante años... y rehacerlos. Pero para mí es una oportunidad perdida de hacer algo original. Sobre todo por parte de un estudio que se ha caracterizado por hacer proyectos pioneros". Y concluye: "En cierto modo demuestra el estado de salud de una productora y hasta qué punto está preparada para asumir riesgos". 

Uno de los remakes en acción real que evidentemente le molestan es el que se está preparando de su primera película como director, Lilo & Stitch (2002), aunque su co-creador, Chris Sanders, parece que está involucrado en este proyecto que en principio se estrenaría en 2021 directamente en la plataforma Disney+. "Lilo & Stitch tiene una voz peculiar. Es la sensibilidad de Chris y una historia muy personal para él. La idea de hacerla con otro equipo diferente sin que estén algunos de los que participaron en la película original, sería de locos. Los remakes parecen sugerir que la versión animada es de menor calidad que una costosa producción en acción real, aunque de hecho no sean en acción real", en referencia a El libro de la selva y El rey león

Aunque no hizo ninguna referencia en la conversación online que mantuvo en Annecy 2020, se sabe que el próximo proyecto de Dean DeBlois podría ser, finalmente, su debut como director en una película de acción real. Micronauts (Dean DeBlois, 2021) será una adaptación al cine de una línea de juguetes de la compañía Habro cuyas aventuras se convirtieron en argumento de un cómic de Marvel. Paramount es la productora de un proyecto en el que estuvo involucrado originalmente J.J. Abrams, hasta que Paramount decidió hacerse directamente con el desarrollo de la película.




Mulán tiene previsto su estreno el 24 de julio de 2020. 
Micronauts tiene previsto su estreno el 4 de junio de 2021.





21 junio, 2020

Annecy 2020 (Parte 7): Premios e identidad sexual


El mundo de la animación continúa siendo protagonista durante esta semana. Hasta el 30 de junio se celebra esta edición especial del Festival Internacional de Cine de Animación Annecy que nos presenta una selección de los trabajos más interesantes de este año. Una edición que demuestra el buen estado de forma del sector, con una programación amplia que incluye tanto largometrajes y cortometrajes, como series de televisión y trabajos de realidad virtual, a los que dedicaremos nuestro espacio en las próximas crónicas. La semana pasada el director y productor Peter Jackson anunciaba la creación de Weta Animation, una división de su empresa de efectos visuales Weta Digital que comenzará a producir películas de animación. De hecho, Weta Digital ya ha trabajado el sector de la animación en Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio (Steven Spielberg, 2011) y es la responsable de numerosos personajes CGI en producciones de acción real, por lo que comienza a posicionarse en un futuro cercano en el que la frontera entre lo real y lo virtual estará cada vez más difuso. 

En todo caso, nos detenemos en nuestra crónica en los últimos cortometrajes visionados en la Sección Oficial, y repasaremos los Premios del Festival, que de forma inusual se han dado a conocer en el ecuador de la muestra, que vuelven a tener presencia española, como en la edición del año pasado. 

Sección Oficial Cortometrajes

En este mes de junio que tradicionalmente reivindica la identidad sexual como un elemento fundamental de los derechos de la persona, también encontramos trabajos de animación que hablan de ella. Friend of a friend (Zachary Zezima, 2019) trata un tema muy incómodo: el abuso sexual y la injusticia. Basado en experiencias propias y de amigos suyos, el director norteamericano Zachary Zizema utiliza una animación colorista para contarnos una historia oscura, sobre la represión de un hombre que sufre el acoso de otro hombre, pero en el que la barrera entre la víctima y el atacante es borrosa. En Purpleboy (Alexandre Siqueira, 2019) se nos propone una historia protagonizada por un niño transexual que busca el reconocimiento de su identidad masculina. Inspirado por el libro"Viagém solitaria (Memorias de un transexual 30 años después)" (2011), de João W. Nery, a través de una aventura juvenil mostrada con dibujos sencillos pero llenos de intensidad poética, el director reflexiona sobre la identidad y la represión de la transexualidad. 


El aburrimiento de la relación de pareja es el tema central del cortometraje Ghosts (Jee-Yun Park, 2020), en el que esta apatía les acaba convirtiendo en fantasmas que habitan un mundo casi desconocido, deteriorado, que en ocasiones acaba liberando fuerzas oscuras. Es una interesante propuesta de mirada surrealista que plantea una metafórica representación de las relaciones. También está presente esta dicotomía personal en una sociedad donde falta comunicación el corto No, I don't want to dance! (Andrea Vinciguerra, 2019) que a través de animación stop-motion habla precisamente de esta incomunicación y de cómo a veces la interpretación de las palabras es captada en sentidos contradictorios. Es un divertimento con un sentido del humor negro, pero que tiene más profundidad de la que aparenta. Y por su parte, My Galactic Twin, Galaction (Aleksandr Svirsky, 2019) es un cortometraje algo alocado que ha estado en Festivales como Berlín, y que plantea primero una trama cómica sobre un supuesto hermano gemelo galáctico del protagonista, y más tarde acaba construyendo un esquizofrénico relato en el que la narración se pone en cuestión. Con un texto aparentemente improvisado narrado por el propio director, esta propuesta es singular e impredecible. 

Premios Annecy 2020

Que el festival se celebre hasta el 30 de junio pero la lista de premiados se dé a conocer diez días antes tiene su explicación. Annecy elige cada año sus fechas de celebración en la primera quincena del mes de junio, de forma que el final del festival siempre tiene lugar en torno al día 20. Este año, la edición online se ha retrasado 15 días, pero se ha querido mantener de forma simbólica esta fecha para dar a conocer la lista de ganadores. Ayer os ofrecimos la lista de los ganadores de los Premios Especiales concedidos por instituciones y jurados paralelos, pero en esta ocasión comentamos los principales galardones de los Jurados de las Secciones Oficiales. Y, como ocurrió el año pasado con ¿Dónde está mi cuerpo? (Jérémy Clapin, 2019) y el anterior con Funan (Denis Do, 2018), el galardón al mejor largometraje se ha quedado en Francia, pero también se han reconocido obras arriesgadas como The nose or the conspiracy of Mavericks o la excelente Kill it and leave this town

En el terreno del cortometraje, algunos de ellos continúan acumulando premios y ya se han convertido en los principales referentes de la producción animada de 2019: el magistral The physics of sorrow, el poético Genius loci o el elaborado Serial parallels vienen siendo cortos habituales en las listas de premios de los principales festivales de cine de este año, entre ellos Vienna Shorts y Warsaw Film Festival, que hemos cubierto en nuestro blog. Y destaca también la presencia española. Si el año pasado logró el Premio del Jurado y el de Mejor Música el largometraje Buñuel en el laberinto de las tortugas (Salvador Simón, 2018), este año el Premio del Jurado ha sido para el oscuro cortometraje Homeless home (Alberto Vázquez, 2020), que ya se posiciona como una de las obras más elaboradas de su autor. 

En producciones para televisión destaca el reconocimiento a la serie Undone (Amazon, 2019-), una de las propuestas más arriesgadas de las plataformas digitales, pero el premio principal ha sido para el mediometraje francés L'odyssée de Choum, dirigido por Julien Bisaro, uno de los creadores del concepto artístico de ¿Dónde está mi cuerpo?. Mientras que la clásica productora Aardman ha conseguido el Premio Especial del Jurado por el cortometraje Turtle journey que ha realizado para la ONG Greenpeace. 


PREMIO CRYSTAL LARGOMETRAJE
Calamity, une enfance de Martha Jane Cannary
Rémi Chayé
Francia-Dinamarca

PREMIO DEL JURADO
The Nose or The Conspiracy of Mavericks
Andrey Khrzhanovsky
Rusia



MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO
Kill it and leave this town
Mariusz Wilczynski
Polonia



PREMIO CONTRECHAMP
My favorite war
Ilze Burkovska Jacobsen
Letonia-Noruega



MENCIÓN ESPECIAL CONTRECHAMP
The Shaman sorceress
Jae-huun Ahn
Corea del Sur

PREMIO CRYSTAL CORTOMETRAJE
The physics of sorrow
Theodore Ushev
Canadá




PREMIO DEL JURADO
Homeless Home
Alberto Vázquez
Francia-España



PREMIO "JEAN-LUC XIBERRAS" FILM NOVEL
The Town
Yifan Bao
China



MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO (ex æquo)
Freeze frame
Soetkin Verstegen
Bélgica



MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO (ex æquo)
Genius Loci
Adrien Merigeau
Francia



PREMIO "OFF-LIMITS"
Serial parallels
Max Hattler
Alemania-Hong Kong



PREMIO CRYSTAL PRODUCCIÓN TV
L'odyssée de Choum
Julien Bisaro
Bélgica-Francia


PREMIO CRYSTAL MEJOR SERIE TV
Undone - "The hospital"
Hisko Hulsing
EE.UU.



PREMIO CRYSTAL ESPECIAL TV
The tiger who came to tea
Robin Chaw
Gran Bretaña



PREMIO CRYSTAL PELÍCULA DE ENCARGO
Lucky Chops - "Traveler"
Daniel Almagor, Raman Djafari
Alemania




PREMIO DEL JURADO
Greenpeace - "Turtle journey"
Gavin Strange
Gran Bretaña



PREMIO CRYSTAL MEJOR OBRA VR
Minimum mass
Raqi Syed, Areito Echevarría
Francia-Nueva Zelanda


MENCIÓN ESPECIAL VR
Battlescar - Punk was invented by girls
Martin Allais, Nicolas Casavecchia
EE.UU.-Francia









20 junio, 2020

Annecy 2020 (Parte 6): Premios Especiales


El Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy se celebra entre el 15 y el 30 de junio, pero en realidad sus actividades terminan este fin de semana, dejando acceso libre al visionado de películas y encuentros a lo largo de la próxima semana. Nosotros seguiremos comentando algunos de los trabajos que estamos viendo en esta versión online del festival, dedicando nuestra atención a otras secciones que no son específicamente competitivas. En nuestra crónica de hoy comentamos algunos de los últimos cortometrajes de la Sección Oficial y ofrecemos la lista de los Premios Especiales. 

Sección Oficial Cortometrajes

10.000 ugly inkblots (Dmitry Geller, 2020) nos propone un encuentro entre dos artistas cuyas huellas de tinta marcan también sus diferencias como creadores. Realizado con dibujos en blanco y negro a tinta, es un trabajo minucioso que se apoya musicalmente en sonidos jazzísticos. También está realizado con dibujos en blanco y negro Rivages (Sophie Racine, 2020), un cortometraje contemplativo que muestra los distintos elementos de un paisaje junto al mar. El viento, la luz, el oleaje, conforman una mirada sensorial a través de un excelente trabajo de diseño, que tiene una lectura poética. 

Rivages (Sophie Racine, 2020)

Desde la República Democrática del Congo llega el cortometraje Machini (Frank Mukunday, Trésor Tshibangu Tshmala, 2019), que estuvo seleccionado previamente en los festivales de Rotterdam y Leipzig. Son dos cineastas autodidactas que componen un trabajo casi documental sobre la ciudad de Lubumbashi y hablan de las minas de cobalto y cómo éstas se convierten en elementos devoradores de la vida humana. A través de la metáfora de una gran máquina cuya polución destruye a los hombres, es un interesante trabajo de stop-motion que plantea reflexiones en torno al medio ambiente y la destrucción del hombre por el hombre. 

Uno de los cortometrajes más extraordinarios que hemos visto en Annecy es el canadiense The physics of sorrow (Theodore Ushev, 2019), que se estrenó el año pasado en Toronto y formó parte de la lista de preseleccionados para los Oscar. Se trata de un viaje por la memoria, inspirado en la novela del mismo título del escritor búlgaro Georgi Gospodinov, del que el director también adaptó un relato corto para su cortometraje nominado al Oscar Blind Vaysha (Theodore Ushev, 2016). Es una historia contada con voz en off en primera persona que resulta al mismo tiempo épica y profundamente íntima. Y la utilización para la animación de la técnica de pintura encáustica, que tiene una textura densa y colorista, es uno de los grandes aciertos del cortometraje. En este clip de la National Film Board de Canadá, el director explica el uso de esta técnica (en inglés). 


The Physics of Sorrow: The Technique (Making-of) from NFB/marketing on Vimeo
.

Por su parte, The Zillas have a picnic (Christian Franz Schmidt, 2019) es un divertido cortometraje realizado en ordenador 2D y 3D que plantea cuáles pueden ser las consecuencias de una jornada de comida en el campo por parte de una familia de "godzillas", cuando su habitual zona de picnic ya está ocupada por una gran ciudad. Y To: Gerard (Taylor Meacham, 2020) es el último cortometraje producido por Dreamworks. Un homenaje del director a su padre, quien a pesar de haber sido afectado por la crisis económica, ha mantenido siempre una actitud positiva. Esta positividad es la que tiene el entrañable cartero que enseña magia a una joven niña, y cuyo espíritu de fantasía ella le devolverá con el paso de los años. Es un cortometraje entrañable, que a nivel técnico no plantea grandes retos, pero que funciona en su condición de celebración de la imaginación. 

Los premios del Festival de Animación Annecy se dividen en dos partes. Por un lado una serie de Premios Especiales que conceden instituciones y jurados paralelos, y por otro los Premios Oficiales que son entregados en las principales secciones. Un día antes de la concesión de los principales galardones del festival, se ha dado a conocer la lista de Premios Especiales. 


PREMIOS ESPECIALES ANNECY 2020

Festivals Connexion - Auvergne -Rhône-Alpes 

Empty places
Geoffroy de Crécy (Francia)

Premio del Jurado Joven

To: Gerard 
Taylor Meacham (EE.UU.)

Premio FIPRESCI

The physics of sorrow
Theodore Ushev (Canadá)

Premio André Martin Mejor Largometraje Francés

¿Dónde está mi cuerpo?
Jérémy Clapin (Francia)

Premio André Martin Mejor Cortometraje Francés

Rivages 
Sophie Racine (Francia)

Mejor Música Original para Cortometraje

Home
Anna Bauer
Anta Bruvere (Inglaterra)

Mejor Música Original para Largometraje

On Gaku: Our sound
Música de Tomohiko Banse, Grandfunk, Wataru Sawabe
Kenji Iwaisawa (Japón)

Vimeo Staff Pick Award

A mãe de sangue 
Vier Nev (Portugal)

Premio de la Juventud Canal +

Cinema Rex
Eliran Peled, Mayan Engelman (Israel)

Premio del Público Joven

The tomten and the fox
Are Austnes, Yaprak Morali (Noruega-Suecia-Dinamarca)

Premio Ciudad de Annecy

Wade
Upamanyu Bhattacharyya, Kalp Sanghvi (India)