26 septiembre, 2022

El (lento) desembarco de SkyShowtime en Europa


En medio de un panorama de streaming que empieza a adaptarse a un nuevo concepto comercial en el que ya no predomina el mayor número de suscriptores sino la rentabilidad que éstos ofrezcan a las compañías, y movidos por un reajuste necesario de fusiones que favorecen menos de lo que deberían a los usuarios, un nuevo jugador se introduce en el audiovisual europeo a través del desembarco de la plataforma SkyShowtime, que surge de la colaboración entre dos grandes conglomerados mediáticos norteamericanos: Comcast posee NBCUniversal, con Dreamworks, Universal Pictures, USA Network, NBC, SyFy y la compañía paneuropea Sky, cuyos contenidos se aglutinaron en la plataforma Peacock. Por su parte, Paramount Global, la nueva denominación desde febrero de 2022 de la anteriormente conocida como ViacomCBS, es propietaria de CBS, MTV, Comedy Central, Nickelodeon, SHOWTIME® y Paramount Pictures, cuyo contenido se incluye en la plataforma Paramount+. También es propietaria de la plataforma gratuita con publicidad Pluto tv, la que más ha crecido en los últimos meses.  

En Estados Unidos Peacock,  Paramount+ y SHOWTIME® funcionan por separado, aunque se anuncia la cada vez más probable desaparición de ésta última para incluir sus producciones en Paramount+, algo que se está ensayando desde hace tiempo con la posibilidad de acceder a un paquete que incluye todo el contenido tanto de Paramount+ como de SHOWTIME®, algo parecido a lo que funciona también con el paquete FX on Hulu que combina los contenidos de ambos servicios. La particularidad de SkyShowtime que cobra especial relevancia es que ha sido creada específicamente para el mercado europeo utilizando como base la plataforma de Peacock, y sustituyendo a Paramount+ en aquellos países en los que ya se había incorporado, como es el caso de los países nórdicos. Monty Sarhan es el CEO de SkyShowtime, que gestiona el lanzamiento de la plataforma desde sus oficinas en Londres. Ha trabajado desde hace años en Viacom y posteriormente en el lanzamiento de Epix, la plataforma estadounidense que crearon MGM/Paramount pero que se encuentra en duda sobre su futuro tras la reciente adquisición de MGM por parte de Amazon. En una entrevista con motivo del lanzamiento de SkyShowtime, Monty Sarhan establece una división estratégica en tres zonas: "Tratamos cada mercado y cada región de manera diferente. De hecho, la forma en que estamos organizados es que tenemos oficinas regionales y gerentes regionales: uno que cubre el norte de Europa, otro que cubre Europa central y del este y otro que cubre Iberia", (Hollywood Reporter, 20/9/2022). Mientras que el 21 de septiembre se lanzó en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia sustituyendo a Paramount+, el 25 de octubre llegará a Portugal y los Países Bajos, y entre finales de 2022 y el primer trimestre de 2023 irá lanzándose en Albania, Andorra, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte, Polonia, Rumanía, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia y España. Resulta significativo que el primero de los países de la zona Iberia (Andorra, España y Portugal) que dispondrá de la plataforma sea este último, pero también es cierto que la implantación por el momento se está realizando en países con menos de 10 millones de habitantes.  

Extracto del trailer oficial de lanzamiento


Pero, ¿qué ocurre en el resto de los mercados europeos? Pues la estrategia pasa por el momento por lanzar exclusivamente Paramount+ como plataforma en el resto de los mercados, un desembarco que, al margen de los países en los que ya estaba disponible y donde se ha reconvertido en SkyShowtime, comenzó el pasado 22 de junio con el lanzamiento de Paramount+ en Reino Unido e Irlanda, incluyendo contenido de SHOWTIME® y con disponibilidad en las plataformas de Sky, mientras que el pasado 15 de septiembre se lanzó en Italia y antes de final de año Paramount+ llegará a Alemania, Austria, Francia y Suiza. En este reparto, a España le toca afortunadamente SkyShowtime, ya que incorpora todo el contenido de Universal Pictures, Paramount Pictures, Nickelodeon, Dreamworks Animation, Paramount+, SHOWTIME®, Sky Studios y Peacock. Pero con la salvedad de incluirse como canal exclusivo dentro de Movistar+, que mantiene un acuerdo vigente tanto con Paramount Global como con Comcast, y cuyas negociaciones con ambas compañías podría retrasar la llegada a nuestro país, ya que es un mercado muy apetecible. No hay una fecha concreta para el lanzamiento en España, pero en cierta manera este retraso puede resultar positivo, porque el contenido actual de la plataforma en su lanzamiento en los países nórdicos tiene notables ausencias. Hemos estado viendo la plataforma SkyShowtime durante estos últimos siete días, desde que se lanzó el pasado 21 de septiembre, y hemos elaborado una guía del contenido con el que se ha lanzado, aunque se incorporarán más títulos progresivamente. 

Una de las ventajas de SkyShowtime para aquellos países en los que aún no se había incorporado Paramount+ es la disponibilidad, finalmente, de sus producciones más notables y exitosas con una cierta regularidad. Es el caso de la saga Star Trek, de la que ahora mismo se pueden encontrar en la plataforma las películas Star Trek: Némesis (Stuart Baird, 2002), Star Trek (J.J. Abrams, 2009), Star Trek: En la oscuridad (J.J. Abrams, 2013) y Star Trek: Más allá (Justin Lin, 2016), así como la temporada completa de Star Trek: La nueva generación (Paramount+, 1987-1994) y dos nuevas series: la animación Star Trek: Prodigy (Nickelodeon, 2021-) y la recién estrenada precuela Star Trek: Strange new worlds (Paramount+, 2022-). Aunque también hay que decir que se siente algo tibia esta representación del universo trekkie, con la ausencia de series destacadas como Star Trek: Picard (Prime Video, 2020-2022), que se distribuye a través de Amazon fuera de los Estados Unidos, o incluso la ausencia de la original Star Trek: La película (Robert Wise, 1979). 

1883

Temporada 1 | Paramount+ 


Otro de los universos que se incorporan es el de las exitosas series creadas por Taylor Sheridan, desde Yellowstone (Paramount+, 2018-), que el 13 de noviembre estrena su quinta temporada, hasta su excelente precuela 1883 (Paramount+, 2021) y la anunciada 1923 (Paramount+, 2022), que llegará en diciembre, así como la también inédita en España Mayor of Kingstown (Paramount+, 2021-) que presenta este año su segunda temporada. Por el momento no está claro si SkyShowtime tendrá una política de estrenos simultáneos, y por tanto si series como Tulsa King (Paramount+, 2022-), creada también por Taylor Sheridan y protagonizada por Sylvester Stallone, llegará a la plataforma al mismo tiempo que su fecha de estreno anunciada, el 13 de noviembre. La intención, según manifestaba el CEO Monty Sarhan es que "todos los que tengan SkyShowtime, independientemente del mercado en el que se encuentren, experimenten el mismo contenido al mismo tiempo" ((Hollywood Reporter, 20/9/2022). La plataforma incluye colecciones dedicadas a su gran estrella, Tom Cruise, aunque por el momento no está disponible Top Gun: Maverick (Joseph Kosinski, 2022) y a tres de sus sagas más destacadas: la franquicia de acción Fast & Furious (Justin Lin, 2009), la de Transformers (Michael Bay, 2007) y las películas de El Padrino (Francis Coppola, 1972), incluida la controvertida serie sobre su rodaje que se estrenó hace unos meses, The offer (Paramount+, 2022). También se anuncia el próximo estreno de Jurassic World: Dominion (Colin Trevorrow, 2022), aunque curiosamente no hay ninguna película del universo jurásico, igual que no se incluye tampoco ninguna de las películas de la franquicia de Indiana Jones. 

De los estrenos cinematográficos, hay más anuncios de futuro que realidades destacables, según el contenido que está disponible actualmente en los países nórdicos, y que dependiendo de las licencias concedidas, varía en función de los diferentes mercados. Al margen de las películas de catálogo de la plataforma, los estrenos recientes que se anuncian como exclusivos incluyen films como Última noche en Soho (Edgar Wright, 2021) y Querido Evan Hansen (Stephen Chbosky, 2021), que en España están disponibles en Movistar+, la nueva versión de Scream (Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett, 2022), actualmente disponible en Prime Video en España, y las inéditas en nuestro país Ray Donovan, la película (David Hollander, 2021) y Secret headquarters (Henry Joost, Ariel Schulman, 2022), una comedia de ciencia-ficción protagonizada por Owen Wilson que se estrenó directamente en Paramount+. También se incluye el reconocido documental Chernobyl: The lost tapes (James Jones, 2022), una coproducción HBO/Sky Studios que solo se ha estrenado en HBO Max en el mercado norteamericano.  

Halo

Temporada 1 | Paramount+ 


Entre las novedades importantes que presenta SkyShowtime se encuentra Halo (Paramount+, 2022-), una adaptación descuidada y desapasionada del videojuego del mismo nombre que luce poco para el alto coste de cada episodio, unos 10 millones de dólares, pero que ya tiene confirmada su segunda temporada. La ausencia más notable es la de la espléndida serie Evil (CBS, 2019-), que en Estados Unidos está incluída en la plataforma Paramount+, pero que en España estrenará su tercera temporada SyFy el próximo 20 de octubre. El contenido proveniente de Peacock es el más decepcionante, porque solo incorpora series de CBS y NBC como Héroes (NBC, 2006-2010), Chicago fire (NBC, 2012-) o la clásica Ley y orden (CBS, 1990-), con el estreno de su temporada 21, aunque sin noticias del episodio especial crossover que ha reunido a los protagonistas de las tres series de la franquicia. Sin embargo, hay que resaltar que en los países nórdicos NBCUniversal, a la que pertenece Peacock, tiene un acuerdo de distribución con la plataforma sueca Viaplay, por lo que algunas de sus series aún se emiten en ésta. No se incluyen en SkyShowtime ninguna de las series originales producidas por Peacock, entre ellas Joe vs. Carole (Peacock, 2022), la versión de ficción de la historia que se contó en la serie documental Tiger King (Netflix, 2020-2021), Dan Brown: El símbolo perdido (Peacock, 2022), que en España ha estrenado Movistar+, o la interesante comedia de aventuras The resort (Peacock, 2022-). 

Los contenidos más interesantes provienen precisamente de las compañías que dan nombre a la plataforma SkyShowtime, y también los que más pueden afectar a servicios de streaming españoles una vez que desembarque en nuestro país. Movistar+ firmó un acuerdo reciente con ViacomCBS que le permitía estrenar en exclusiva las producciones de SHOWTIME®, en el que se incluían series como Dexter: New blood (Movistar+, 2021), Yellowjackets (Movistar+, 2021-), The first lady (Movistar+, 2022), American rust (Movistar+, 2021) o Super pumped: La batalla por Uber (Movistar+, 2022). Todas ellas están ahora en SkyShowtime (en España no sabemos si se incorporarán o tendrán que esperar a que caduquen las licencias), pero lo cierto es que parece que las nuevas producciones llegarán directamente a esta plataforma. 

American Gigolo

Temporada 1 | Showtime


Es el caso de American gigolo (Showtime, 2022), uno de los principales reclamos del lanzamiento del pasado 21 de septiembre en los países nórdicos, adaptación de la película American gigolo (Paul Schrader, 1980), que también está disponible en la plataforma, con Jon Bernthal en el papel que interpretaba Richard Gere, y desarrollada por David Hollander, el creador de Ray Donovan (Showtime, 2013-2020). La serie se emite en la plataforma SkyShowtime con algunos días de retraso respecto a los Estados Unidos, y ha sido recibida por la crítica con división de opiniones. La serie comienza donde acababa la película, pero cambiando el destino de Julian, que antes era de redención y ahora es de condena. Y se desarrolla 15 años más tarde en un proceso de readaptación a una sociedad que es completamente diferente. Jon Bernthal interpreta a un personaje perdido y con cierto aire apesadumbrado que contrasta con la personalidad que aportó Richard Gere en una película que fue controvertida por su desnudo frontal y provocó un debate posterior sobre la representación de la homosexualidad. Situar al personaje en un momento más cercano en el tiempo ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las consecuencias de su vida anterior, pero por el momento Julian deambula por Los Angeles en un trayecto personal que recuerda a las últimas temporadas de Ray Donovan. David Hollander, que dirige los dos primeros episodios, fue despedido del rodaje sin que hayan trascendido exactamente las razones.

The Midwich cuckoos

Miniserie | Sky Originals


Por su parte, la compañía con sede en Londres Sky es la que ofrece una panorámica más europea y presenta dentro de la plataforma algunas de sus últimas coproducciones. Entre ellas se encuentra la británica The Midwich cuckoos (Sky Original, 2022), una nueva adaptación de la novela en la que se basaron las películas El pueblo de los malditos (Wolf Rilla, 1960) y la posterior El pueblo de los malditos (John Carpenter, 1995), aunque resulta mucho menos aterradora. La serie está desarrollada por David Farr, el creador de Hanna (Prime Video, 2019-2021), pero no logra el nivel de tensión de las películas. Aunque recupera el título del libro original es la versión que más se distancia de él, pero no es capaz de ofrecer una lectura más actual de unos acontecimientos que implican una serie de embarazos extraños tras un apagón en una pequeña localidad. Más interesante es la producción alemana Funeral for a dog (Sky Original, 2022), dirigida por la realizadora austriaca Barbara Albert, una historia que mezcla un triángulo amoroso con cierto toque de misterio. Desde la visita de un periodista en Italia, la serie ofrece retrospectivas de la relación triangular que ha llevado a sus protagonistas a Colombia, Finlandia y Estados Unidos, coincidiendo con el ataque a las Torre Gemelas. También se incluye el fallido thriller de cuatro episodios The Fear index (Sky Original, 2022), protagonizado por Josh Hartnett, que no saca partido de la interesante reflexión sobre un algoritmo que utiliza el miedo para predecir movimientos económicos en la Bolsa; y The rising (Sky Original, 2022-), remake inglés de la inquietante y recomendable serie belga de dos temporadas Hotel Beau Séjour (DeMENSEN, 2016-). La compañía, a través de su sección Sky Originals, a pesar de haber perdido importantes derechos deportivos como el de la Liga de Campeones de fútbol, se encuentra en una fase de crecimiento en cuanto a producción propia, y tiene previstos los estrenos de la segunda temporada de Gangs of London (Sky, 2020-) para el 22 de octubre; la comedia Funny woman (Sky, 2022-), que se desarrolla durante la explosión cultural en el Londres de 1960 y la cuarta temporada de la comedia Brassic (Sky, 2019-) que en España se puede ver en Filmin. Por su parte, la muy esperada This England (Sky, 2022), la serie de Michael Winterbottom con Kenneth Branagh interpretando al ex-primer ministro Boris Johnson, se estrenará en España a través de Movistar+ el próximo 31 de octubre. 

Funeral for a dog

Miniserie | Sky Originals


SkyShowtime ha llegado a los países nórdicos con un precio mensual de 7 €, lo que supone un aumento de 1 € con respecto al que tenía Paramount+, y para los usuarios de aquella plataforma también supone una disminución de calidad de imagen, llegando a un máximo de HD, cuando Paramount+ ofrecía contenidos en 4K, aunque la compañía anuncia que próximamente dispondrán de esta resolución. Para captar nuevos suscriptores, se ha lanzado una promoción especial, disponible hasta noviembre, similar a la que implementó HBO Max cuando se lanzó en Europa. La posibilidad de acceder a un precio reducido un 50% hasta que se cancele la suscripción, de forma que SkyShowtime puede llegar a costar unos 3,50 € al mes. La plataforma se encuentra disponible por el momento de forma independiente, a través de su página web y sus propias aplicaciones para Apple iOS, tvOS, Android y Google TV, y también a través de socios de distribución regionales, lo que nos hace pensar que en España la estrategia será parecida. En una versión anterior del trailer de lanzamiento, se incluían los logos de sus socios europeos, entre los que se encontraban compañías que operan en España como Movistar+, Vodafone y Orange tv. Pero no hay nada confirmado. 

En general, las reacciones de los usuarios en diferentes foros escandinavos ha sido de decepción en cuanto al contenido y la calidad que ofrece SkyShowtime, y en nuestro primer vistazo durante esta semana, es más interesante lo que está por venir que lo que ofrece actualmente, con notables ausencias que tendrán que irse ajustando necesariamente para ser competitiva. Prácticamente no hay contenido destacable de Peacock, que ya de por sí es una plataforma con escaso contenido, y faltan muchos títulos cinematográficos característicos tanto de Paramount como de Universal. Su incorporación al panorama audiovisual español traerá cambios importantes, especialmente en las plataformas nacionales que tienen acuerdos en vigor con Universal o Paramount, como Filmin y Movistar+. Por el momento, sorprende la escasa actividad en las redes sociales de los perfiles de SkyShowtime, incluso en los países en los que ya se ha lanzado, y la ausencia de un calendario de estrenos que nos permita saber qué y cuándo llegará a la plataforma. Paramount+, por ejemplo, no ofrecía su contenido simultáneamente con los estrenos en Estados Unidos, con series destacadas como 1883 (Paramount+, 2021) que llegaban con varios meses de retraso. Pero en su descargo hay que decir que Disney+, por ejemplo, hace lo mismo con algunas series importantes como The old man (Disney+, 2022-) y The bear (Disney+, 2022-), que han llegado al mercado internacional  meses después de su estreno en Estados Unidos. A lo largo de esta semana hemos visto cómo han ido apareciendo incorporaciones nuevas sin anuncio previo y se están realizando ajustes, como la aparición de subtítulos en neerlandés (para el mercado de los Países Bajos a los que llegará el 25 de octubre) e incluso algunas series como Funeral for a dog (Sky Original, 2022) también en español. De hecho, está previsto que SkyShowtime esté disponible en un futuro en 18 idiomas, aunque no se sabe tampoco cuál será su política de doblaje en países como España, ya que en otros territorios como los nórdicos no es costumbre doblar series o películas, excepto para el público infantil. En este sentido, y aunque suponga esperar algunos meses, puede ser positivo que finalmente SkyShowtime llegue a España una vez que haya realizado los ajustes necesarios y se haya perfilado con mayor claridad todo su contenido. 


SkyShowtime se ha lanzado en los países nórdicos el 21 de septiembre.
En los Países Bajos y Portugal se lanzará el 25 de octubre. 


19 septiembre, 2022

Entre podcasts y series

En los últimos años se está produciendo una tendencia en las adaptaciones en formato series que tienen su origen en investigaciones periodísticas o historias de ficción que inicialmente se estrenaron como podcasts. El desarrollo de este formato que trata de ser más inmersivo que el de un programa de radio tradicional, ha propiciado que los showrunners pongan en marcha proyectos audiovisuales que se basan en esas propuestas, y son numerosas las series de éxito reciente que fueron primero una serie podcast. También es cierto que existe una razón económica, ya que en algunos casos las productoras de estos espacios pertenecen al mismo grupo de comunicación que las productoras de las series, de forma que resulta mucho más rentable adaptar uno de esos programas que pagar los derechos por un libro publicado, por ejemplo. Es el caso de la serie The dropout (Disney+, 2022), basada en la primera temporada del podcast The dropout (ABC News, 2019-2022) que siguió el auge y caída de Elizabeth Holmes en una investigación periodística realizada por Liz Meriwether. Este programa está producido por ABC News, una compañía que pertenece a The Walt Disney Company, la propietaria de la plataforma Disney+. La serie The thing about Pam (Peacock, 2022), protagonizada por Renée Zellweger, tiene como origen el podcast del mismo título producido en 2019 por NBC News, siendo Peacock la plataforma de streaming de los contenidos de NBCUniversal. Una de las productoras de podcasts más prolíficas es Wondery, que pertenece a Amazon Music, aunque curiosamente sus adaptaciones han sido llevadas a cabo por Apple tv+.

Las primeras series que iniciaron esta tendencia fueron Lore (Prime Video, 2017-2018), basado en el podcast Lore (2015-) escrito y presentado por Aaron Manhke, una producción que comenzó como un experimento de marketing y que todavía se emite, de forma quincenal, ofreciendo el relato de una historia de terror basada en hechos reales. El éxito de este programa no solo derivó en una serie de televisión que no tuvo tanto éxito, sino también en una serie de libros que incluyen estos relatos. La primera temporada de la serie protagonizada por Julia Roberts Homecoming (Prime Video, 2018-) se basaba en el podcast de ficción Homecoming (Gimlet Productions, 2017), un ambicioso proyecto que contaba con las voces de Catherine Keener, Oscar Isaac, David Schwimmer, Michael Cera o Spike Jonze, aunque la segunda temporada de la serie era una historia original. Otra de las recientes producciones con Julia Roberts como protagonista es Gaslit (Starz, 2022), una ficción histórica basada en el podcast Slow burn (Slate Podcasts, 2017-), que cada temporada está dedicado a relatar un hecho histórico. La serie adapta el caso Watergate, pero las siguientes temporadas del podcast han abordado el caso de Monica Lewinsky, los asesinatos de Tupac Shakur y Notorius B.I.G., y en su cuarta temporada este año el auge del político simpatizante nazi David Duke a finales de los años ochenta. Otras series recientes basadas en podcasts han sido Dr. Death (Starz, 2021), basada en la investigación descrita en Dr. Death (Wondery, 2018); WeCrashed (Apple tv+, 2022), basada en el podcast WeCrashed: The rise and fall of WeWork (Wondery, 2020); The shrink next door (Apple tv+, 2021), que se basa en la investigación que hizo el periodista Joe Nocera en el podcast The shrink next door (Wondery/Bloomberg, 2019); y Archivo 81 (Netflix, 2022), que adapta el podcast de terror Archive 81 (Dead Signals, 2016-), con tres temporadas emitidas.

El podcasting tuvo su momento culminante en el años 2014, cuando se estrenó el programa Serial (NPR, 2014-), que continúa emitiéndose. Centrándose en un crimen real cada temporada, fue el primer podcast que consiguió superar los 5 millones de descargas en iTunes, y provocó una oleada de producciones similares. Ese mismo año Apple decidió incluir la aplicación Apple Podcasts en sus dispositivos, y a partir de entonces muchas otras plataformas de música se han abierto a la introducción de espacios exclusivos para la emisión de unos programas que obtienen el rendimiento económico principal a través de la publicidad. Las previsiones de beneficios solo en los Estados Unidos alcanzaría los 4 mil millones de dólares en 2024. Wondery tiene prevista la adaptación de dos de sus podcasts para los próximos meses: Gladiator: Aaron Hernandez And Football Inc. (Wondery/The Boston Globe, 2018), sobre el auge y caída del jugador de fútbol americano, que sería la primera historia de la nueva serie antológica de Ryan Murphy American Sports Story (FX, 2023-) y Dying for sex (Wondery, 2020), basada en la historia real de una mujer que decide explorar su sexualidad después de que la diagnostican un cáncer terminal. El actor Nikolaj Coster-Waldau, conocido por Juego de tronos (HBO, 2011-2019), ha fundado la productora III Kippers Productions junto al escritor Joe Derrick. Ellos son el protagonista y el guionista, respectivamente, de la película Perdidos en el Ártico (Peter Flinth, 2022), y del podcast Radioman (Audible Original, 2022), realizado para la compañía Audible que pertenece a Amazon. En España, Atresmedia ha lanzado este verano su plataforma de podcast Sonora, que ofrece para suscriptores de pago contenidos originales para los que ha alcanzado acuerdos con Julio Medem Isabel Coixet, Albert Espinosa, Mamen Mendizábal o Jon Sistiaga, y ha presentado en el Festival de San Sebastián el desarrollo de la adaptación en formato serie del podcast Santuario (Audible, 2021-), un thriller futurista que cuenta con las voces de Melina Matthews, Aura Garrido, Manolo Solo y Manuel Pérez Prada. 

El Festival de San Sebastián estrena la serie Apagón (Movistar+, 2022), que está basada en la ficción española El gran apagón (Podium Podcast, 2016), una de las primeras que logró un notable éxito en nuestro país, y aprovechamos esta circunstancia para hablar de algunos podcasts que están disponibles de forma gratuita de los que ya se están preparando adaptaciones o que podrían ser objeto de ellas en un futuro próximo. También hablamos de algunos exitosos podcasts en lengua inglesa por su relevancia dentro del panorama audiovisual, aunque solo están disponibles en versión original.

EL GRAN APAGÓN
★★★☆☆
Podium Podcast, 2016-2018
3 temporadas / 8 x 35'
Escrito por José A. Pérez Ledo
Dirigido por Ana Alonso
Realización técnica de Roberto Maján
Narrado por José María del Río
Protagonizado por Miguel Rellán, Nancho Novo, Juanra Bonet, Irene Escolar, Nacho Fresneda, Tina Sáinz, Terele Pávez

Esta serie de ficción se puede considerar como una de las primeras que consiguió un notable éxito en España, llegando a las 300.000 descargas en sus dos primeros meses. Se trataba de un proyecto ambicioso escrito por el guionista José A. Pérez Ledo y dirigido por Ana Alonso, y que supuso la gran apuesta de la recién nacida Pódium Podcast, perteneciente al Grupo PRISA que surgía al calor del éxito del podcasting en todo el mundo, y que posteriormente se ha englobado dentro de PRISA Audio, una plataforma transversal creada en 2021 para englobar todo el contenido de audio no lineal del grupo de comunicación. Esta estrategia pretende compensar la profunda crisis económica que experimenta el grupo desde hace años, con la apertura a nuevos formatos, incluida la producción audiovisual, a través de PRISA Media. El gran apagón (Podium Podcast, 2016-2018) es una distopía en torno a una completa oscuridad tecnológica en el planeta provocada por una tormenta solar, y cuenta las experiencias de distintos personajes utilizando como nexo de unión a un narrador en tercera persona, interpretado por José María del Río, uno de los veteranos dobladores del panorama español, ganador del premio Ondas en 1971 por su trabajo en RNE y posteriormente reconocible por ser el narrador de numerosos documentales medioambientales estrenados en La 2. Con la participación de actores conocidos que dan vida a los personajes principales como Miguel Rellán, Nancho Novo, Juanra Bonet, Irene Escolar, Nacho Fresneda o Tina Sainz, la serie alcanzó un éxito inesperado gracias a una narración que de alguna manera seguía las pautas de la clásica transmisión radiofónica de la novela de H.G. Wells La guerra de los mundos (1898, Ed. Abraxas) que produjo Orson Welles en 1938. Es interesante sobre todo una primera temporada que está centrada en las consecuencias del apagón y en una posterior investigación sobre sus orígenes realizada por el responsable de un programa radiofónico sobre conspiraciones. 

Menos logradas son las dos siguientes temporadas, que incorporan las voces de Terele Pávez, Raquel Alarcón, Carles Francino, José Luis García Pérez y Pilar Bergés. La segunda se centra en una especie de secta surgida tras el primer apagón, la Iglesia del Sol Negro, mientras que la tercera temporada hace referencia a la posibilidad de que existieran refugios para personas privilegiadas que pudieran sobrevivir tras un segundo apagón, y estaba protagonizada por Macarena Gómez. Pero estas continuaciones son menos acertadas, contienen diálogos que incluso llegan a ser algo infantiles y no logran crear una narrativa que atrape la atención desde el principio, como hizo la primera temporada. El podcast finalizó en 2018 con una emisión en directo, pero posteriormente se comenzó una adaptación como serie que se estrena ahora con el título de Apagón (Movistar+, 2022), aunque con un formato más antológico, historias diferentes escritas y dirigidas por distintos guionistas y realizadores. Los cinco episodios de su primera temporada tienen a Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez e Isaki Lacuesta como directores.   

XRey
★★★★
The Story Lab España/Spotify, 2020-2021
2 temporadas / 10 x 32' - 7 x 25'
Escrito y dirigido por Álvaro de Cózar
Producido por Toni Garrido
Diseño de sonido de Yago Mendivil
Música de Ale Acosta y Miguel Marcos 
Narrado por Álvaro de Cózar
Interpretado por Juan Echanove, El Gran Wyoming, Ricardo Gómez, Juan Ochoa, Antonio de la Torre, José María del Río, Samantha Hudson

Antes de que se produjeran series como Los Borbones (Atresmedia, 2022) o Salvar al rey (HBO Max, 2022), el podcast de investigación XRey (Spotify, 2020-2021) consiguió una notable repercusión gracias a un trabajo notable y completo en el que se realizaba un recorrido por los años de monarquía encabezados por el rey Juan Carlos, hasta llegar a su abdicación. Podríamos decir incluso que ninguna de las series mencionadas antes consigue el grado de minuciosidad que logró este podcast en la narración de una trayectoria que poco a poco se ha ido revelando como menos ejemplar de lo que el propio rey exigía cuando en un discurso navideño hizo una velada referencia a las actividades criminales de su yerno Iñaki Urdangarín. Hay numerosas entrevistas que incluyen a personas muy cercanas al rey y en cierta manera se puede decir que la primera temporada es un trabajo periodístico espléndido, que incluso recurría a la inteligencia artificial para sintetizar la voz de Francisco Franco, en vez de utilizar a un actor, para recrear la lectura de la carta enviada a Don Juan para informarle de que no sería nombrado rey de España, en el episodio El temblor (T1E4). En contenido adicional se explica que el proceso de clonación de esta voz fue realizado por Vicomtech, un centro especializado en tecnología con sede en San Sebastián. Y es otro de los elementos interesantes que aportaba el podcast, acompañado siempre por capítulos especiales en los que se muestra material extra, como la entrevista completa que realizaron al político socialista Alfredo Pérez Rubalcaba pocos días antes de su fallecimiento en 2019. 

La segunda temporada de la serie, estrenada a finales del año pasado, se centra en la figura del rey Felipe VI pero, probablemente por ser un personaje más reciente y actualmente en activo, ofrece un recorrido menos profundo y más amable, lo cual acaba siendo decepcionante porque no está a la altura de la investigación periodística que se llevó a cabo en la primera temporada. es dudoso que XRey tenga continuación, ya que su productor Toni Garrido es uno de los que ha fichado por Sonora, la nueva plataforma de podcasts de Atresmedia, para desarrollar contenidos originales. Sin embargo, está en marcha una adaptación en forma de una ambiciosa serie de ficción que desarrollan Sony y Starzplay contando con Howard Gordon y Alex Gansa, los responsables de Homeland (Showtime, 2011-2020) como productores, según las últimas informaciones aparecidas en los medios de comunicación en octubre del año pasado. Pero no está claro en qué estado se encuentra esta producción, que se puede ver perjudicada por la proliferación de proyectos que han surgido en los últimos meses en torno a la figura del rey emérito.  

LA ESFERA
★★☆☆
Podium Podcast, 2021
1 temporada / 8 x 35'
Escrito y dirigido por Polo Menárguez
Diseño sonoro y realización de Teo Rodríguez
Protagonizado por Marta Nieto, Luis Zahera, Luis Bermejo, Estefanía de los Santos, Fernanda Orazzi, Eduardo Rejón, Juan Vinuesa, Emilio Tomé, Chema del Barco

Esta producción ganó los Premios Ondas Globales 2022 a la Mejor Realización y Diseño de Sonido y al Mejor Actor/Actriz de Podcast para Luis Zahera, ex-aequo con Lolita Flores por Jodidísimas (Audible, 2021), la dramedia escrita por María Dueñas en exclusiva para la plataforma premium de podcasts de Amazon. La historia se basa en un artículo titulado "Wow, What Is That?’ Navy Pilots Report Unexplained Flying Objects" (New York Times, 26/5/2019), que en realidad era un refrito de una historia que ya se había publicado en 2017 por el mismo periódico, pero que levantó especial interés en los medios de comunicación, con declaraciones de pilotos de vuelos comerciales y militares que afirmaban haber visto objetos voladores no identificados. Sobre esta base, el guionista Polo Menárguez, director de los largometrajes Dos amigos (2013) y El plan (2019), así como de algunos episodios de la serie HIT (RTVE, 2021-) construye una trama de ficción en torno a una unidad especial de la policía, la UAD (Unidad de Aspectos Diferenciados), que investiga desde hace años los avisos recibidos sobre avistamientos de ovnis, pero que es una formación olvidada que está solo integrada por Mariano Leal (Luis Zahera). Para servir como apoyo, y posible reemplazo, es enviada Maika Vázquez (Marta Nieto), una agente de la policía que recibe terapia por sufrir estrés postraumático tras la muerte violenta de su marido, también policía, donde se supone que podrá reponerse psicológicamente realizando un trabajo fácil de papeleo administrativo, pero algunos acontecimientos que implican al Ministro del Interior (Luis Bermejo) no mejorarán su situación de estrés. 

Hay un buen trabajo de interpretación de Marta Nieto, a la que hemos visto como protagonista de películas como Madre (Rodrigo Sorogoyen, 2019) y Tres (Juanjo Giménez Peña, 2021), dando vida a un personaje complejo que aún sufre los efectos de la muerte de Pablo, a cuyo número de teléfono sigue enviando mensajes de voz, descargando sus frustraciones. Por su parte, Luis Zahera, conocido actor de La unidad (Movistar+, 2020-) y al que veremos en la película As bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022), está en su línea habitual de histrionismo, pero que encaja bien con el personaje de un oficial en silla de ruedas, el único guardián de un secreto que se esconde en la destartalada oficina de la UAD. El guión sin embargo está plagado de diálogos mediocres, en la que hay un cierto punto de vista irónico, que no sabe equilibrar adecuadamente los momentos de humor con la seriedad de un thriller policial. Y, a pesar del premio recibido, el diseño de sonido es monótono y escasamente inmersivo, especialmente en las escenas de acción, como persecuciones en coche y algún accidente aéreo, que aprovecha más las posibilidades de la sonoridad a través de la música que a través de los efectos de sonido, que se escuchan de fondo en un tono muy plano y poco favorecedor para la creación de un entorno sonoro que nos atrape. Hay numerosos recursos, pero mal utilizados. 

LA FIRMA DE DIOS
★★☆☆
Podium Podcast, 2022
1 temporada / 8 x 32'
Escrito por José A. Pérez Ledo
Dirigido por Teo Rodríguez
Diseño sonoro y música de Teo Rodríguez
Protagonizado por Ramón Barea, Alicia Merino, Pablo Concejero, María Castro, David Ávila, Luis Mottola, Carlos Olalla

Tras el éxito de El gran apagón (Podium Podcast, 2016-2018) y Guerra 3 (Podium Podcast, 2018-2021), que contaba con las voces principales de Adriana Ugarte y Miguel Bardem, la más reciente producción de la plataforma de PRISA Audio es La firma de Dios (Podium Podcast, 2022-), estrenada el pasado mes de mayo. Con la directora de los anteriores podcast, Ana Alonso, asumiendo desde 2021 el cargo de Jefa de SER Podcast, que engloba no solo el contenido de Podium sino también las emisiones de programas radiofónicos, la dirección y el diseño de sonido de esta serie corren a cargo de Teo Rodríguez, guionista de Informe Z (Podium Podcast, 2018-2019), un relato bastante convencional sobre zombis que ofrecía una estructura de flashbacks en la que se narraban las historias de cada uno de los personajes principales y cómo lograron sobrevivir a la dispersión de un agente biológico. Teo Rodríguez ganó el Premio Ondas Globales 2022 por la realización y diseño sonoro de La esfera (Podium Podcast, 2021), y en esta ocasión asume también labores de dirección, con un reparto de actores provenientes del cine y la televisión. 

El planteamiento de la historia es interesante, partiendo de la propagación de un virus desconocido en 2024, con evidentes similitudes al coronavirus, pero que poco a poco se va descubriendo que no se trata tanto de un problema médico sino más bien de una "huella" en forma de virus dejada en los cuerpos de varias personas por una entidad desconocida para como medio de contacto con la humanidad. El relato propone así reflexiones sobre la ciencia, las pandemias, la religión y la propia condición humana, siguiendo el interés científico que José A. Pérez Ledo, creador del programa de divulgación Órbita Laika (RTVE, 2014-) que recientemente se ha adaptado en versión podcast en Órbita Laika. El podcast (RTVE play Radio, 2022). El problema principal de La firma de Dios no es tanto su contenido, que propone interesantes ideas, sino la narración a través de un interrogatorio en cada uno de los episodios, lo que acaba haciendo la historia repetitiva y monótona. En un panorama en el que se pretende que la experiencia sonora de los podcasts sea más inmersiva, apoyar la estructura de una historia en conversaciones entre dos o tres personajes, con un diseño sonoro demasiado pobre y convencional, coloca a esta nueva producción en un nivel inferior a lo que se está haciendo en otros países. Incluso resulta mucho más interesante el podcast hermano Desmontando La firma de Dios (Podium Podcast, 2022), que no es exactamente un making of de la serie, sino diferentes charlas que mantiene del guionista José A. Pérez Ledo con expertos en salud pública, inteligencia artificial, astrobiología, religión y filosofía.  

Caso 63
★★
Spotify/Emisor Podcasting, 2020-2022
2 temporadas / 10 x 15' - 10 x 18'
Creado por Julio Rojas
Dirigido por Shawn Christensen, Jeremy Novik, Stefanie Abel Horowitz
Diseño sonoro de Francisco Tapia, Alejandro Parada, Álex Vilches
Música de Mowat
Protagonizado por Antonia Zegers, Néstor Cantillana

En Latinoamérica, el mayor éxito conseguido por un podcast en los últimos años es Caso 63 (Spotify, 2020-2022), ganador del Premio Ondas Global 2022 al Mejor Podcast de Ficción. Está escrito por el prolífico Julio Rojas, guionista del largometraje En la cama (Matías Bize, 2005), en la que se basó la película española Habitación en Roma (Julio Medem, 2010), que tiene paralelismos con el podcast en el eje central de una conversación entre dos únicos personajes. Julio Rojas también ha sido editor de guiones de la serie La jauría (Prime Video, 2019-2020) y guionista de El refugio (Starzplay, 2022), y recientemente ha estrenado un nuevo podcast, Quemar tu casa (Spotify Studios, 2022), que sin embargo no ha tenido buenas críticas ni tanta repercusión. Formada por dos temporadas, Caso 63 tiene pendiente de estreno la tercera y última este mismo año. La serie surgió durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus, y de hecho se estrenó en el mismo año 2020, imaginando una generación EP (Entre Pandemias) que sobreviviría a una serie de virus que se producirían cada cierto tiempo. Pero la protagonista principal es la doctora Elisa Aldunate (Antonia Zegers), quien recibe en un centro psiquiátrico a Pedro (Néstor Cantillana), un hombre que afirma provenir del año 2062, un futuro en el que la humanidad ha sufrido un borrado de datos masivo, regresando a un mundo no digital. Durante las entrevistas que mantienen ambos, Pedro sostiene que ha viajado en el tiempo para salvar el planeta. 

Caso 63 es un podcast de ficción que se sostiene principalmente en las conversaciones entre los dos personajes principales, pero en este caso el guión es preciso y rico en detalles, y los personajes están bien desarrollados. También ayuda la duración de menos de veinte minutos de cada episodio, lo que permite establecer una estructura de presentación, nudo y desenlace en cliffhanger que invita a seguir escuchando. Esta estructura es sencilla, pero al mismo tiempo muy efectiva, sin necesidad de un narrador externo. La gran virtud de la historia es tener la capacidad para ir desgranando la información sobre este supuesto viajero en el tiempo, en torno a la sociedad del futuro como una proyección de las problemáticas del presente: "En el futuro hay un profundo cuidado por los niños, hay mucha conciencia ecológica, no hay plástico, el concepto de que una mujer pueda ser violada o abusada es inconcebible, mucho menos que experimente algún tipo de discriminación. Lo mismo con los conceptos como racismo o los nacionalismos. Los -ismos han caído completamente", describe Pedro en el episodio Examen de Historia (T1E6). Néstor Cantillana, al que hemos visto recientemente en la serie 42 días de oscuridad (Prime Video, 2022) aporta misterio al paciente 63, mientras que la reconocida actriz chilena Antonia Zegers, protagonista de El club (Pablo Larraín, 2015) y Los perros (Marcela Said, 2017), ofrece intensidad a los matices de un personaje que se va transformando a lo largo de la serie. Caso 63 ha sido adaptado al portugués, bajo el título de Paciente 63 (Spotify Studios, 2021) y protagonizada por Mel Lisboa y Seu Jorge, convirtiéndose en un éxito en Brasil, mientras que la versión para el mercado de la India, titulada Virus 2062 (Spotify Studios, 2021), con Ali Fazal y Richa Chadha, ha logrado asimismo una repercusión notable y recientemente se ha confirmado la producción de una versión en inglés protagonizada por Oscar Isaac y Julianne Moore (Variety, 16/6/2022). La segunda temporada incorpora más voces y es más referencial, con menciones a películas como Doce monos (Terry Gilliam, 1945) o Código 46 (Michael Winterbottom, 2003) y a historias premonitorias de la pandemia de 2020 como Contagio (Steven Soderbergh, 2011) o la novela de Dean Koontz Los ojos de la oscuridad (1981, Ed. RBA Libros), en la que se mencionaba un arma biológica producida en China con el nombre de Wuhan 400. Es una temporada más explicativa y farragosa, pero mantiene la tensión y el suspense.

BLACKOUT
★★☆☆
QCODE+/Endeavour Content, 2019-2021
2 temporadas / 8 x 25' - 8 x 45'
Creado por Scott Conroy
Dirigido por Shawn Christensen, Jeremy Novik, Stefanie Abel Horowitz
Diseño sonoro de Brandon Jones
Protagonizado por Rami Malek, Chloe Brooks, Seychelle Gabriel, Aja Naomi King, Christopher Backus, Valerie Spencer

La empresa multimedia QCODE, fundada en 2018 por Rob Herting, se ha consolidado como una de las que han apostado de forma más clara por las posibilidades de las ficciones en formato podcast, usando principalmente voces de actores y actrices populares. Una de sus publicaciones de mayor éxito ha sido Dirty Diana (QCODE, 2020), en la que Demi Moore interpretaba a una mujer que gestiona en secreto una página web donde algunas invitadas, encarnadas por las voces de Melanie Griffith, Lena Dunham, Rosa Salazar o Mackenzie Davies, hablaban de sus fantasías eróticas. Pero posiblemente el comienzo de la exploración de las posibilidades sonoras de una historia de ficción comenzó con Blackout (QCODE/Endeavour Content, 2019-2021) que utilizaba como reclamo a un Rami Malek que acababa de ganar el Oscar por Bohemian Rhapsody (Bryan Singer, 2018). Como su título indica, es también una aproximación a un posible apagón tecnológico en el planeta, y se centra en Simon Itani (Rami Malek), un DJ que se convierte en la principal comunicación que tienen los habitantes de la localidad de Berlin (New Hampshire) a través de una emisora de radiofrecuencia. El guión de Scott Conroy tiene más interés en explorar cómo evoluciona la raza humana sin electricidad que en los orígenes del apagón, y construye una historia sobre una comunidad en la que los abusos de poder a cargo de la líder Madeleine (Valerie Spencer), que se sostienen en ocultar información, convierten a la ciudad en una especie de prisión controlada, algo que hemos visto habitualmente en otras películas y series post apocalípticas 

Presentada en colaboración con Sonos, el fabricante norteamericano de productos de audio, Blackout no cuenta una historia especialmente novedosa, pero tiene un diseño de sonido espectacular, que convierte su escucha en una experiencia totalmente inmersiva (no es recomendable escucharlo conduciendo o realizando alguna actividad), con un entorno sonoro apabullante. Lástima que la segunda temporada, escrita y co-dirigida por Jeremy Novik, no sepa continuar la historia y acabe creando subtramas románticas adolescentes que son algo absurdas. Evitando los spoilers, podemos decir que, aunque también se anunciaba como protagonista, Rami Malek parece no estar tan disponible en la segunda temporada, con apariciones esporádicas, y una historia más centrada en Danny (Christopher Backus, al que hemos visto en la serie Truth be told (Apple tv+, 2019)) y en la misteriosa Wren (Aja Naomi King). Menos interesante por la historia que por la experiencia de un entorno sonoro absorbente, Blackout ha sentado las bases de un concepto que posteriormente ha evolucionado con buenos resultados. 

CLASSIFIED
★★
QCODE+, 2022
1 temporada / 7 x 33'
Creado por Spenser Cohen, Anna Halberg
Dirigido por Spenser Cohen, Anna Halberg
Diseño sonoro de Christophe Classe
Música de Deron Johnson
Protagonizado por Wyatt Russell, Brent Jennings, Oliver Cooper, Monica Potter, James Wellington, Angela Sarafyan

Esa evolución ha alcanzado su mejor muestra en una de las más recientes producciones de QCODE, un podcast de ciencia ficción que eleva hasta el máximo las posibilidades inmersivas de este tipo de historias. Narrada en primera persona por el protagonista Ivan Harris (Wyatt Russell), nos introduce en su mente para mostrarnos a un personaje poco confiable del que no sabemos si es un paranoico que se ha inventado una vida como asesino a sueldo o se trata de un mercenario metido en una trama de conspiraciones. Tras ser detenido en una persecución, se encuentra encerrado en el misterioso Instituto Ravenholm, que está dirigido por la Dra. Bell (Monica Potter), un centro psiquiátrico que sin embargo parece practicar ciertos experimentos psicológicos con sus pacientes. Ivan comienza a oír dentro de su cabeza la voz de Lark (Brent Jennings), del que tampoco sabemos si es una persona real que ha conseguido establecer una conexión telepática o se trata de una invención del protagonista, pero cuyo principal objetivo es conseguir escapar del centro psiquiátrico. Con un guión espléndido de Anna Halberg y Spenser Cohen, guionista de Extinción (Ben Young, 2018), Moonfall (Roland Emmerich, 2022) y de la nueva secuela Los mercenarios 4 (Scott Waugh, 2023), la historia tiene tantos elementos de humor como de acción, y un diseño sonoro espectacular e inmersivo de Christophe Classe, quien había trabajado en Blackout (Blackout (QCODE/Endeavour Content, 2019-2021), pero que en Classified (QCODE, 2022) consigue construir escenas de acción intensas, como la persecución con la que comienza el episodio Welcome to Ravenholm (T1E1). 

A la intensidad de la historia contribuye la música original de Deron Johnson, que suele trabajar en la plataforma, y la espléndida interpretación de Wyatt Russell, al que ahora podemos ver como uno de los líderes de una secta en la miniserie Por mandato del cielo (Disney+, 2022), que está llena de matices y rome hábilmente la tercera pared dirigiéndose directamente a los oyentes, incluso como introductor de los episodios anteriores. Con unos diálogos vibrantes y muy divertidos, el guión juega con las posibilidades que le permite estar dentro de la mente del protagonista, de forma que algunas escenas se muestran como si se tratara de una película de espías y otras como si estuviéramos viendo una telenovela latina, utilizando la canción "Y por estar contigo" de la banda de música flamenca Calé, afincada en Los Ángeles. Pero sobre todo se trata de una trama dinámica, llena de sorpresas y con notables interpretaciones como la de Oliver Cooper, al que hemos visto en El candidato (Jason Reitman, 2018), que da vida a Eli, un histriónico paciente de este centro psiquiátrico que parece una versión siniestra de Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman, 1975). Hay acción, misterio y humor en una combinación que está directamente pensada como una experiencia sonora, y cuyo final abierto hace pensar que se producirá una segunda temporada. 

SORRY ABOUT THE KID
★★
CBC Podcasts, 2022
1 temporada / 4 x 35'
Creado por Alex McKinnon
Producido por Mira Burt-Wintonick
Música de David Drury
Edición y Diseño sonoro de Mira Burt-Wintonick

Una de las experiencias más desgarradoras dentro del panorama de podcasts recientemente estrenados es la que ofrece la serie documental de la cadena pública de radio de Canadá Sorry about the kid (CBC Podcasts, 2022), una exploración de los diferentes procesos de duelo tras la muerte de un miembro de una familia. Creado y narrado por Alex McKinnon, se trata de una reflexión sobre su propia experiencia cuando el 25 de octubre de 1990, su hermano mayor Paul fue atropellado por una patrulla de la policía que iba a toda velocidad, muriendo poco después en el hospital. La idea de realizar este podcast surgió cuando Alex McKinnon regresó a Montreal tras vivir durante diez años en Los Angeles, y de nuevo sintió el peso de la muerte de su hermano, por lo que decidió explorar a través de entrevistas con sus familiares y algunos amigos de Paul, cómo cada uno de ellos experimentó la tragedia y el duelo. La historia es a veces difícil de escuchar, cargada de emociones que se expresan no solo a través de las declaraciones de sus familiares, sino también en momentos especialmente duros como la descripción minuciosa en el episodio Where's Paul? (T1E1) de cómo ocurrió el atropello. Paul corría para tomar el autobús cuando un coche de la policía atravesó a toda velocidad la zona escolar y se pasó un semáforo en rojo, golpeando al joven de 14 años y arrojándolo debajo del parachoques de un coche aparcado. La madre de Alex McKinnon recuerda que ella pudo ver en el hospital que Paul tenía un golpe en la cabeza, pero no pudo imaginar que el atropello pudiera provocarle la muerte. 

La reflexión sobre los años posteriores surge de la forma en que Alex McKinnon, que tenía 10 años cuando su hermano murió, empezó a olvidar muchas situaciones vividas con Paul. En una sesión con una terapeuta, afirma que su cerebro no ha borrado los momentos más desagradables, como los días posteriores o el funeral, sino los recuerdos más cercanos a su hermano. Su cerebro no trata de protegerle contra lo negativo sino que ha comenzado a borrar lo positivo: "Para mí es el duelo en torno al vacío", dice Alex McKinnon. Es interesante el contraste con otros tipos de duelo, como el de su madre, que quería hacer visible su desolación, o el de su padre, que le condujo a la ira e incluso a afirmar que quería matar al policía que conducía el coche. Muchas de las historias que le cuentan sus familiares son totalmente irreconocibles para Alex McKinnon, y este descubrimiento del narrador en paralelo con el oyente es lo que establece una identificación inmediata. Pero hay otros temas interesantes en la historia. El accidente se convirtió en un asunto mediático en Montreal, poniendo en duda los protocolos establecidos por la policía y destapando los numerosos accidentes que cada año provocaban los coches patrulla. El conductor siempre afirmó que no había cometido ninguna infracción, pero la familia McKinnon comenzó una campaña para que tuviera un juicio por homicidio. 

Sorry about the kid es ante todo un podcast sobre la fragilidad de la memoria, sobre cómo los recuerdos, especialmente de las personas que hemos perdido, pueden ser confusos en ocasiones. Y cómo algunos de estos recuerdos pueden tener interpretaciones diferentes, como cuando un familiar afirma que tardaron mucho tiempo en poder ir a reconocer el cadáver de Paul, pero la realidad es que pudieron acudir al día siguiente tras la autopsia. Lo más interesante de esta emocionante historia es cómo captura la esencia de esta debilidad de nuestro cerebro, que encaja piezas que no siempre son exactas, que reconstruye una realidad que trata de adaptarse a nuestras necesidades emocionales para contrarrestar las consecuencias del trauma. 

DEAD EYES
★★
Headgum Studios, 2020-2022
3 temporadas / 30 x 55'
Creado y narrado por Colin Ratcliff

La premisa principal de uno de los podcasts personales más interesantes de los últimos años es una anécdota real que el actor Colin Ratcliff toma como punto de partida para desarrollar una reflexión sobre la experiencia de la interpretación desde el punto de vista del rechazo. A Ratcliff le hemos visto como secundario en algunas series como La maravillosa Mrs. Maisel (Prime Video, 2017-), pero uno de sus mayores fracasos en un proceso de casting tuvo lugar cuando estuvo a punto de interpretar un pequeño papel en el episodio Crossroads (T1E5) de la miniserie Hermanos de sangre (HBO, 2001), dirigido por Tom Hanks. Tras hacer una prueba para el actor-director, un ayudante de casting le telefoneó para comunicarle que finalmente no había conseguido el papel porque Tom Hanks pensaba que tenía los "ojos muertos". La frustración por no lograr el personaje, pero sobre todo la confusión sobre qué significaba tener los ojos muertos y si realmente los tenía se convirtió en una obsesión a lo largo de los años que finalmente se ha concretado en un podcast. A partir de este momento determinado en su carrera como actor, Colin Ratcliff construye una reflexión personal sobre el mundo de la interpretación y entrevista a diferentes actores y profesionales del cine y la televisión para elaborar una mirada introspectiva, pero divertida y mordaz, hacia Hollywood mirado desde la perspectiva de los aspirantes. A lo largo de los 30 episodios en tres temporadas de la serie, Ratcliff conversa con actores como Jon Hamm, que habla de su primer papel en el cine en la película Cuando éramos soldados (Randall Wallace, 2002), y de cómo algún director de casting le vaticinó que nunca podría dedicarse a la televisión. Pero la anécdota es el punto de partida de una exploración más amplia, que el propio Colin Ratcliff describía diciendo: "El despido de Tom Hanks es algo así como "¿Quién mató a Laura Palmer?", pero el podcast es Twin Peaks (ABC, 1990-1991)".

Algunos episodios están directamente relacionados con la anécdota, como cuando habla con el actor que finalmente consiguió el papel por el que él fue rechazado, o en su intento muchas veces frustrado de conseguir preguntarle a Tom Hanks si se acuerda de aquel momento. Pero también pasan por el podcast el guionista de Perdidos (ABC, 2004-2010) y The leftovers (HBO, 2014-2017), Damon Lindelof, la actriz Nikki Glaser, el comediante Seth Rogen o incluso la cantante Aimee Mann, una de cuyas canciones está grabada en la cabeza de Colin Ratcliff como intrínsecamente ligada a su experiencia negativa con Tom Hanks. Pero quizás las conversaciones más interesantes son las que mantiene con amigos suyos que son actores y actrices que han trabajado en numerosas producciones en papeles secundarios, porque ofrecen un punto de vista irónico y menos políticamente correcto sobre el mundo de la interpretación. Hay episodios notables como The young Tomhankees (T2E19) en el que habla con tres actores que interpretaron en diferentes películas la versión infantil del mismo personaje que interpretaba Tom Hanks: como David Moscow en Big (Penny Marshall, 1988), Elijah Wood en La fuerza de la ilusión (Richard Donner, 1992) y Michael Conner Humphreys en Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994). O The Blacklist List (T3E29), en el que entrevista a seis actores que consiguieron papeles para la serie The Blacklist (NBC, 2013-) para los que Colin Ratcliff audicionó en varias temporadas. Dead eyes también es un recorrido por la trayectoria del creador del podcast, incluyendo algunos enlaces a videos colgados en YouTube de sus primeras experiencias como actor cuando era niño en funciones de teatro escolares. Este equilibrio entre la historia personal y la reflexión sobre el mundo del cine convierten a este programa en una experiencia divertida y emocionante. 


Apagón se estrena en Movistar+ el 29 de septiembre. 
As bestas se estrena en cines el 11 de noviembre. 

Dos amigos, En la cama y El club se pueden ver en Filmin.
Madre se puede ver en RTVE play.
Habitación en Roma se puede ver en Filmin, FlixOlé y Movistar+.
Los perros se puede ver en Filmin y Prime Video. 
Código 46 se puede ver en Pluto Tv y Prime Video.  
Contagio y Moonfall se pueden ver en Prime Video. 
Bohemian Rhapsody se puede ver en Disney+, HBO Max y Netflix. 
Extinción se puede ver en Filmin y Netflix. 
El candidato se puede ver en FlixOlé.
Big se puede ver en Disney+.
Forrest Gump se puede ver en HBO Max, Movistar+ y Prime Video. 


12 septiembre, 2022

El cine independiente que llegará

El final del verano es la época marcada por la celebración de festivales internacionales, una temporada que comienza con la Mostra de Venecia y el Festival de San Sebastián, con el TIFF en Toronto que es la antesala de la distribución de películas en los Estados Unidos o con el Festival del British Film Institute, además de las incursiones en el cine de género a través del Festival de Sitges. En un año en el que ya todo parece haber vuelto a la normalidad, el formato presencial predomina aunque las salas de cine no terminan de despegar, no por falta de espectadores sino por falta de películas. Resulta significativo que entre los anuncios que se han realizado durante la celebración del D23, el Disney Day, la gran mayoría se trate de películas y series que directamente se estrenarán en streaming, mientras que solo dos o tres títulos pretenden conquistar las pantallas de los cine durante los próximos meses. Pero nuestra atención se distancia de esos grandes estrenos y se detiene en algunas películas que han pasado por festivales de cine internacionales recientemente o que llegarán a España a través de su presencia en muestras cinematográficas como el Festival de San Sebastián. Es lo que denominamos cine independiente, propuestas que nos parecen de especial interés y que cada vez están más ausentes de las salas cinematográficas. 

Stonewalling

Huang Ji, Ryûji Otsuka, 2022 | Giornate degli Autori | ★★★

La exploración en torno a los retos a los que se enfrentan las mujeres chinas que ha realizado la directora Huang Ji (1984, China) en los últimos años ha dado lugar a una trilogía que se completa con Stonewalling (Huang Ji, Ryûji Otsuka, 2022), estrenada en la Giornate degli Autori en Venecia y que también se verá en las próximas semanas dentro de la programación del Festival de Cine de Toronto y el Festival de Cine de Nueva York. Este acercamiento a los sentimientos internos y el crecimiento sexual de una joven adolescente se inició con Eggs and Stone (Huang Ji, 2012), ganadora del Tiger Award en el Festival de Rotterdam, que era una película autobiográfica rodada en su ciudad de origen, Hunan. Y continuó con The foolish bird (Huang Ji, Ryûji Otsuka, 2017), ganadora del Premio Generation 14-plus en el Festival de Berlín, sobre una joven de 16 años que forma parte de esa generación de chicas que han sido abandonadas en su ciudad de origen por unos padres que han emigrado a otras ciudades para mejorar sus condiciones laborales. La protagonista de esta trilogía es la joven actriz Yao Hong gui (1994, China), cuya evolución como mujer de alguna manera ha sido captada a lo largo de estas tres películas, las únicas en las que ha trabajado. Otro de los nombres habituales es el marido de Huang Ji, el director de fotografía Ryûji Otsuka (1972, Japón), quien también ha coescrito y codirigido las dos últimas películas. Pero quizás es en Stonewalling donde este matrimonio ha conseguido elaborar una reflexión más completa, y casi diríamos que más sombría, en torno a la feminidad china cuyas prioridades han cambiado, igual que ha ido cambiando la legislación sobre los embarazos, pasando de la política de hijo único que se instauró en 1979, lo que provocó un envejecimiento progresivo de la población china, modificándose en 2015 para permitir que las parejas pudieran tener dos hijos, hasta la actualidad, en la que se establece un límite máximo de tres descendientes. Una evolución que muchos expertos vaticinan que no servirá para decrecer el desequilibrio respecto a los habitantes de mayor edad, lo que ya está provocando falta de mano de obra. 

El problema al que se enfrentan las autoridades es que ya no es una prioridad para las mujeres chinas tener hijos, como le ocurre a Lynn (Yao Hong gui), una joven de 20 años que busca distintos medios para no quedarse con el bebé que espera, ya que interrumpiría su formación como azafata y sus posibilidades de acceder a la universidad. Si la población femenina se enfrentaba hace algunas décadas a la imposición de sus maridos para ser madres y esposas, hay otro tipo de machismo impuesto en la sociedad actual que se representa a través del grado de menosprecio que ejerce el novio de Lynn sobre ella. Su obligación como mujer pasa ahora por estudiar inglés, un idioma que ella no termina de dominar, y tener una formación universitaria: "Si te dejo tener un bebé, tendrás que dejar los estudios", le dice su novio. El poder de decisión pasa de nuevo por el abuso masculino, pero marcando unos objetivos diferentes, que en cierta manera cambia un tipo de sumisión por otro. A través de sus primeras indecisiones, la película ofrece una panorámica de las opciones que tienen las mujeres jóvenes en la China moderna para conseguir cierta estabilidad económica: desde la donación de óvulos hasta el desarrollo de la denominada "gig-economy", un modelo laboral que consiste en realizar pequeños trabajos temporales para proyectos concretos, una especie de micro-emprendimiento de dudosa legalidad que se ha extendido a través de TikTok en China desde 2019.  

A pesar de que Lynn suele llevar camisetas que parecen reivindicar un tipo de mujer que ella no es, con eslóganes como "Femme fatale", la película muestra a una joven desprovista de personalidad, generalmente poco habladora y que no destaca por nada especialmente cuando participa en reuniones de trabajo en las que sobrevuela el fantasma del abuso, como cuando un empresario le da su tarjeta afirmando que es muy atractiva y que podría trabajar para él en su oficina. De alguna manera, el ritmo de la película se yuxtapone con el propio ritmo vital de Lynn, que solo reacciona con mayor vehemencia cuando se enfrenta a sus padres. Éstos, que están interpretados por los padres reales de la directora Huang Ji, mantienen una convivencia tensa. La madre ha regentado durante mucho tiempo una clínica ginecológica pero ahora está pagando en secreto una compensación a una joven cuyo hijo nació muerto debido a su negligencia durante el parto. La solución que encuentra Lynn para su embarazo es la de dar su bebé a esta joven y así saldar la deuda que tiene su madre. Stonewalling se rodó durante diez meses para captar la perspectiva del cambio temporal que se produce en la protagonista, lo que provoca que la última parte de la película describa directamente las primeras señales de la pandemia del coronavirus. Los planos largos con cámara fija abundan en esta representación del lento paso del tiempo, pero también transmiten una sensación de distanciamiento que acaba teniendo una mirada fría, lo que no beneficia a su duración de dos horas y media. Hay un excelente diseño de sonido que parece naturalista pero que construye una ambientación de sonidos de móviles y notificaciones de redes sociales que conforman una China moderna pero constantemente ruidosa.  

Pero, aunque nos impida la posibilidad de acceder a la psicología de la protagonista, la película reflexiona de forma inteligente sobre la maternidad en la sociedad china actual, una maternidad que es a veces forzada y que se siente como un rechazo de la opción de ser madre. Como las propias Huang Ji y Yao Hong gui sufrieron en su infancia el abandono de sus padres para buscar nuevos horizontes laborales, la protagonista no se siente madre y rehúsa los vínculos afectivos con el bebé que está a punto de entregar a otra familia, saliendo del coche en el momento en que su hijo comienza a llorar. Lo que demuestra las contradicciones de un control de natalidad que limita las opciones laborales de las mujeres que por otro lado son promovidas en China. 

Young Plato

Declan McGrath, Neasa Ní Chianáin, 2021 | DOK.fest | ★★★


Los niños que asisten a la escuela primaria Holy Cross Boys en Ardoyne, Belfast, no han conocido directamente la violencia que los enfrentamientos entre protestantes y católicos engendró en los años sesenta. Pero las huellas de esa violencia permanecen, a través de las historias que sus abuelos les han contado, o representada en los muros de separación que se han mantenido a lo largo de la ciudad, denominados con el irónico nombre de "muros de la paz", cuando se trata de auténticas barreras de segregación, que no solo separa ideologías y creencias religiosas sino también clases sociales. La escuela se encuentra en una de las zonas más desfavorecidas, aquella que retrataba la infancia del director Kenneth Branagh en su película autobiográfica Belfast (2021), y tiene como principal responsable a Kevin McArevey, un profesor de filosofía que desborda optimismo y que utiliza los pensamientos de Platón, Aristóteles o Sócrates para establecer una singular dinámica educativa que trata de encontrar vías de distensión frente a la violencia. El documental Young Plato (Declan McGrath, Neasa Ní Chianáin, 2021) se contagia de esta mirada optimista porque se habla de las consecuencias de algunas peleas o discusiones entre los niños, pero no se detiene demasiado en las peleas o los conflictos personales. Lo cual es una decisión inteligente en cuanto que toma como doctrina la propia expresión de la convivencia. La trayectoria de esta película es una de las más exitosas del año, consiguiendo el Premio Human Rights en el Festival de Dublín, el de Mejor Documental Internacional en el Festival de Tesalónica y el de Mejor Documental en el One Human Rights Film Festival, y a finales de septiembre se estrena en los Estados Unidos. 

Los conflictos se quedan para las grabaciones de archivo que el profesor reproduce en clase y que muestran cómo las alumnas y profesoras católicas de la escuela hermana eran insultadas a su entrada en el colegio en pleno apogeo de The Troubles, el conflicto norirlandés. Pero son pocos los apuntes históricos que ofrece la película, que está más enfocada en las consecuencias de ese odio en las próximas generaciones, y en la forma de hacer frente a estas heridas todavía no sanadas, profundamente impregnadas en la sociedad irlandesa. Kevin McArevey es un personaje singular, seguidor acérrimo de Elvis Presley, del que conserva mil souvenirs y en cierta medida recoge a través de su afición musical una filosofía particular positivista que pretende inculcar a sus alumnos. Junto a él asistimos a los esfuerzos de otros profesores por trasladar el pensamiento crítico a los niños, hacerles partícipes continuamente de las clases y tomar decisiones en conjunto. Quizás por eso los directores mantienen siempre una perspectiva invisible, ni siquiera pretenden involucrarse en las vidas familiares de los niños o en sus historias personales. Young Plato es una película que celebra la educación como un acto de rebeldía contra la intolerancia, de búsqueda constante de caminos por los que establecer vínculos, lo que, por otro lado, está en contradicción con la existencia de las escuelas católicas separadas por sexos. Pero sobre todo es, como hemos visto en otros documentales, una propuesta inspiradora sobre cómo se puede elaborar una educación creativa e imaginativa, apoyándose, en este caso, en conceptos filosóficos que estimulan el cuestionamiento de la sociedad.

Marcel the shell with shoes

Dean Fleischer-Camp, 2021 | SXSW Film Festival  | ★★★


Hace más de diez años, un cortometraje subido a YouTube se convirtió en un fenómeno viral que dio lugar a otros dos cortos y dos libros. Marcel the shell with shoes (Dean Fleischer-Camp, 2010) conseguía en solo tres minutos introducir a un personaje lleno de inventiva que consistía simplemente en una concha con una boca, dos zapatos y un gran ojo. Y en su presentación nos invitaba a mirar el mundo a ras del suelo, desde la perspectiva de un ser diminuto que afirmaba arrepentirse de no poder tener un perro, así que amarraba un pelo a una pelusa y tiraba de ella como si fuera su mascota. Incluso los detalles más inofensivos se podían convertir en un problema debido a su tamaño y su falta de peso: "No me gusta beber refrescos porque tengo miedo de que una burbuja me lleve flotando hasta el techo", decía en el cortometraje. Sin embargo, no se trata tanto una historia infantil, porque esconde en su inteligente guión un trasfondo melancólico. El hecho de estar protagonizado por un personaje que es literalmente una concha, con cierta timidez cuando habla con su interlocutor, el director que le enfoca con la cámara, también tiene aspectos en los que se intuye la soledad y la introspección. De hecho, cuenta la co-creadora del personaje Jenny Slate (1982, Massachusetts), actriz habituada a doblar películas y series de animación como Mascotas 2 (Chris Renaud, Jonathan del Val, 2019), The great North (Disney+, 2021-2022) o Bob's burgers (Disney+, 2011-) y a la que hemos visto en Parks and recreation (HBO Max, 2009-2015), que la voz que aporta a Marcel surgió cuando se encontraba en una habitación con un grupo de personas y había a su alrededor tanto bullicio que comenzó a experimentar sin embargo un sentimiento de soledad.  

Jenny Slate y su entonces novio Dean Fleischer-Camp desarrollaron otros dos cortometrajes que ampliaban el mundo y la personalidad del personaje: Marcel the shell with shoes Two (Dean Fleischer-Camp, 2011) y Marcel the shell with shoes, Three (Dean Fleischer-Camp, 2014). Y ciertamente parecía que la evolución más lógica era dar el paso hacia el largometraje, con propuestas por parte de algunos estudios de Hollywood tan sorprendentes como la de hacer una comedia de acción con Marcel y Ryan Reynolds. Pero, afortunadamente, los creadores decidieron mantener el entorno del personaje para el largometraje Marcel the shell with shoes (Dean Fleischer-Camp, 2021) que no es una secuela de los cortometrajes, sino una revisión de su historia, incorporando algunas de las frases más populares, como aquella de: "¿Sabes por qué sonrío tanto? Porque vale la pena". Esta visión positiva a pesar de mirarse desde la perspectiva de un personaje minúsculo que hasta cuando estornuda acaba lanzado hacia atrás, es lo que convierte a la historia en una agradable y enternecedora muestra de lo importante que son los pequeños detalles. 

Aunque mantener el entorno y la historia de Marcel en el mismo nivel que en los cortometrajes podría parecer demasiado simple para una película de una hora y media, Dean Fleischer-Camp y Jenny Slate, que durante los siete años de producción se han casado y divorciado, construyen un guión lo suficientemente ingenioso como para introducir elementos reconocibles de los cortos pero al mismo tiempo dar amplitud al personaje y reflexionar sobre su repercusión mediática. El principal acierto es el de introducir a un nuevo personaje, Connie (Isabella Rossellini), la abuela de Marcel, una concha anciana que aporta la sabiduría pero también refuerza el sentimiento de soledad, y que nos hace recordar la actitud desinhibida de una actriz como Isabella Rossellini que llegó a protagonizar una serie tan surrealista como Green porno (Sundance Channel, 2008) en la que ella misma se disfrazaba de diferentes insectos para mostrar su comportamiento sexual. En esta nueva versión, el director Dean Fleischer-Camp se interpreta a sí mismo viviendo en una casa Airbnb después de separarse de su esposa (una referencia a la separación de común acuerdo con Jenny Slate), y comienza a filmar un documental sobre Marcel. Antes vivía en esa casa un matrimonio formado por Larissa (Rosa Salazar) y Mark (Thomas Mann) que discutía constantemente, y cuando se marcharon Marcel también perdió a su propia familia, que debió quedarse en algún mueble durante la mudanza. Cuando los cortometrajes sobre Marcel se convierten en un éxito después de emitirse en las redes sociales, Marcel y Dean deciden utilizar su fama para pedir ayuda para localizar a su familia, incluida una entrevista con Lesley Stahl, la veterana presentadora del popular programa informativo 60 minutes (CBS, 1968-). 

Toda esta trama tiene la entidad suficiente como para construir un largometraje que no es en ningún momento aburrido, aunque básicamente se manifieste a través de las conversaciones entre Marcel y el director. Pero también permite que unos diálogos improvisados sobre los que se fue diseñando la narrativa de la película introduzcan elementos como el duelo, las repercusiones del éxito o las relaciones personales. Resulta significativo que el objetivo principal de Marcel, esta diminuta concha con zapatos, sea el de unir de nuevo a su familia, mientras que los personajes humanos están marcados por la separación: la de la pareja que habitaba la casa, y la del propio director que la alquila antes de mudarse. Es la primera vez además que Marcel se da cuenta de que su mundo forma parte de otros mundos, de que la casa es una más de las que conforman una ciudad, que es una más de las muchas que forman parte del planeta. Y, sin embargo, su perspectiva diminuta ofrece una interpretación perspicaz y llena de humor sobre el placer de disfrutar de los rincones más recónditos de algo que se denomina hogar.  

Glorious

Rebekah McKendry, 2022 | Fantasia International Film Festival  | ★★★


Una de las películas que pasó recientemente por el Festival Fantasia 2022 y que se ha estrenado hace unas semanas en Estados Unidos a través de la plataforma Shudder es esta comedia de terror cósmico que tiene un solo escenario y dos personajes principales. El título Glorious (Rebekah McKendry, 2022) es un juego de palabras con el trasfondo de la historia, pero también con el glory-hole de un baño público en un parador de carretera a través del que comienza a hablar un extraño personaje (J.K. Simmons) al protagonista Wes (Ryan Kwanten). La premisa proviene de un relato corto del escritor norteamericano Todd Rigney, quien también ha sido adaptado al cine en la película Found (Scott Schirmer, 2012), basada en una de sus novelas más populares. Al principio de la historia, Wes conduce por la carretera en una especie de huída catártica, y en estas primeras escenas el guión apunta algunas de las características de la personalidad del protagonista que se revelarán posteriormente. Pero desde el momento en que entra en el baño público, comienza una conversación aparentemente trivial con una voz que proviene del reservado contiguo, que irá derivando hacia la necesidad de tomar una decisión trascendental que podría salvar al mundo de la destrucción. El zoom hacia atrás hasta una imagen del espacio exterior que la directora Rebekah McKendry (1979, Virginia) propone para mostrarnos el alcance de la conversación que tiene lugar en ese baño de carretera, es uno de los pequeños detalles que van conformando una película que sabe aprovechar su escasez de presupuesto y escenarios con imaginación e ingenio. 

Porque Glorious no sale de ese reducido espacio en el que se encuentra Wes, pero consigue ser dinámico a través de un cuidado trabajo de edición y de una constante búsqueda del enfoque más adecuado. La iconografía de la película proviene claramente del universo de H.P. Lovecraft, tan influyente en el cine de terror de los últimos años, e incluso utiliza como representación visual el color magenta que se ha usado en otras películas que también beben de la misma fuente, como Color out of space (Richard Stanley, 2019), que se puede comprobar comparando los carteles de las dos películas, estableciendo una coherencia de tonalidades. Pero esta coloración de la representación metafísica que propone el director de fotografía David Matthews, contrasta con la oscuridad cuando nos encontramos en la mente del protagonista. Sin embargo, los guionistas Joshua Hull, quien compró originalmente los derechos del relato, y David Ian McKendry, marido de la directora, mezclan otras mitologías como la griega y la sumeria para construir una base filosófica más personal, con especial énfasis en las derivaciones del karma, la acción que provoca una reacción, las consecuencias de los actos que se han cometido en el pasado. En el caso de Wes estas consecuencias tienen que ver con su relación con Brenda (Sylvia Grace Krim) que se va revelando a través de alucinaciones y flashbacks. Pero ante todo Glorious es una comedia de terror que provoca siempre sorpresas, y encuentra caminos narrativos que no son nada previsibles, aunque algunas decisiones puedan ser discutibles, como la introducción de Gary (André Lamar), un perfil de personaje que parece evitarse en las últimas producciones de terror, y que no tenemos claro si aquí se introduce con una cierta pretensión irónica. 

En su condición de película de serie B, Glorious sabe sacar partido de la modestia de sus herramientas, evitando el uso excesivo de los efectos visuales y limitándose a las dosis justas de terror gore. Y reflexiona de forma inteligente sobre la verdadera posición del ser humano en el universo y las consecuencias de nuestras acciones, pero al mismo tiempo ofreciendo las suficientes dosis de terror viscoso y humor negro como para que el planteamiento no resulte demasiado pretencioso. 

A human position

Andres Emblem, 2022 | Festival de San Sebastián - Zabaltegi | ★★★

La hermosa ciudad de Ålesund es una de las más visitadas por los turistas que se acercan a Noruega, especialmente por su arquitectura de estilo Art-Noveau y por su estratégica situación en mitad de los fiordos. En esta localidad se desarrolla la película noruega A human position (Anders Emblem, 2021), una pequeña producción de narrativa minimalista que inauguró el Festival Internacional de Cine de Trømso, participó en la sección Bright Future del Festival de Rotterdam y forma parte de la Sección Zabaltegi del próximo Festival de San Sebastián. La protagonista Asta (Amalie Sofie Ibsen Jensen, quien también interpretó el papel principal en el debut del director, Hurry slowly (Anders Emblem, 2018)) es una joven periodista que trabaja en el periódico local Sunnmørposten y que comienza a interesarse por la historia de un solicitante de asilo que, después de diez años viviendo en Noruega, se enfrenta a una orden de expulsión por parte de las autoridades. Recientemente se produjo un caso parecido que estuvo presente en los medios de comunicación: el joven Mustafa Hasan llegó a Noruega con su familia procedente de Jordania en 2008, pero su madre solicitó la acogida diciendo que eran palestinos (ella había nacido en Palestina pero se casó en Jordania en un matrimonio forzoso). Las autoridades negaron el asilo a su madre y la expulsaron del país, dejando a Mustafa y su hermano en Noruega. Mientras al hermano se le concedió un permiso de residencia por razones humanitarias, Mustafa se ha enfrentado a una batalla legal, teniendo en cuenta que vive en Noruega desde los cinco años y ahora tiene 19. 

Hay cierto paralelismo entre esta historia real, que ocupó las páginas de los periódicos este año, con la que funciona como motor narrativo de la película. Pero sobre todo tienen en común el cuestionamiento de una sociedad que se considera a sí misma como solidaria pero en la que hay grietas administrativas más que notables. En cierto modo, Noruega se representa bien en la propia casa donde vive Asta con su pareja Live (Maria Agwumaro), cuyo interior está perfectamente diseñado, como si se tratara de un edificio de nueva construcción, pero cuya fachada está ajada por las grietas y el moho. A través de su planificación minimalista, con planos que se repiten, mostrando una cierta monotonía vital, ausencia de música y silencios eternos, A human position es una bomba de relojería que pone en entredicho el estado del bienestar del que hacen gala Noruega y los países nórdicos. En una escena, Asta le pregunta a Live qué piensa ella que es lo mejor de Noruega, a lo que Live responde: "¿Las montañas?", una respuesta que contiene ese toque de superficialidad que en cierta manera muestra a una sociedad que prefiere no profundizar en sus defectos. Pero el director Anders Emblem (1985, Noruega) lo hace, manejando con talento la doble representación de lo que se ve y lo que se intuye. Incluso en la propia relación entre Asta y Live se transmite amor, pero también cierto grado de tensión. Asta parece haber estado ausente del trabajo durante algún tiempo, y su negativa a establecer una conexión física con Live, indica algún tipo de trastorno depresivo, una de las lacras de la juventud noruega que refleja de nuevo la fragilidad de ese supuesto bienestar. Es el mayor logro de esta película que camina sutilmente cuestionando y lanzando preguntas punzantes sobre cuáles son los resortes en los que se sostiene la aparente confortabilidad de nuestra sociedad, como en ese artículo que estimula el espíritu periodístico de la protagonista, y que se titula "Confrontando nuestra responsabilidad social". 

Mutzenbacher

Ruth Beckermann, 2022 Festival de San Sebastián - Zabaltegi | ★★★


En el año 1906 se publicó en Austria la novela Historia de una prostituta vienesa (1906, Ed. La sonrisa vertical), una supuesta autobiografía de Josephine Mutzenbacher que los editores habían corregido solo lingüísticamente manteniendo todo su contenido erótico. El libro relata las experiencias sexuales de esta prostituta nacida en 1852 en un barrio pobre, pero especialmente las que vivió entre los cinco y los trece años, de una manera explícita y pornográfica, y su publicación se produjo poco después de Memorias de una cantante alemana (1868, 1875, Ed. La sonrisa vertical), una supuesta autobiografía de la conocida cantante de ópera Wilhelmine Schröder-Devrient, de contenido también pornográfico, especialmente el segundo volumen. Aunque durante mucho tiempo se dudó de la autoría de Historia de una prostituta vienesa, se llegó a atribuir a Felix Salten, autor austríaco más conocido por el cuento Bambi, una vida en el bosque (1923, Ed. Edelvives), pero hoy en día parece haberse descartado esta teoría. Esta novela es la parte central de Mutzenbacher (Ruth Beckermann, 2022), ganador del Premio Encounters en el Festival de Berlín, que utiliza medios casi minimalistas para ofrecer una reflexión realmente inteligente sobre los roles de género y cómo es percibida esta obra desde la masculinidad del presente. 

Historia de una prostituta vienesa es una novela especialmente conocida en Austria, quizás porque, según se apunta al comienzo de la película, fue prohibida en 1968 y hasta 2017 estaba incluida en la lista de libros peligrosos para la juventud. No solo por las explícitas descripciones pornográficas sino porque las experiencias sexuales de la protagonista se producen entre los cinco y los trece años, son claramente abusos pederastas que sin embargo se justifican desde el punto de vista de la protagonista porque disfruta de estos encuentros, ya sea con amigos, su hermano, su padre o sus posteriores clientes. Hay, evidentemente, un punto de vista masculino en el relato, y éste es el que explora la reconocida directora Ruth Beckermann (1952, Austria), de la que encontramos un punto de conexión con su documental The dreamed ones (2016), otra mirada literaria que se centraba en la correspondencia entre los poetas Ingeborg Bachmann y Paul Celan. 

Para su última película tras el éxito internacional de El caso Kurt Waldheim (2018), la realizadora convocó un casting de hombres entre 16 y 99 años para que leyeran fragmentos del libro. Pero esta prueba de cámara, con la presencia fuera de campo de la propia Ruth Beckermann, que hace preguntas o da instrucciones a los convocados, se convierte en una reflexión sobre cómo la masculinidad capta las palabras de este texto que aborda una sexualidad tabú en nuestros días. Y por supuesto surgen aproximaciones diferentes según las edades de los intervinientes, y lecturas distintas de cómo la vida sexual ha cambiado en las últimas décadas. Algunos han acudido al casting por el respeto que les supone trabajar como una directora reconocida, pero otros lo han hecho por la curiosidad de abordar un texto tan controvertido. Hay quienes sienten repulsión por el texto, mientras para otros provoca una catarsis que les lleva a hablar sobre la libertad sexual que había hace años (libertad sexual desde el punto de vista masculino, evidentemente). Cuando la directora pide una valoración de uno de los fragmentos leídos en el que Josephine tiene una relación sexual con su padre, la respuesta del lector es: "Caliente. Bonito. Incesto. Natural", ante la sorprendida mirada de un hombre más joven, mientras otros dos discuten sobre si el hombre suele o no tener fantasías pederastas. Como en su documental East of war (1996), en el que la directora entrevistaba a antiguos soldados alemanes durante una exposición sobre las atrocidades cometidas contra los judíos, Ruth Beckermann extrae a partir de estas lecturas una disección sobre la percepción de la masculinidad. "En la actualidad solo se habla de la masculinidad tóxica, pero no se menciona la feminidad tóxica", dice uno de los participantes. Y es ella la que dirige y mantiene el control sobre las entrevistas, siempre fuera de foco, como cuando un hombre maduro se niega a leer un fragmento porque no quiere "que mi nieta escuche a su abuelo diciendo estas palabras", pero finalmente le convence para que lea otro fragmento, que resulta ser mucho más pornográfico. Mutzenbacher consigue ser profundo desde el minimalismo, certero en su análisis de la virilidad enfrentándose a sus principales contradicciones.  

Nest

Hlynur Pálmason, 2022 Festival de San Sebastián - Zabaltegi | ★★★


Imaginado primero como una videoinstalación que el director rodó durante casi dos años, pero finalmente convertido en un cortometraje, Nest (Hlynur Pálmason, 2022) se configura como una especie de intermedio durante el confinamiento por el coronavirus entre el primer largometraje del director islandés, Un blanco, blanco día (2019) y su largamente acariciado proyecto, durante ocho años de desarrollo, que ha acabado siendo Godland (2022), una película estrenada este año en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y que también forma parte de la programación de la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián. El aislamiento que suponen las pequeñas poblaciones del solitario paisaje de Islandia permitió experimentar la pandemia del coronavirus de una forma diferente, y ese es el trasfondo del cortometraje, rodado cerca de la casa del director y protagonizado por sus hijos, Grímur Hlynsson, Þorgils Hlynsson e Ída Mekkín Hlynsdóttir, quien ha participado como actriz en todas las películas dirigidas por su padre. El plano fijo rodado en cine en formato 4:3 de un poste de teléfono permanece estático durante los 22 minutos que dura este cortometraje estrenado en la pasada edición del Festival de Berlín, pero comienza a transformarse cuando se va convirtiendo en una especie de casa de árbol que será el refugio de los niños. La acción transcurre alrededor de este espacio, protagonizada por los jóvenes mientras tienen conversaciones triviales y por las propias transformaciones que sufre el paisaje a lo largo de las diferentes estaciones del año. 

De alguna forma, los cambios meteorológicos transcurren de un modo similar a los de las escenas con los niños: hay momentos de tranquilidad, instantes divertidos e incluso algún apunte de suspense que Hlynur Pálmason (1984, Islandia) introduce con habilidad. Hay un especial interés del director por describir los lazos familiares a través de las construcciones, como cuando en Un blanco, blanco día el protagonista Ingimundur (Ingvar Sigurđsson) construye una casa para su nieta, en un primer acto que también muestra esta construcción a través de un plano fijo durante el transcurso de varios meses. Entre la mirada realista, de diálogos improvisados, y la construcción narrativa de escenas guionizadas, los veinte minutos del cortometraje se equilibran perfectamente como una ficción-documental y acaban capturando nuestra atención a través de los pequeños detalles, para reflejar un entorno familiar que nos devuelve los recuerdos de una infancia de juegos totalmente despreocupada, solo enfocada en ese espacio que contempla el paso del tiempo, las fuertes nevadas y la lluvia torrencial, pero también el verano soleado, el paisaje primaveral o los fuegos artificiales que anuncian la llegada de un nuevo año. Hay emoción y nostalgia en este retrato familiar en el que los niños son los protagonistas, representado a través del nido/hogar que los acoge.  


Godland se estrena en cines el 27 de enero. 

Color out of space se puede ver en Acontra+, Movistar+ y Prime Video. 
El caso Kurt Waldheim se puede ver en Truestory.
The dreamed ones se puede ver en dafilms.com, GuideDoc y Truestory.
East of war se puede ver en dafilms.com y Truestory.
Un blanco, blanco día se puede ver en Filmin.  
Nest se puede ver en MUBI.