Mostrando entradas con la etiqueta Annecy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Annecy. Mostrar todas las entradas

20 junio, 2025

Annecy '25 - Parte 5: Ellas

Tras la clausura del Festival de Annecy el pasado fin de semana, las cifras que ha publicado la organización ofrecen un panorama del cine de animación optimista, a pesar de la crisis y de las amenazas que hemos comentado en otras crónicas. Con un total de 18.200 acreditados de 118 países, el festival ha conseguido récords de asistencia, alcanzando las 136.000 entradas vendidas. Este año, el Mercado Internacional de Películas de Animación (MIFA) cumplía 40 años y ha contado con 6.500 profesionales acreditados Pero en la ceremonia de clausura se destacó el décimo aniversario de la edición de 2015, que estuvo dedicada a las mujeres en la animación. Con motivo de esta celebración, Mickaël Marin, director del CITIA, que se encarga de la organización del festival y el MIFA, anunció que se creará una residencia especialmente dedicada a directoras de largometrajes. Tomando este aniversario como referente, dedicamos una de nuestra crónicas a algunas producciones que tienen como protagonistas a personajes femeninos y abordan temas relacionados con los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en la vida diaria, aunque sea a través de fantasías sobre el paso del tiempo. En este repaso nos acercamos también a dos de las producciones españolas en formato de cortometraje que han sido seleccionadas este año en el Festival de Annecy. 

The girl who stole time

Yu Ao, Zhou Tienan

China 2025 | 107 minutos | Annecy Presenta | 

Técnica: Animación 3D 

Fantasia '25: Animation Plus


Estrenado a finales del mes de mayo en China, este largometraje se mantiene en los primeros puestos de recaudación, ocupando aún el tercer lugar en el fin de semana del 13 al 15 de junio, por detrás de Cómo entrenar a tu dragón (Dean Deblois, 2025) y Misión imposible: Sentencia final (Christopher McQuarrie, 2025). El público parece convencido con esta fantasía que está protagonizada por Qian Xiao (Xiaoyu Liu), una joven que vive en una pequeña localidad pesquera y que encuentra por casualidad el Dial del Tiempo, tras el naufragio de su barco. Este dispositivo, que intenta conseguir una poderosa organización, tiene la especial capacidad de controlar el tiempo, algo que Qian Xiao comprobará de manera sorprendente. Cuando acude a la ciudad, cuyo diseño está inspirado en el Shanghai de principios del siglo XX, tiene un encuentro con Seventeen (Karry Wang), un miembro de esa organización que trata de recuperar el Dial para evitar que caiga en poder de una banda criminal. Tras una espectacular secuencia de persecución por las calles de Shanghai, Qian Xiao y Seventeen se acaban convirtiendo en colaboradores, a lo largo de una primera parte de la película que tiene el tono de las aventuras románticas clásicas occidentales, y que funciona especialmente bien. Aunque el planteamiento principal puede recordar a La chica que saltaba a través del tiempo (Mamoru Hosoda, 2006), el estilo de animación es radicalmente distinto, optando en esta ocasión por la animación 3D y una historia que tiene un tono más aventurero. La protagonista consigue tener la capacidad para ralentizar el tiempo moviéndose dentro de él a la velocidad de la luz, lo que le permite distorsionar el transcurso lineal como una sucesión continua de los acontecimientos. Es una idea interesante aunque no especialmente novedosa, de la que no se aprovechan todas sus posibilidades. El jefe de Seventeen es Mr. Zuo (Huang Bho), que quiere usar el Dial para volver diez años antes y recuperar a su familia. "Retroceder el tiempo podría matar a miles de personas inocentes", le dice Seventeen cuando comprende que las razones de Mr. Zuo para conseguir el Dial son egoístas. 

The girl who stole time (Yu Ao, Zhou Tienan) puede parecer a veces demasiado confusa en sus revelaciones y al mismo tiempo algo simple en la concepción del control del tiempo, especialmente en una mitad de la historia que no es tan espectacular como pretende ser. Pero cuenta con una animación bien elaborada y unos fondos suficientemente detallistas, aunque la narrativa pueda ser algo desequilibrada. Hay algunos personajes interesantes como Amu (Shen Zhou), un aspirante a director de cine que se une a los dos protagonistas, aunque nunca se entera realmente de lo que ocurre, ofreciendo el contrapunto cómico en algunas escenas. El tercer acto es un giro radical a la historia, proponiendo una reflexión sobre el tiempo y la eterna juventud, y sobre todo cómo se puede convertir en una maldición la posibilidad de vivir eternamente, para quien tiene que contemplar a sus seres queridos envejecer y desaparecer: "Me gustaría que el tiempo pasara de forma más lenta, porque inevitablemente todo llega a su fin". Esta nueva perspectiva más melancólica rompe con el tono que tenía la película hasta el momento, lo cual no es necesariamente negativo, pero introduce elementos relacionados con el poder de las imágenes cinematográficas para retener el pasado y el carácter predestinado de nuestra existencia, que en vez de dar profundidad a la narrativa, puede acabar haciéndola un poco más enrevesada. The girl who stole the time es una historia de empoderamiento de su protagonista femenina que quizás no consigue desarrollar sus ideas más complejas con suficiente acierto, pero que construye un relato entretenido en su primera parte y melancólico en la segunda, estableciendo una estructura más reflexiva: "No ser olvidado. Ese es el significado del tiempo".  

Safo

Rosana Urbes

Brasil 2025 | 12 minutos | Competición de Cortometrajes | 

Técnica: Stop-motion, Dibujo sobre papel, Dibujo en cristal, Fotografía Motion control 

Annecy '25: Premio Alexeïeff-Parker


A través de diversas técnicas de animación, la cineasta brasileña Rosana Urbes propone una hermosa y creativa introducción a la poesía de Safo, una poeta griega que vivió en la isla de Lesbos alrededor del año 600 antes de Cristo, pero cuya obra se perdió, y solo se conoce a través de las citas de otros autores. Los estudios sobre su obra afirman que escribió más de 10.000 versos, pero solo se conserva un poema completo y de algunos, tan solo una palabra. El descubrimiento de cientos de papiros en Egipto a finales del siglo XIX la sitúan como una de las principales poetas líricas de la Era Arcaica pero se sabe que los temas principales de su obra eran la naturaleza, la belleza y el amor. A través de este escaso conocimiento, Safo (Rosana Urbes, 2025) establece una mirada a estos focos dramáticos de la obra de la poetisa, mezclando los dibujos en papel con dibujos realizados sobre cristal, la incorporación de hojas y flores naturales, así como el uso de la fotografía de control de movimiento, que se sitúan en una mesa multiplano que permite establecer diferentes capas en una misma escena. Interpretando visualmente los fragmentos de poemas de Safo, la directora brasileña, que ya obtuvo una Mención Especial y el Premio a la Mejor Ópera Prima por su cortometraje Guida (2015), nos introduce en un mundo onírico de naturaleza. Los personajes están pintados con tintas naturales, y los escenarios consisten en animación stop-motion de plantas y hojas, dentro de una narrativa que establece en las propias imágenes un efecto de figuras animadas que riman, refiriéndose a las expresiones poéticas de Safo. Al tratarse de una figura que es conocida casi exclusivamente a través de citas de terceros, Safo también reflexiona sobre la representación que se ha hecho de la poetisa a lo largo de la Historia, desde puntos de vista que interpretan su obra, pero sin conocerla directamente. Con una notable partitura de Gustavo Kurlat y Rubén Feffer, que remite a las sonoridades de la antigua Grecia, utilizando cuerdas, percusiones, flautas y mandolina, el exuberante cortometraje de Rosana Urbes recuerda la necesidad de reivindicar a las autoras olvidadas, como indica en una de sus reflexiones como narradora: "Algún día, en el futuro, alguien nos recordará". 

Luna rossa

Priit Pärn, Olga Pärn

Estonia 2024 | 32 minutos | Competición de cortometrajes | 

Técnica: Rotoscopia, Animación de recortes, Animación 3D

IndieLisboa '25: Sección Oficial

Premios de Cine y Televisión de Estonia (EFTA) '25: Mejor película de animación


Desde el año 2014, el veterano director de animación Priit Pärn (1946, Estonia) no había vuelto al circuito de festivales, cuando estrenó El regreso de los aviadores (Priit Pärn, Olga Pärn, 2014). Considerado uno de los directores de animación más influyentes de Europa, su singular narrativa surrealista y estilo visual rústico han inspirado a generaciones de cineastas y han influido en el tono de series norteamericanas como Rugrats: Aventuras en pañales (Nickelodeon, 1991-2003) y Aaahhh!!! Monstruos (Nickelodeon, 1994-1997), del director Gábor Csupó (1952, Hungría). A lo largo de su larga carrera ha alternado el diseño gráfico, la publicación de cómics y la realización de una veintena de cortometrajes que han sido reconocidos con más de ochenta premios internacionales. El año pasado el Festival de Animación de Fredrikstad (Noruega), donde ganó por primera vez el Gran Premio de la competición Nórdico-Báltica en 1996 con el mediometraje 1895 (Priit Pärn, Janno Põldma, 1995), le dedicó una retrospectiva que incluía una de sus obras más reconocidas, Breakfast on the Grass (Priit Pärn, 1987). En el Festival de Annecy había participado anteriormente con Life without Gabriella Ferrita (Priit Pärn, 2008), cuando ya comenzaba a colaborar en su cine su esposa Olga Pärn, que empezó a firmar como co-directora en sus siguientes proyectos. Se trata por tanto de un regreso bienvenido para uno de los animadores más influyentes de Europa, que propone en esta ocasión una historia de espionaje, terrorismo y vigilancia, aunque al comienzo del cortometraje señala: "Aunque no lo crean, esta es una historia de amor". Al comienzo del relato, el personaje de Renzo, un mafioso que tiene controlada toda la ciudad de Nápoles mediante cámaras de vigilancia (incluso adoptando el punto de vista de unas palomas en el parque o el zapato del cliente de un restaurante), repasa las grabaciones en las que observa a Gabriella, una mujer exuberante por la que parece sentirse atraído sentimentalmente. Pero ella, que sabe que está siendo observada, es en realidad una agente que está preparando un atentado. Dos miembros de una cédula inactiva, Francesca y Eddy, serán los ejecutores, mientras entre ellos hay también una relación sentimental no correspondida: Francesca está enamorada de Eddy, pero éste parece sentirse atraído por Gabriella. 

Con elementos de cine negro, Luna rossa (Priit Pärn, Olga Pärn, 2024) construye una historia de conspiraciones mientras los personajes tratan de evitar la vigilancia constante de Renzo. Gabriella utiliza para su reunión con Eddy las alcantarillas de la ciudad, porque es el único lugar que no está vigilado por las cámaras que controla el mafioso. Aunque realmente los nombres de los protagonistas no aparecen en el cortometraje, éstos están inspirados en artistas italianos cuyas canciones se incluyen en la historia, lo que le da una tonalidad especial. Se pueden escuchar varias versiones del clásico napolitano "Luna rossa" (1950), que da título al cortometraje, interpretado por Renzo Arbore y su Orquesta, y por Eddy Napoli, dos de los nombres que adoptan los personajes, junto a Gabriella y Francesca, inspirados en Gabriella Ferri y Francesca Chiara. Para la animación, del estilo característico de Priit Pärn, con sus figuras de cierta deformidad y perspectivas cenitales, y con sus movimientos exagerados que los definen particularmente pero al mismo resultan divertidos, se ha utilizado la técnica de la rotoscopia, dibujando sobre grabaciones con actores reales, mezclada con algunos elementos de animación de recorte, especialmente en las calles de Nápoles en las que se incorporan figuras recortadas de fotografías de archivo. Aunque la historia no tiene conexiones con la realidad, se pueden encontrar algunas referencias a organizaciones mafiosas reales como la Fratellanza Splendente, que parece una alusión a la influencia de la mafia italoamericana que se describía en la película Mafia (La Fratellanza) (Martin Ritt, 1968). Este thriller de tintes políticos traza sin embargo una conexión con los sentimientos humanos a través de las relaciones que se establecen entre los personajes, incluso cuando se trata de un hombre observador y una mujer observada. Y encuentra en la descripción de prototipos de personajes, cuyas relaciones son deliberadamente ambiguas y abiertas a distintas interpretaciones, una manera de incorporar detalles y pistas que permiten que el espectador descifre algunas de las claves de una historia que también, como señalaba al comienzo, termina teniendo un tono romántico, de sacrificio por la persona amada, mucho más profundo de lo que parece.

Dark orange

Zahra Azadpour

Irán 2025 | 6 minutos | Perspectivas | 

Técnica: Rotoscopia


En este contundente cortometraje de la directora Zahra Azadpour (1991, Irán), los protagonistas son una joven pareja cuya relación resulta desigual en la forma en que el hombre trata a la mujer emocionalmente, dejándola a un lado a pesar de los intentos de ella por estabilizar la relación. Cuando él se marcha de casa, el maltrato psicológico que sufre la joven se manifiesta a través de heridas que se dibujan en su cuerpo, reflejando que también el abuso emocional deja cicatrices, aunque no sean visibles. Cuando se muestra en televisión una escena en la que un hombre maltrata físicamente a una mujer, el joven parece sentir empatía por la víctima y toma la decisión de salir el 25 de Noviembre, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para participar en la manifestación que recorre las calles de Teherán. Pero lo hace sin contar con su propia pareja, a la que trata prácticamente como si fuera una sirvienta. La directora refleja de una forma contundente la hipocresía de una parte de la sociedad masculina que se solidariza con el feminismo y sus reivindicaciones, pero sin ser conscientes de que ellos establecen en la dinámica de pareja otro tipo de abusos igualmente dolorosos. Al final de la historia se recuerda que una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual al menos una vez en su vida, pero también se subraya que la violencia no es solo la que se ejerce de una manera física. Dark orange (Zahra Azadpour, 2024) es el primer cortometraje de su directora, que ha trabajado en el mundo de la fotografía desde los 16 años y poco después se interesó por el cine, realizando cortometrajes documentales y experimentales al mismo tiempo que estudiaba. Esta primera obra de Zahra Azadpour ha sido creada con la técnica de rotoscopia, a partir de grabaciones con actores reales, elaborando un trabajo artesanal que la ha llevado a animar unos 2.800 frames durante ocho meses de forma individual para concluir esta reivindicación de la conciencia frente a los abusos de todo tipo. 

Fačuk

Maida Srabovič

Croacia, Eslovenia 2025 | 13 minutos | Perspectivas | 

Técnica: Animación con recortes, 2D por ordenador


Historia de una joven que vive en un pequeño pueblo de Croacia y que sufre el escarnio y los rumores de sus habitantes cuando está a punto de dar a luz a un bebé concebido fuera del matrimonio. De hecho el título, Fačuk (Maida Srabovič, 2025), proviene de una expresión despectiva en la lengua croata para referirse precisamente a los hijos bastardos, y la referencia de la historia ha surgido de la propia familia de la directora, cuyo abuelo fue un niño abandonado. Cuando la joven regresa al pueblo después de descansar junto al río, las alcahuetas murmuran sobre el pecado mortal que supone tener a un hijo como madre soltera, describiendo el carácter cerrado de pequeños pueblos como el originario de Maida Srabovič (1986, Croacia), quien vivió su infancia en la localidad de Podgradina. Cuenta que creció influenciada por las pinturas del estilo naif del pintor Mijo Kovačić (1935, Croacia), especialmente la etapa tardía más oscura que mostraba personajes retorcidos y sufrientes. El arte naif se desarrolló en Croacia desde los años treinta y ha sido adoptado por numerosos pintores hasta épocas más contemporáneas. Fačuk  también incluye tratamientos animados de algunas de las obras del pintor croata, como Nevjesta Dravskih Ribara (1982) o Sodoma i Gomora (1976/1977). Otra de las influencias en el estilo visual del cortometraje son las pinturas del artista Stipan Tadić (1986, Croacia), principalmente en la reproducción del paisaje que rodea al pueblo, que está muy marcado por las perspectivas de sus obras, asimismo influidas por la pintura naif. En el desarrollo de la historia, una especie de eclipse solar provoca que las ancianas del pueblo consideren a la joven responsable por el pecado que ha cometido: "Lo que engendra el demonio, Dios lo recuperará", murmuran. El primer cortometraje de Maida Srabovič, que ha escrito y dirigido esta historia, está realizado con la técnica de animación de recorte, que consiste en aislar a los personajes de sus fondos originales (recortar) para poder colocarlos en diferentes espacios, lo que tradicionalmente se hacía de una forma artesanal pero en la actualidad se suele realizar de forma digital. Esta técnica le da al cortometraje una textura especial que lo sitúa más cerca del estilo naif al que hace referencia. 

Cosas de fútbol

Yuu Cortés, Alejandro Ara, Carla Muñoz, Layla Díaz, Marta Iglesias, Sara García, Matilde Chicharro

España 2024 | 3 minutos | Películas de Graduación | 

Técnica: Rotoscopia


Uno de los representantes españoles en la programación del Festival de Annecy es este cortometraje realizado por los alumnos de la Escuela de Arte de Huesca, que ofrece estudios de fotografía, diseño gráfico, diseño web y gráfica audiovisual, entre otros. Seleccionado dentro de la sección de cortometrajes de Graduación, Cosas de fútbol (Varios directores, 2024) es una pieza de tres minutos semi-experimental que sin embargo ofrece una narrativa lineal, a través de un partido de fútbol que deriva hacia una relación sentimental. La propuesta está inspirada en el estilo de animación de artistas como Jeff Scher (1954, Nueva York), que practica la técnica de rotoscopia pintando sobre fotogramas de película proyectados en papel, el director alemán Boris Seewald y sus coreografías visuales, y la realizadora Begoña Vicario (1962, Venezuela), ganadora del Goya por el cortometraje de animación Pregunta por mi (1997), pero también animadora en el largometraje El sueño de la sultana (Isabel Herguera, 2023), que ganó el premio a la Mejor Película de la sección Contrechamp en Annecy '23. A través de imágenes de archivo sobre las que se han realizado pinturas, unos 1.500 fotogramas pintados a mano, Cosas de fútbol desafía las perspectivas de género en el mundo del deporte planteando un partido mixto y estableciendo una dinámica que habla sobre el entorno tradicionalmente masculino, para romper con los tabúes que habitualmente se encuentran en el fútbol. "El amor es capaz de superar tabúes", se dice al final de un cortometraje dinámico y certero en su planteamiento narrativo, pero envuelto en una técnica compleja. La música del compositor aragonés Miguel Ángel Fraile aporta ritmo al montaje de una interesante propuesta que ha contado también con la colaboración de profesionales como la directora Mercedes Gaspar (1964, Zaragoza), ganadora del Goya por El sueño de Adán (1995) y nominada por Las partes de mi que te aman son seres vacíos (1996) y Esclavos de mi poder (1997). 

Primeras

Bambú Orellana, Paloma Mora

España, Chile 2024 | 11 minutos | Series de televisión | 

Técnica: 2D por ordenador

Premios Lola Gaos '25: Mejor Serie de Animación

Cinema Jove '25: Sección Series


La productora española TV On, con sede en Valencia, está formada por un equipo de mujeres encabezadas por Paloma Mora que ha puesto en marcha largometrajes como Els mals noms (Marc Ortiz, 2025) y ha participado en series estrenadas recientemente como Favàritx (HBO Max, 2025). A través del contacto con el cineasta Bambú Orellana, responsable de la productora chilena Typpo Creative Lab, que desarrolló la serie infantil Domingos divertidos (Movistar Plus+, 2023-), esta coproducción hispano-chilena seleccionada para la sección de Series de televisión en el Festival de Annecy ofrece una estructura antológica a lo largo de 13 episodios de 11 minutos cada uno, centrados en mujeres que han sido pioneras en muchas disciplinas artísticas, deportivas y sociales, en la mayor parte de los casos enfrentándose a la tradicional sociedad masculina normativa. Los episodios están dedicados a diferentes personalidades pero evitando los nombres más conocidos y obvios, abarcando desde el siglo XVII hasta el siglo XX: la española Jerónima Galés (1562) fue la primera mujer en estampar su nombre en una imprenta; la norteamericana Alice Guy (1896) fue la primera directora de cine; la peruana Carmen Moral (1970) fue la primera directora de orquesta en Latinoamérica; Krystyna Chojnowska-Liskiewicz (1976) fue una marinera polaca que dio la vuelta al mundo por primera vez en su propia embarcación. El episodio que hemos podido ver en el Festival de Annecy está dedicado a la alpinista japonesa Junko Tabei (1975), que consiguió ser la primera mujer en alcanzar el pico más alto del Everest, un esfuerzo que, según se relata, tuvo que ser solitario cuando el equipo de mujeres que la acompañaban no pudo seguir su ascenso. 

La producción de Primeras (CNTV/TVE, 2024) se ha repartido al 50% entre las dos productoras, con equipos de guión, animación y postproducción españoles y chilenos participando en las diferentes etapas del proceso de elaboración del cortometraje: unos ocho meses de preproducción y otros ocho meses de animación. Aunque por parte española ha conseguido ayudas de la Generalitat Valenciana, la serie ha contado en Chile con la participación desde su origen de la televisión pública CNTV, lo que ha permitido su emisión, mientras que en España todavía está pendiente de estreno en TVE, aunque el pasado mes de febrero ganó el Premio Lola Gaos del audiovisual valenciano a la Mejor Serie de Animación. Se ha utilizado una técnica de animación 2D tradicional para la elaboración de las historias que tienen una estructura narrativa parecida, desde la presentación del personaje principal hasta la consecución de su proeza, después de enfrentarse a las dificultades de una sociedad que rechaza las posibilidades de éxito que tienen estas mujeres. Primeras está producida en versión original en castellano, introduciendo subtítulos al inglés, pero también hay una versión en valenciano y ha contado con un doblaje chileno, de manera que abarca todo el espectro de mercados posibles para su distribución con las características lingüísticas propias de cada uno de ellos. La próxima cita de Primeras es el Festival Cinema Jove, que la ha seleccionado para su competición de Series. 

______________________________________
Películas mencionadas:

La chica que saltaba a través del tiempo se puede ver en Movistar Plus+.
El sueño de la sultana se puede ver en Filmin. 
Domingos divertidos se puede ver en HBO Max y Movistar Plus+.

15 junio, 2025

Annecy '25 - Parte 4: Premios (2)

El último día del Festival de Annecy se clausuró con la ceremonia de premios que se entregaron anoche, y en esta segunda parte que dedicamos a los galardones del festival recogemos los comentarios de otros cortometrajes que también han conseguido ser reconocidos en la larga lista de premios, en categorías de series de televisión y cortos experimentales y musicales. 

Christo. The civilized Barbarian: "Hunting party"

Shaddy Safadi

Estados Unidos 2024 | 8 minutos | Films para televisión | 

Técnica: Animación 3D

BARCIFF '25: Mejor Animación

Annecy '25: Cristal Mejor Serie de televisión


Una de las últimas tendencias en el mundo de la animación permiten la creación de obras audiovisuales independientes que utilizan programas que se encuentran en el mercado fácilmente, se pueden manejar desde el teléfono móvil y en algunos casos se trata de herramientas de software abierto como Blender, desarrollada en Europa, con la que se han hecho largometrajes como Flow, un mundo que salvar (Gints Zilbalodis, 2024) o Dog of God (Lauris Ābele, Raitis Ābele, 2025), frente al monopolio de multinacionales norteamericanas que suele existir dentro de la industria tradicional. Aunque el director Shaddy Safadi (1979, Estados Unidos) trabaja en el sector de los videojuegos y fue uno de los fundadores de la empresa One Pixel Brush, dedicada al diseño de arte conceptual de alta calidad para grandes empresas, creando espacios de fondo para juegos como Call of duty. Infinite war (2016, Activision) o The last of us II (2020, Naughty Dog), decidió desarrollar por su cuenta un piloto de una posible serie de televisión. Hunting party es el primer episodio, una historia de humor en torno a Christo, un bárbaro del año 407 a.C que trata de transmitir a sus compañeros cierto sentido del decoro, la limpieza y la educación, frente a la habitual tendencia al saqueo, los combates y la mugre. Es una historia divertida que juega con el contraste a través de personajes diferentes que surgen de una mirada irónica hacia el sentido de masculinidad que suelen transmitir los videojuegos de combate, en los que los personajes masculinos portan espadas más grandes que ellos mismos o reflejan actitudes violentas que, desde una perspectiva distanciada, resultan bastante absurdas. De forma que el creador del episodio coloca en el centro de la historia a un bárbaro demasiado civilizado para el mundo en el que vive, que incluso cuestiona los subtítulos que indican la descripción de la época: "Empezando por cómo nos llaman. Esto es cosa de historiadores romanos racistas", le dice a su compañero de caza Gary.

Para la realización del piloto, que ha financiado de forma independiente a través de su empresa One Pixel Brush, Shaddy Safadi ha utilizado programas que le permiten acelerar los procesos. En vez de diseñar a los personajes desde el principio, utilizó el programa Character Creator para después modificarlo a través de Blender, y también ha usado otras herramientas disponibles en el mercado como Rokoko, Quick Magic y iClone que permiten realizar modificaciones a través del móvil. Él mismo ha servido como modelo para los movimientos de los personajes y ha sido el doblador de los tres protagonistas. En las redes sociales de la serie Christo. The civilized Barbarian (2025) también ha publicado varios videos tutoriales para mostrar cómo fueron algunos procesos de trabajo en el desarrollo de la animación. No obstante, se trata de un episodio piloto cuyo objetivo final es encontrar la financiación necesaria para desarrollar una serie completa, aunque por el momento se está distribuyendo el piloto a través de festivales como BARCIFF, Festival de Cine Independiente de Barcelona, que le ha otorgado el premio a Mejor Animación, además del Cristal como Mejor Producción para televisión recibido en Annecy. También en las redes sociales se pueden encontrar algunos conceptos de diseño en espacios como un baño romano, un pueblo o un castillo en las montañas que son propuestas visuales para el tratamiento de guión ya desarrollado de una futura versión para largometraje. 

Dollhouse elephant

Jenny Jokela

Finlandia 2025 | 11 minutos | Competición de Cortometrajes | 

Técnica: Pintura sobre papel, 2D

Annecy '25: Premio SACEM Mejor Música


La directora Jenny Jokela (1990, Finlandia), afincada en Londres, es conocida dentro de la programación del Festival de Annecy, donde ganó el premio Cristal al Mejor Cortometraje de Graduación por Barbeque (2018), trabajo final de su residencia en Frontevraud (NEF Animation, Francia), y regresó a la competición con su penúltima obra, Sweet like lemons (2023), en la que reflexionaba sobre la sensación agridulce de salir de una relación perjudicial. El estilo de Jenny Jokela se desarrolla a través de una animación digital que posteriormente se imprime para pintarla a mano sobre papel con pintura acrílica, lo que le da a sus cortometrajes un aspecto visual muy característico, especialmente colorido y con animaciones fluidas cuyos movimientos están creados a través de herramientas digitales. También hay cierto tono surrealista en el desarrollo de las historias, como en Dollhouse Elephant (Jenny Jokela, 2025), un cortometraje formado por un grupo de personajes que habla sobre la paradoja social de convivir en edificios de vecinos y al mismo tiempo tratar de mantener la privacidad y la individualidad respecto al resto de los habitantes. En el edificio en el que se desarrolla la historia vemos a algunos de los que viven en sus apartamentos: un grupo de niños que suelen jugar pulsando el timbre de las puertas, un aficionado a la halterofilia que está demasiado sometido a la atención de su madre, una pareja efusiva sexualmente o un anciano al que le gusta preparar sopa de pescado cuyo olor no soporta una de sus vecinas. A través de los diseños retorcidos y coloristas, Dollhouse Elephant refleja cómo a pesar de la falta de interés en relacionarse con los demás, los hábitos privados también tienen consecuencias en el entorno vecinal. 

Se puede apreciar alguna inquietud similar a la que se planteaba en Sweet like lemons, especialmente a través de la relación de una pareja en la que la falta de comunicación provoca situaciones incómodas. Ella es tan aficionada a la jardinería que llena su apartamento de plantas ante el disgusto de su pareja, que sin embargo tolera la situación sin decir nada. La falta de comunicación se propone así como un problema destacado en la convivencia social, dentro de cada apartamento pero también entre los vecinos. Como una mujer que no soporta el olor de las sopas de pescado de un anciano que atraviesa del pasillo y se mete en la bañera cada vez que llega a su casa. Una situación imprevista obliga a los vecinos a mirarse y comunicarse. Pero mientras algunos aprenden a cambiar sus costumbres y a tener una vida más tolerante, otros son incapaces o demasiado ciegos para una verdadera autoconciencia y finalmente regresan a sus viejos hábitos. Uno de los aspectos destacados del cortometraje es la banda sonora, premiada en Annecy, de Sebastian Hilli (1990, Finlandia), reconocido como uno de los compositores jóvenes de música clásica más destacados de su país, con obras de concierto interpretadas por la Filarmónica de Helsinki. En un cortometraje que no tiene diálogos, la música sirve como hilo conductor de las historias, y en este caso se trata de una pieza coral sin instrumentaciones, que está interpretada por Akademiska Damkören Lyran, un coro de voces femeninas fundado en 1946. 

Rakugaki (The graffiti)

Ryō Orikasa

Japón 2025 | 12 minutos | Competición Off-Limits | 

Técnica: Animación 2D

Annecy '25: Premio Off-Limits Mejor Cortometraje


Creada en 2014, Yanai Initiative es un proyecto de colaboración entre la Universidad Waseda de Tokio y la Universidad del Sur de California (UCLA) en Los Angeles. Surge como respuesta al progresivo descenso de la población japonesa que ha llevado a las universidades de Japón a acoger cada vez más estudiantes extranjeros, lo que se ha manifestado en la inclusión de departamentos que imparten clases en inglés. La preocupación por los efectos negativos de esta situación ha conducido a este proyecto que lleva a cabo diferentes iniciativas basadas en la difusión de la cultura japonesa, entre ellas el llamado Bungaku Bideo (Video Literario) que pretende trasladar a cortometrajes de animación obras de poetas japoneses. El primer corto de animación, Extremely short (Yamamura Kōji, 2024) estaba basado en una historia corta de Furukawa Hideo, y participó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y en el Festival de Cortometrajes de Clermont-Ferrand. El segundo es The graffiti (Ryō Orikasa, 2025), que ha conseguido el premio principal en la sección experimental Off-Limits. Basado en el poema Rakugaki (1999) de Makoto Takayanagi, se trata de una animación en blanco y negro que aborda la invasión de un nuevo lenguaje a través de una figura ininteligible que surge como un graffitti en una pared y lentamente se va extendiendo por toda la ciudad: "En una sola noche, cada fragmento de escritura en la ciudad fue reemplazado por esas formas ilegibles. Cada valla publicitaria, cada señal de tráfico, incluso las placas de identificación de nuestras casas". Este lenguaje se extiende progresivamente hacia la comunicación oral, obligando a los ciudadanos a mantener silencio porque se entienden entre sí, y acaba modificando incluso los textos de los libros. 

The graffiti refleja esa preocupación por la transformación de las sociedades a través de la invasión de otras lenguas, y reflexiona sobre las consecuencias de la pérdida de las palabras: si supone la destrucción de la humanidad o por el contrario puede conducir a una nueva esperanza de paz. A través del diseño sonoro de Takino Masumi y la voz del propio autor Makoto Takayanagi leyendo su poema, se propone un viaje hipnótico a través de signos cada vez más ininteligibles que comienzan a apoderarse de la ciudad. El director Ryō Orikasa (1986, Japón) ha desarrollado una trayectoria basada en la relación entre animación y literatura: Scripta volant (Writings fly away) (2011), su cortometraje de graduación, adaptaba el cuento de Oscar Wilde El príncipe feliz (1888, Ed. Everest), mientras que en Datum point (2016), ganador del premio al Mejor Cortometraje Experimental en el Festival de Animación de Ottawa, ofrecía una representación del paisaje poético de la obra de Yoshiro Ishihara. El año pasado también participó en Annecy con su cortometraje Misérable miracle (Ryo Orikasa, 2023), libremente inspirado en la obra poética y algunos dibujos del escritor Henri Michaux (1899, Bélgica-1984, Francia), con la narración de actor Denis Lavant. 

Zwermen (Murmuration)

Janneke Swinkels, Tim Frijsinger

Países Bajos, Bélgica 2025 | 12 minutos | Competición de Cortometrajes | 

Técnica: Marionetas, Stop-motion

Annecy '25: Premio Jean-Luc Xiberras Mejor Ópera Prima


El protagonista de esta historia es Piet, un anciano que acaba de ingresar en una residencia en la que todavía no sabe cómo encajar, y esta inadaptación se manifiesta a través del reflejo de un pájaro que se posa en la rama de un árbol en el exterior, con el que Piet parece comenzar a mimetizarse, primero descubriendo una pluma en su cabeza y posteriormente adoptando una voz más aguda y surgiendo patas y alas de pájaro que trata de ocultar en medio de la cotidianidad de la vida del resto de ocupantes de la residencia. Zwermen (Murmuration) (Janneke Swinkels, Tim Frijsinger, 2025) es una fábula sobre la vejez y los cambios que se se producen cuando se debe asumir que el resto de la vida va a desarrollarse en un centro para mayores. Es una hermosa historia que sin embargo está envuelta en cierta melancolía a través de la representación metafórica del vuelo de los estorninos que crean figuras en el cielo, mientras Piet siente su estancia como una especie de encierro sin libertad, pero asume su propio envejecimiento. La idea de un anciano que cree convertirse en un pájaro también encuentra referencias en una representación del alzheimer y la pérdida de los recuerdos, de manera que el cortometraje propone diferentes lecturas a través de sus imágenes.  

El relato está basado en la experiencia que vivió la directora Janneke Swinkels cuando visitaba a sus abuelos en una residencia en la que ella percibía que a veces el personal estaba demasiado sobrecargado de trabajo. Para representar a los personajes con un trazo amable se utilizaron marionetas creadas con piezas de lana que les proporcionaban un aspecto suave, y se eligió la técnica del stop-motion, lo que dificultó el trabajo, teniendo en cuenta que ambos directores afrontaban su primer cortometraje. Algunas dificultades de producción y de financiación han acabado dilatando el resultado final durante diez años, en los que finalmente encontraron la colaboración del estudio Holy Motion, responsable del cortometraje Oink Oink (Mascha Halberstad, 2022), que participó en el Festival de Berlín, y que les proporcionó también la colaboración del director de fotografía Peter Mansfelt. Zwermen es una historia que deja un poso nostálgico, pero también una mirada hacia la vejez con una perspectiva amable.

Ye kou si kuo - Naïve New Beaters introducing Star Feminine Band

Lola Lefèvre

Francia 2024 | 2 minutos | Films de commande | 

Técnica: Animación 2D por ordenador

Annecy '25: Cristal Mejor Film de Encargo


La cineasta Lola Lefèvre se graduó en el Atelier de Sèvres, la escuela de Arte y Animación más prestigiosa de París, consiguiendo los premios del Festival de Annecy y el Festival de Animación de Zagreb al Mejor Cortometraje de Graduación con Maman, il a quoi le chien? (Lola Lefèvre, 2021). Su siguiente obra presentada en el festival francés es un videoclip de encargo para el grupo de música electrónica Naïve New Beaters, que se dieron a conocer con su primer álbum Wallace (2009, Cinq), en festivales como Benicassim. El grupo está liderado por el cantante Michael Bensoussan, utilizando el seudónimo Estéban, que ha desarrollado también una larga carrera como actor en películas como La delicadeza (David Foenkinos, Stéphane Foenkinos, 2011) y Repostero y chef (Sébastien Tulard, 2023), o poniendo voz en el largometraje de animación Linda quiere pollo (Sébastien Laudenbach, Chiara Malta, 2023), que recibió el Cristal a la Mejor Película en Annecy. El año pasado Naïve New Beaters publicó el álbum FVTVRVM (2024, Capitol Music) que incluía una colaboración con el grupo de cantantes africanas Star Feminine Band. Formada solo por mujeres entre 12 y 19 años que participaron en un taller de música en su remoto pueblo de Natitingou (Benín), estas jóvenes artistas decidieron unirse bajo el nombre de Star Feminine Band y realizaron actuaciones en su país, hasta que llamaron la atención del ingeniero francés Jérémie Verdier, que decidió realizar grabaciones de sus músicas festivas: melodías highlife ghanesas, rumbas congoleñas y ritmos sato folk. Estas grabaciones llevaron al sello musical francés Born Bad Records a publicar con gran éxito su primer álbum, Star Feminine Band (2020) y posteriormente a organizar conciertos en Francia que se tradujeron en su siguiente disco, In Paris (2022). En sus canciones denuncian los matrimonios concertados de niñas ("Le Mariage Forcé") y la mutilación genital femenina ("L'excision"), o su propia posición como mujeres dentro de la sociedad africana, como en el último single "Women rights", pero siempre incorporando un tono festivo a sus interpretaciones. 

El tema que se incluye en el disco de Naïve New Beaters es "Ye kou si kuo", una canción principalmente alegre que se ha traducido en un videoclip escrito y diseñado por Lola Lefèvre con un grupo reducido de animadoras. Básicamente se trata de una secuencia protagonizada por tres amigas que acaban de pasar la etapa de resaca de una fiesta anterior y se preparan para la siguiente, en un apartamento en el que cuelga un póster de Naïve New Beaters y es un espacio caótico lleno de objetos y de productos de maquillaje. La directora confiesa estar influida en sus dibujos por Los Simpson (Disney+, 1989-) pero también en una vertiente más adulta por la animación de Ralph Bakshi. Sin embargo, para este retrato de la jovialidad de las tres jóvenes protagonistas se inspiró sobre todo en fotógrafas como Brooke Olimpieri y Anna Koblish que suelen retratar a mujeres en un tono visual pop, pero también dotándolas de una cierta sensualidad. Lola Lefèvre tuvo total libertad para crear el cortometraje, con la única sugerencia de incorporar a las dos formaciones musicales dentro de la historia: en el caso de Naïve New Beaters se incluyen en un cartel, pero acaban interactuando con los personajes, sin llegar a ser el centro de la historia, mientras que Star Feminine Band se incluyen dentro de un video que mira una de las protagonistas en su móvil. Ye kou si kuo (Lola Lefèvre, 2024) es un cortometraje ágil que transmite el ritmo de fiesta creando una paleta de colores amplia y alegre que encaja perfectamente en la estética musical. 

El búho y la niña: Casi una historia navideña

David Lowery

Estados Unidos, India 2024 | 24 minutos | TV Special | 

Técnica: 3D

Annecy '25: Mejor Especial de Televisión


Como la mayor parte de las producciones de Walt Disney, este cortometraje especial estrenado el pasado mes de noviembre incorpora algunos nombres destacados, desde una historia ideada por el director mexicano Alfonso Cuarón y el guionista Jack Thorne, responsable de series recientes como Adolescencia (Netflix, 2025) o Ciudad tóxica (Netflix, 2025), hasta el director y co-guionista David Lowery, que ha realizado películas como A ghost story (2017) y El caballero verde (2021), a la que él mismo considera también como una historia navideña. La presencia de nombres tan relevantes provoca que la historia acabe sintiéndose más convencional de lo que podría esperarse, aunque de alguna manera trata de introducir cierto giro a los tradicionales cuentos navideños, planteándose desde la narración de El cantante folk (John C. Reilly) un cuestionamiento sobre lo que realmente convierte a una historia en un relato típicamente navideño, más allá de estar situado en el entorno de las fiestas. El desenlace está marcado por un final feliz que recoge el desenlace de la historia real en la que se basa, pero de alguna manera rompe con el planteamiento inicial para ofrecer el tipo de cuento acogedor que requieren este tipo de cortometrajes especiales que suele estrenar la plataforma Disney+ en la época navideña. En este caso, Moon (Cary Christopher) es un joven búho demasiado impetuoso que se siente atraído por los objetos brillantes y que acaba perdiéndose, acechado por los peligros del bosque de abetos, hasta que se rompe un ala y permanece esperando a Papá Búho (Jim Gaffigan) en un gran árbol que es talado y trasladado hasta la ciudad de Nueva York, donde Moon no sabe desenvolverse. Cuando conoce a Luna (Estella Madrigal), parecen poder comunicarse sin entenderse, y de alguna manera el pequeño búho que tiene el mismo nombre que la niña es un reflejo de ella misma, también perdida en la gran ciudad y con una pierna ortopédica. El búho y la niña: Casi una historia navideña (David Lowery, 2024) es la historia de Luna y de la soledad: "Solía pensar que la Navidad era la mejor época. Todo el mundo parecía feliz. Pero quizás no son tan felices, y están tan solos como nosotros esperando a que la Navidad se acabe", dice ella. 

Este es el tercer cortometraje que produce Alfonso Cuarón para Disney, después de Le pupille (Alice Rohrwacher, 2022) y El guía (Iain Softley, 2023), convirtiéndose en una faceta destacada dentro de su filmografía reciente. Contando con la empresa de efectos visuales Maere Studios, que fue creada por Nicholas Bateman para producir su largometraje de animación The wanting mare (2021) y que ya ha colaborado con David Lowery en El caballero verde, la animación está realizada en 3D imitando un estilo de marionetas y stop-motion, con personajes que adoptan la textura de la madera, para los animales del bosque, y del cartón para los habitantes de la ciudad, al estilo de Forevergreen (Nathan Engelhardt, Jeremy Spears, 2025). Como muchas de las historias escritas por Jack Thorne, este cuento está basado en un hecho real: en el año 2020 se encontró un pequeño búho en el gran árbol de Navidad que suele presidir Rockefeller Plaza en Nueva York. Se trataba de un abeto noruego que fue talado en la zona boscosa de Oneonta, al norte del Estado de Nueva York, y el búho había permanecido escondido durante todo el trayecto. El Centro de Vida Silvestre de Ravensbeard lo rescató y lo bautizó con el nombre de Rocky, abreviatura de Rockefeller, y después de algunos días de rehabilitación, lo devolvió a su hábitat natural sin publicidad y sin ninguna intención de rastrearlo para evitar que los curiosos estuvieran pendiente de él. Los pequeños búhos sierra pueden vivir en libertad una media de cuatro años, pero lo destacable es que Rocky se convirtió en un símbolo que ayudó a seguir llevando a cabo labores de rescate y rehabilitación de animales por parte de esta protectora sin ánimo de lucro. La producción de animación de El búho y la niña: Casi una historia navideña se ha llevado a cabo en la India, con labores de postproducción en Estados Unidos. 

La granja de Lena: "Nido lleno"

Elena Walf

Alemania, Croacia 2025 | 5 minutos | Series de Televisión | 

Técnica: Animación 2D por ordenador

Annecy '25: Mejor Serie de Televisión


La ilustradora Elena Walf (1982, Rusia) se graduó en la Universidad Estatal de Artes Gráficas de Moscú y ha trabajado realizando ilustraciones para revistas y libros infantiles, entre ellos el popular libro desplegable Where Birdie lives (2019), que contaba la historia de un cachorro en busca de un pequeño pájaro. Después de licenciarse en el prestigioso Instituto de Animación, Efectos Visuales y Postproducción Digital de la Filmakademie Baden-Württemberg, se afincó en Stuttgart, desde donde Elena Walf ha desarrollado desde 2020 la serie de animación La granja de Lena (Disney+, 2025), compuesta por 26 episodios de cinco minutos, sin diálogos. La historia transcurre en la granja de una mujer que convive en armonía con los animales que forman parte de ella, tanto los domésticos como perros, vacas y gallinas, como los que habitan en el entorno natural, como ardillas y pájaros. Coproducida por la cadena pública alemana ZDF y el Studio Film Bilder, la serie cuenta también con el apoyo del Centro Audiovisual de Croacia. En Alemania se estrenó a principios de este año, pero a lo largo de estos meses ha conseguido ser licenciada a varios canales públicos de televisión en países nórdicos como Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia, donde se puede ver desde este verano, así como a Países Bajos, Suiza y Checoslovaquia, mientras que en el resto del mercado europeo se estrenará a través de la plataforma Disney+. Algunos de los episodios se han presentado de forma aislada en festivales de animación, como Nido lleno (T1E22), que ha conseguido en Annecy el premio en la categoría de Mejor Serie de Televisión. El episodio El huevo sin madre (T1E6) recibió también el premio a la Mejor Película Infantil en el Rural Filmfest de Valencia. 

Las historias que se cuentan en la serie hablan generalmente de temas relacionados con la convivencia entre los animales. En el episodio Nido lleno, una ardilla decide buscar todo tipo de objetos para calentar su hogar en un árbol durante un día lluvioso y frío, pero cuando se da cuenta de que una familia de ratones no tiene donde guarecerse, decide hacer un nido con algunos de los objetos que ha conseguido para su casa. El problema surge cuando cada vez van llegando más ratones que también necesitan calentarse. En El huevo sin madre, una gallina está más entretenida con practicar su vuelo que con empollar el huevo que acaba de poner, y el perro de Lena decide buscar la forma de que esté lo suficientemente caliente como para que salga el polluelo. Los animales de la granja tienen personalidades diferentes, como la enamoradiza rana que tiene sentimientos amorosos hacia el gnomo de jardín que ha comprado Lena, o la gata que no soporta la suciedad y su peor pesadilla se hace realidad cuando accidentalmente se cae por la ventana. Los dibujos son sencillos, con formas planas que sin embargo están cuidadas con detalle, pero siempre manteniendo una claridad que permite que los gestos y las expresiones sean perfectamente reconocibles. La virtud de La granja de Lena en su enfoque hacia los espectadores de preescolar, es que narra pequeños cuentos de cinco minutos tan comprensibles que no necesitan diálogos, contando con la música original de Nicolai Krepart que utiliza muchas veces composiciones clásicas, como en el inicio de cada episodio en el que Lena sale de su casa por la mañana para tocar su guitarra, reuniéndose todos los animales alrededor de ella. La granja de Lena es una historia de amor por los animales y de convivencia y solidaridad. 

______________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

Flow, un mundo que salvar se puede ver en Filmin.
La delicadeza se puede ver en Acontra+, Filmin y Tivify.
Repostero y chef y El caballero verde se pueden ver en Prime Video.
Linda quiere pollo se puede ver en Movistar Plus+.
El búho y la niña: Casi una historia navideña se puede ver en Disney+