31 marzo, 2024

CPH:DOX 2024 - Parte 8: La política del cuerpo II

Mientras que CPH:DOX se celebraba entre el 13 y el 24 de marzo, con extensión de proyecciones hasta el 4 de abril, casi en las mismas fechas tenía lugar el Festival de Tesalónica, entre el 7 y el 17 de marzo, con la eventual coincidencia de títulos. Pero el recibimiento de uno de ellos en particular despertó diferentes reacciones en ambos festivales. Stray bodies (Elina Psykou, 2024) es una coproducción de la reconocida directora griega que realiza un recorrido a través de mujeres que deben viajar dentro de Europa para reclamar el poder de decisión sobre sus cuerpos, reflejando la diferencia de criterios en la Unión Europea respecto a las políticas que están relacionadas con el aborto, la inseminación artificial o la eutanasia. 
Mientras que en Dinamarca las proyecciones han transcurrido con normalidad, abriendo un interesante debate en torno a uno de los temas principales de esta edición, la política del cuerpo, en Tesalónica la presentación estuvo rodeada de protestas y manifestaciones de bloques de la derecha, como si estuviéramos en los tiempos de Yo te saludo, María (Jean-Luc Godard, 1985). Aunque Grecia asegura derechos a las mujeres como la interrupción del embarazo y la fertilidad in vitro (FIV), estas políticas aún reciben un rechazo frontal de determinados grupos conservadores y religiosos, lo que se ha exacerbado tras la aprobación, hace tan solo un mes, del matrimonio entre personas del mismo sexo. También durante el festival, en una plaza del centro de Tesalónica, una turba de entre 150 y 200 jóvenes persiguió y humilló a una pareja transgénero, escupiéndole y lanzándole botellas, lo que provocó que días después se manifestaran miles de personas a favor de la comunidad LGBTIQ+. Uno de los aspectos más controvertidos de la película ha sido el diseño de uno de sus carteles, que muestra a una imagen parecida a la Virgen María embarazada y crucificada, diseñado por Nikos Pastras. Esta imagen llegó incluso al Parlamento griego cuando uno de los representantes del partido de extrema derecha Victoria expresó su rechazo a una representación blasfema, exigiendo que se restablezcan las leyes contra este tipo de manifestaciones artísticas, lo que fue calificado por la Asociación de Documentalistas Griegos como reflejo de "una mentalidad talibán". Precisamente uno de los aspectos interesantes de la película es la manera en que utiliza la figura de la Virgen María como símbolo de feminidad y la relación que establece entre estas políticas de control sobre el cuerpo femenino con la mentalidad predominantemente masculina impuesta por las religiones. 

Stray bodies

Elina Psykou

Grecia, Suiza, Italia, Bulgaria 2024 | F:Act Award | 

Tesalónica '24: Mención Especial del Jurado, Mención Especial Amnistía Internacional


Si hay una película que representa el tema de la política del cuerpo es este primer documental de la cineasta Elina Psykou (1977, Grecia), quien logró repercusión internacional con largometrajes de ficción como Son of Sofia (2017). Porque a través de lo que se ha llamado "turismo médico", aborda tres temas controvertidos que despiertan el debate en torno a las políticas que toman decisiones que en principio deberían ser individuales. Y pone de manifiesto la construcción de una Unión Europea con una estructura principalmente económica pero sin un concepto real de consenso político, aunque en algunos aspectos enarbole los derechos fundamentales como soporte del concepto de comunidad. Las protagonistas de Stray bodies (Elina Psykou, 2024) tienen que viajar dentro de Europa para poder reclamar su derecho a decidir sobre su propio cuerpo. La película comienza con un juego en el que la directora lanza palabras que deben ser respondidas con la primera idea que les venga a la mente. Robin, una de las mujeres a las que acompañamos, inmediatamente responde "asesinato" cuando se menciona la palabra "aborto". Y sin embargo, ella viaja desde Malta hasta Grecia para practicarse un aborto que está prohibido en su país, después de quedar embarazada tras una aventura nocturna. Pero uno de los aspectos más destacados de la película es cómo presenta las contradicciones, evitando adoptar una postura eminentemente activista, aunque reclamando el derecho individual a tomar determinadas decisiones, para presentar diferentes puntos de vista que invitan a la reflexión. La parte más difícil de la película es aquella que aborda la eutanasia, a través de Anastasia, una mujer que ha visto sufrir hasta la muerte a su madre debido a un cáncer cerebral y que intenta afrontar el trauma investigando sobre el suicidio asistido en Suiza, una práctica no legalizada en Grecia. La doctora que lleva a cabo este procedimiento en uno de los pocos países que lo permiten abiertamente, sin embargo expresa su opinión antiabortista: "En casi todo el mundo está permitido abortar un embrión sano, y sin embargo no está permitido que una persona que se encuentra al final de su vida, enferma y sufriendo, tome la decisión de acabar con su vida". La familia de Kiki, una mujer francesa que viajó a Suiza para llevar a cabo el suicidio asistido, permitió que se rodara el procedimiento de su muerte. 

La pareja italiana formada por Katarina y Gaia tampoco pueden acceder a la inseminación in vitro (FVI) en su país, donde no está legalizada, de forma que viajan a Grecia para poder someterse a la reproducción asistida. Pero esta práctica también tiene detractores que la relacionan con la eugenesia, la reproducción humana selectiva a la que aspiraba el pensamiento nazi. La directora encuentra siempre el lado contrario de los temas que plantea, como cuando confronta las diferentes opiniones de dos personas con parálisis total que necesitan asistencia continua. Mientras una de ellas tiene la aspiración de terminar con su vida, un monje adopta una perspectiva religiosa sobre su propia condición como ser humano. Elina Psykou es posiblemente más rotunda en la representación de la iconografía religiosa, especialmente en el fragmento que acompaña a Robin, expresando la manera en que la perspectiva principalmente masculina del cristianismo es la que ha impulsado el control sobre las decisiones en torno al cuerpo femenino. E introduce un número musical en el que Robin baila en una iglesia mientras suena "Papa, don't preach" (1986), una canción de Madonna que también tiene diferentes interpretaciones, sobre una adolescente que le dice a su padre que está embarazada, pero se niega a abortar. Una mujer que lleva a cabo lo que en Italia se llama "turismo procreativo" (viajar al extranjero para someterse a técnicas de inseminación), menciona que en 2016 el Ministerio de Sanidad del gobierno italiano llevó a cabo una campaña apoyando la fertilidad que utilizaba carteles que se parecían a los de la Italia de Mussolini, con un mensaje parecido: "La mujer debe procrear como servicio a la patria". Stray bodies es una película compleja que sabe desplazarse a través de las contradicciones de una Europa que tiene diferentes agendas políticas en relación con el control del cuerpo, pero plantea una cuestión decisiva sobre por qué tienen que ser las decisiones políticas las que gestionen las decisiones personales. 

Limits of Europe 

Apolena Rychlíková

República Checa, Eslovaquia, Francia 2024 | F:Act Award / Human:Rights | ☆☆


También aborda los desplazamientos dentro de Europa la nueva película de la directora Apolena Rychlíková (1989, República Checa), que es una especie de ampliación de The limits of work (2017), que utilizaba los reportajes que la periodista Saša Uhlová había publicado en una página web después de haber trabajado durante seis meses en los empleos más precarios de la República Checa, para hacer una reflexión sobre los trabajadores invisibles y la economía sostenida en la precariedad de un sector de la sociedad. Mientras estaba infiltrada dentro de esta dinámica de inestabilidad económica, se hizo más patente que las peores condiciones laborales las tienen los inmigrantes procedentes de otros países del Este, así que decidió convertirse en uno de ellos. Ya en colaboración con la directora, Limits of Europe (Apolena Rychlíková, 2024) sigue a Saša Uhlová mientra se infiltra como una inmigrante procedente de Eslovaquia en algunos trabajos que se ofertan en los márgenes de la legalidad, aquellos que afirma "contribuyen a la prosperidad de la Europa Occidental". Utilizando una cámara oculta colocada en sus gafas, la mayor parte del documental está construido visualmente como un reportaje periodístico que adopta el punto de vista en primera persona de la periodista infiltrada, mientras la propia Saša Uhlová narra su experiencia y las relaciones que establece con otros trabajadores. En Alemania, trabaja en una granja donde recoge espárragos y empaqueta verduras en una jornada laboral interminable en la que solo tiene una tarde libre para comprar en el hipermercado local. En cuatro semanas consigue 1.500 € y el ambiente, sobre todo formado por mujeres, no parece demasiado opresivo, pero el horario laboral es insostenible y algunas veces tienen que trabajar por las noches. Aunque tiene la estabilidad de su trabajo, al decidir desplazarse y dejar en su casa a su marido y sus cuatro hijos, de alguna manera ella también comienza a percibir la sensación de lejanía de su familia que experimentan los emigrantes: las llamadas por el móvil, las preguntas sobre qué estarán haciendo sus hijos, el deseo de regresar a la tranquilidad de su hogar. 

Esta identificación acaba siendo el eje principal de la película, más allá de la denuncia de las condiciones laborales de los emigrantes que ya son conocidas. Su ausencia se hace más patente cuando su padre fallece en 2021 mientras ella está en el extranjero. Saša Uhlová es hija de Petr Uhl, un conocido periodista y activista, encarcelado en los años setenta y uno de los firmantes de la conocida Carta 77, un manifiesto por los derechos humanos que se convirtió en el primer núcleo de resistencia contra el régimen comunista. La periodista sufre en persona algunas de las carencias afectivas y la ausencia de la familia a las que otros desplazados parecen estar acostumbrados. Después de intentar infructuosamente encontrar trabajo en Inglaterra, donde tras el Brexit muchos negocios no aceptan trabajadores sin documentación en regla, la periodista pasa unos días en Manchester, en una habitación de 20 m2 en la que se alojan 14 personas, solo ocupada por literas. Lo llamativo no son tanto las precarias condiciones de vida como la permanencia durante varios años de algunos de sus ocupantes. Finalmente acaba trabajando en un hotel en Irlanda donde la carga laboral es inhumana, con solo tres camareras de piso que a veces incluso tienen que hacer horas extras sirviendo cenas en el restaurante. Es la definición literal de explotación laboral, pero otros emigrantes se consuelan pensando que en sus países de origen trabajarían en las mismas condiciones pero ganando mucho menos. Finalmente, en Marsella consigue trabajo en una agencia que ofrece asistencia a ancianos en sus casas. En realidad, al margen de la dificultad para cumplir con el horario por la distancia que separa los apartamentos, parece un trabajo decente comparado con los anteriores, e incluso acaba sintiendo cercanía hacia una de las ancianas, a la que visita también fuera de su horario laboral. Lo que Limits of Europe revela no es tanto la precariedad laboral de los emigrantes, que no es nada nuevo, sino la existencia de un sistema que está construido para permitir la precariedad, convirtiéndola en parte del propio engranaje de la sostenibilidad económica. Estos trabajadores invisibles son piezas de un puzzle que crea explotación laboral porque la necesita. 

Eros

Rachel Daisy Ellis

Brasil 2024 | Next:Wave | 


Los llamados hoteles del amor quizás son más conocidos dentro del contexto de la sociedad japonesa, como una prolongación de los antiguos salones de té donde los clientes se encontraban con las prostitutas. Pero también son frecuentes en algunos países de Latinoamérica, especialmente Brasil, donde se conocen como moteles, y que crean una especie de arquitectura del sexo, diseños de habitaciones que se adaptan para conformar un entorno romántico o directamente sexual, con jacuzzi, servicio de habitaciones e incluso elementos de sadomasoquismo según las preferencias de los usuarios. Se trata de lugares discretos a los que se accede desde un garaje particular, que en principio podríamos imaginar como un espacio utilizado para las infidelidades o la prostitución, pero que la directora enfoca más hacia parejas tradicionales que parecen hacer un uso muy generalizado en Brasil. Rachel Daisy Ellis ha trabajado principalmente como productora, fundando la compañía Desvia Produções junto al director Gabriel Mascaro, con la que ha producido películas como Rojo (Benjamín Naishtat, 2018), Divino amor (Gabriel Mascaro, 2019) o Noche de fuego (Tatiana Hazo, 2021), abordando temas relacionados con el sexo en largometrajes de ficción como Pornomelancolía (Manuel Abramovich, 2022). Ella misma se presenta al comienzo de la película en una de esta habitaciones contando cómo una cita en la que la pareja no se presentó, dio lugar a la idea de la realización de Eros (Rachel Daisy Ellis, 2024), una exploración sobre cuáles son los perfiles de los clientes de estas habitaciones, pero enfocado sobre todo a parejas consolidadas. Seis de ellas se convierten en directores de sus propios relatos, manejando una cámara con la que graban sus encuentros, y estableciendo ellos mismos los límites respecto a lo explícito que se muestran sus cuerpos y sus relaciones sexuales. 

Pero lo que podría parecer un mosaico de prácticas sexuales, en realidad se revela como una aproximación a las relaciones humanas, porque los protagonistas también graban sus conversaciones en torno a su propia relación de pareja, y se expresan los roles incluso a través del manejo que hacen de la cámara. Uno de los hombres graba a su mujer tratando de ocultar las partes íntimas de ella, atribuyéndose él la decisión sobre lo que se muestra; en una habitación con elementos de sadomasoquismo, la parte femenina ejerce la sumisión frente a la masculina, o en un juego en el que se incluye un confesionario, se establece como fantasía de una joven tener relaciones sexuales con otra chica y su novio. Pero es especialmente interesante descubrir qué suponen estos moteles para determinadas parejas. Una de ellas, especialmente creyente, menciona que en su círculo religioso están vistos como lugares de pecado, que pueden conducir a la infidelidad y la lujuria, pero para ellos es el único lugar donde pueden encontrar la intimidad que necesitan, más que en su casa con sus hijos: "Un motel es indispensable para la vida de una pareja", llega a decir ella. Una pareja de jóvenes homosexuales conversan sobre cómo el motel es el único lugar que encuentran para estar solos, habitualmente rodeados de un ambiente también muy religioso. Aunque quizás los momentos más emocionales son aquellos en los que los protagonistas se expresan ante la cámara. Una joven transexual cuenta cómo quería tener una vida de pareja "normal", estudiar y trabajar, pero una amiga le dijo: "Las travestis no estudian. Las travestis son putas". Ella misma ejerció la prostitución y después de ser detenida ahora afronta la expulsión del país: "Nuestros cuerpos, nuestras identidades, no son respetadas. Esta política loca". Los dos últimos protagonistas son un hombre de cincuenta años que tiene una cita con una prostituta pero prefiere pasar casi todo el tiempo hablando de sí mismo y sus adicciones, y un hombre que ha decidido ir al motel solo, "desnudo en cuerpo y alma". Lo que revela también el tipo de soledades que se pueden encontrar en estos moteles del amor. 

Rehab (from Rehab)

Louise Lemoine, Ilia Bêka

Francia, Suiza 2024 | Artists & Auteurs | 


La arquitectura alrededor de los cuerpos es uno de los temas centrales de la filmografía del matrimonio de directores formado por Ilia Bêka (1967, Italia) y Louise Lemoine (1981, Francia) cuya obra completa fue adquirida en 2016 por el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York para su exposición permanente. En películas como 24 Heures sur place (2014) o Tokyo ride (2020) se acercan a los seres humanos pero desde la perspectiva de su entorno. Su última obra cinematográfica se presentó el año pasado en una versión de 37 minutos como parte de la exposición en la Royal Academy de Londres dedicada a los arquitectos suizos Herzog & de Meuron, quienes diseñaron el edificio del Centro de Rehabilitación REHAB en Basilea, construido para dotar al propio diseño arquitectónico de una función como parte del tratamiento: hay aberturas en el techo de las habitaciones para que los pacientes puedan contemplar el cielo, una granja con animales que también sirven como soporte de las terapias, grandes ventanales que dan la sensación de apertura... El centro está especializado en el tratamiento de enfermedades neurológicas y paraplejias, y posiblemente uno de los aspectos más sorprendentes se encuentra en la juventud de muchos de sus pacientes, que no llegan a la treintena: Abdelrahman sufrió una parálisis repentina en Budapest, donde los médicos no encontraban explicación hasta que viajó a Suiza y se le diagnosticó el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno en el que el sistema inmunitario ataca los nervios; Dave y Ciara tuvieron un accidente de tráfico en el que él quedó paralizado de un lado del cuerpo; Patrick practicaba todo tipo de deportes hasta que tuvo un accidente de alpinismo, cayendo desde una altura de 30 metros. La película alterna las historias humanas y los tratamientos innovadores que se practican en la clínica, que estimula las actividades manuales y el contacto terapéutico con los animales, con una mirada hacia esa arquitectura que forma parte también de la terapia. 

Pero Rehab (from Rehab) (Louise Lemoine, Ilia Bêka, 2023) es una propuesta más personal en la que Louise Lemoine, a través de textos en pantalla, cuenta su propia experiencia en diferentes centros de rehabilitación en los que estuvo su padre discapacitado, que ella recuerda como "las peores habitaciones de mi vida". De manera que la película también es un testimonio vital en el que la directora se pregunta cómo habría sido la vida de su padre si hubiera tenido la posibilidad de acceder a un centro como éste: "Le dieron una esperanza de vida de 10 años y casi los alcanza, pero me pregunto cuánto más podría haber vivido si hubiera sido tratado aquí". Los textos sobre negro plantean reflexiones que comparan el diseño con la discapacidad: "Como la arquitectura, la discapacidad lucha contra la gravedad. Un enfrentamiento entre el cuerpo y su propio peso". Mientras que a los relatos humanos les dejan un espacio de observación y de proximidad, con los directores interactuando con ellos, la mirada hacia los entornos del edificio se hace más lúdica, apoyándose con música clásica y a veces jugando, como en la secuencia en la que plantea que "los cuerpos en movimiento, vistos del revés, parece que están bailando", mostrando travellings por el edificio con la imagen volteada. La pareja de directores franco-italianos tiene una especial capacidad para extraer un tono poético de los reflejos de la arquitectura, y conectarlos con la percepción de la humanidad. En Rehab (from Rehab) consiguen crear una película que es al mismo tiempo conmovedora, divertida y poética, confrontada con la experiencia real de la directora, con un punto de vista de esperanza sobre la capacidad del ser humano para afrontar los retos que le impone su propio cuerpo. 


______________________________________
Películas mencionadas: 

Yo te saludo, María y Son of Sofia se pueden ver en Filmin.
Rojo se puede ver en Acontra+ y Filmin. 
Divino amor se puede ver en Filmin y Prime Video. 
Noche de fuego se puede ver en Netflix.


30 marzo, 2024

SÉRIES MANIA 2024: Parte 8 - Un futuro incierto

La confirmación hace unos días de que el mercado de televisión MipTV va a realojarse a partir del próximo año en Londres, después de más de sesenta años celebrándose en Cannes, confirma definitivamente la crisis de este encuentro audiovisual y vaticina su posible desaparición, absorbida por las actividades de los London TV Screenings. De hecho, el formato de stands que las productoras alquilan para presentar sus proyectos a los compradores ya hace tiempo que atraía a cada vez menos agentes de ventas, y la decisión de convertirse en Mip London ya supone una transformación considerable. Se centrará más en encuentros, networking y proyecciones, tendrá acceso gratis para los profesionales y se celebrará en el Hotel Savoy de Londres con capacidad para 1.300 personas, frente al Palais des Festivals et des Congrès de Cannes, que tiene capacidad para 30.000 personas. La compañía que gestiona MipTV, RX Global, que también organiza el prestigioso Mipcom, sostiene que aunque se celebrará en paralelo a los London Screenings, no hay ningún acuerdo de colaboración, pero es posible imaginar que con las características más reducidas que va a tener, su supervivencia como mercado es cada vez más incierta. 


El Festival Canneseries, que este año tiene lugar entre el 5 y el 10 de abril, ya ha anunciado que el realojamiento de MipTV no les afectará, y que seguirá celebrándose con normalidad en 2025, pero lo cierto es que sin el paraguas de MipTV y la atracción de un mercado audiovisual para los profesionales también afronta un futuro complejo. El prestigio y la repercusión que ha tenido se ha visto afectado por el éxito de otras dos celebraciones en torno al formato de series que se celebran los dos meses anteriores: London TV Screenings en febrero y Séries Mania en marzo, lo que ha reducido también la capacidad de ofrecer grandes estrenos. Por un lado, London TV Screenings está organizado por cinco distribuidoras con sede en Londres: All3Media International, Banijay Rights, eOne, Fremantle e ITV Studios, y en solo cuatro años se ha convertido en el gran aglutinador de los proyectos presentados por las principales productoras y distribuidoras del audiovisual, pero uno de sus mayores éxitos son las proyecciones de series en distribución para profesionales. Por su parte, Séries Mania está apoyada por el éxito de público que este año ha llegado a casi 100.000 espectadores presenciales y un millón de páginas visitadas online, pero además ofrece en su Foro de Profesionales encuentros interesantes sobre el estado del audiovisual, como hemos mostrado a lo largo de nuestras crónicas. Está por ver la capacidad de Canneseries para mantenerse en solitario frente a estos dos nuevos competidores. 

LAS TENDENCIAS DEL AUDIOVISUAL

A modo de resumen en nuestra última crónica de Séries Mania hemos tomado como referencia el informe que presentó Michael Pickard, editor de las revistas Drama Quarterly y C21 Media. Muchos expertos están de acuerdo en que la época del Peak TV ha terminado y que la guerra entre las plataformas de streaming también ha llegado a su fin, en este caso con una clara aceptación de que Netflix es la compañía líder que marca el presente y probablemente el futuro del streaming. Pero también hay una coincidencia generalizada en considerar a 2024 como un año de transición en el que van a consolidarse algunas estrategias de alianzas entre diferentes actores del audiovisual y se va a determinar cuál es la verdadera fortaleza del soporte publicitario para sostener la rentabilidad de las plataformas. El español Marcos Milanez, de Rakuten TV, tiene algunas dudas: "Hay preocupación sobre qué va a suceder con los presupuestos publicitarios de las marcas. Vemos cómo algunos espacios publicitarios caen, pero por otro lado en la televisión conectada está creciendo, prácticamente quitando presupuesto publicitario de otros lugares. Pero ¿cuánto puede seguir creciendo?". Es precisamente una de las dudas que despierta el soporte publicitario, teniendo en cuenta que las plataformas no pueden garantizar una estabilidad en las suscripciones de sus usuarios, cuya tendencia ya vimos que es cada vez menos la de permanecer en una sola plataforma, y se busca más la alternancia dependiendo del interés que despierte el contenido en un momento determinado. Pero respecto a las estrategias hay lecturas más optimistas como la de Luci Sanan, fundadora de la consultora 53 Degrees North Media, quien afirma: "Vamos a ver más propietarios de medios pensando estrategias cross-digitales y lineales para crear modelos de trabajo que funcionen para cubrir la brecha de financiación, y vamos a ver jugadores del entorno audiovisual más grandes configurando interesantes estudios y entidades".

Otra de las tendencias que ya estamos viendo es el regreso a las licencias y la venta de derechos, de manera que los anteriormente vistos como competidores se convierten en una especie de aliados para las estrategias de distribución. Que durante varios meses se haya incluido The Batman (Matt Reeves, 2022) en el catálogo de Netflix en varios países parece enfocado al próximo estreno de la serie El Pingüino (Max, 2024), de manera que la visibilidad que puede encontrar la película en Netflix también sirve para atraer a los espectadores de cara a la serie. Pero algunos expertos advierten sobre las consecuencias que estas estrategias pueden tener para las empresas que venden y que por tanto pierden valor de marca al no disponer de sus contenidos en exclusiva, pero también para los que compran. David Smith, Vicepresidente de Contenido de Fox Entertainment Global, piensa que no se ha calculado bien el impacto que las licencias de películas y series puede tener en los usuarios de las compañías que las compran: "Si basas la estrategia de contenidos en comprar reduciendo la producción original que ofreces a tus usuarios, eso puede repercutir negativamente en el número de suscriptores que están buscando contenidos originales".

Imagen fotorrealista generada por Sora a partir de texto

Uno de los principales temas que se ha tratado en esta edición de Séries Mania ha sido la repercusión de la Inteligencia Artificial en los modelos de producción, como hemos visto en algunas de nuestras crónicas, y de qué manera esta herramienta tecnológica puede afectar a los empleos dentro de la industria, pero también a la forma de rodar y producir series. Hay un aparente consenso en tratar de controlar el uso de la IA, pero lo cierto es que también se encuentran numerosas voces que están expectantes por las posibilidades que puede ofrecer. El lanzamiento de Sora, un sistema de inteligencia artificial que puede realizar imágenes fotorrealistas en movimiento a partir de texto ha sido uno de los últimos avances que ha despertado la atención de la industria, porque es una herramienta que ahora mismo ya es perfectamente aplicable a producciones de animación o elaboración de trailers. Jes Brandhøj, Director de Ventas y Adquisición de Series en Nordisk Film, ha afirmado que: "Los videos de Sora son tremendamente realistas. Imagina las posibilidades si ya no necesitamos rodajes carísimos para escenas espectaculares, no digamos tener que viajar a lugares remotos para lanzar a Tom Cruise desde un precipicio o una motocicleta". Pero lo cierto es que quizás no somos demasiado conscientes de lo que el desarrollo de la IA puede traer al mundo audiovisual, como afirma Adam Cunningham, Director de Estrategia de Allied Global Marketing: "Este es un período en el que los avances que normalmente han necesitado 10, 15 o 20 años en producirse dentro de la industria, ahora vamos a verlos en 12, 18 o 24 meses. Los temas que vamos a abordar en el próximo año serán seguramente extraños para la audiencia de hoy, y eso es probablemente lo que debemos tener en cuenta. Apenas entendemos ahora lo que van a significar estos cambios". Todas las declaraciones que se incluyen en este reportaje provienen del Informe de Tendencias "Drama Trends Report" presentado en Series Mania Forum por Michael Pickard, editor de las revistas Drama Quarterly y C21 Media. 

Nuestro último repaso a las series que han pasado por la programación de Séries Mania está dedicado a tres producciones que nos han parecido interesantes y con las que cerramos un amplio repaso a una treintena de series presentadas en esta edición. 

LAS SERIES MÁS DESTACADAS DEL FESTIVAL

© Ragna Jorming

Allt och Eva (All & Eva)

Suecia, Dinamarca 2024 | 6x47' | Episodios 1 & 2 | Panorama Internacional | ★★★ 

Creada y Dirigida por Johanna Runevad


Si en años anteriores la mayor parte de las exportaciones en formato de series desde los países escandinavos eran los llamados nordic noir, el crecimiento de las plataformas de streaming y sus contenidos han cambiado la tendencia hacia el interés por un tipo de historias que tradicionalmente no se relacionan con estos mercados. La comedia es uno de esos géneros que muchos espectadores no vinculan con los países nórdicos, a los que se supone (erróneamente) un sentido del humor diferente y a veces difícil de entender. Pero también es cierto que algunas producciones recientes se miran en éxitos internacionales, como es el caso de All & Eva (Viaplay, 2024), una comedia romántica sueco-danesa que tiene como principal influencia la comedia británica Fleabag (Prime Video, 2016-2019). La historia está protagonizada por Eva (Tuva Novotny), una mujer sueca que se ha manifestado siempre reacia a tener una relación romántica, pero que decide ser madre soltera a través de un banco de esperma en Copenhague. Hay que comentar que Dinamarca es una potencia mundial en exportación de esperma a más de 60 países, en parte debido a la tradición y a la posibilidad de publicar anuncios para captar donantes (Euronews, 4/4/2023). Así que Eva se dirige a este paraíso del esperma, pero no puede evitar la incertidumbre sobre si el donante es un hombre equilibrado o puede ser un psicópata, así que decide averiguar su identidad y conocerlo sin revelarle que ella será la madre de su hijo. El donante es el dueño de una cervecería, Mads (Joachim Fjelstrup), con el que surge una chispa especial, hasta el punto que varios días después de que Eva regrese a Estocolmo, Mads viaja a Suecia para seguir manteniendo el contacto, sin saber que ella está embarazada. 

La creadora y directora es Johanna Runevad (1988, Suecia), que también fue actriz en la serie Falkenberg forever (SVT, 2020), y está producida por Warner Bros. Suecia. La historia tiene el encanto de transmitir las diferencias de personalidad entre los suecos y los daneses, trasladando la experiencia de la guionista como una profesional que ha trabajado tanto en Estocolmo como en Copenhague. Con una protagonista divertida pero con cierta vulnerabilidad, interpretada con sentido del humor por Tuva Novotny, a la que hemos visto en películas como Aniquilación (Alex Garland, 2018) y series como The Kingdom Exodus (Filmin, 2023), All & Eva utiliza el formato de la comedia romántica para construir personajes complejos, reflejándose claramente la influencia del estilo humorístico de Phoebe Waller-Bridge. Pero también reflexiona sobre las expectativas que nos marcamos y las líneas emocionales que nos planteamos no cruzar en algún momento. Aunque no está del todo desarrollado en los dos primeros episodios que hemos visto, la parte masculina interpretada por Joachim Fjelstrup, a quien vimos en Algo en que creer (DR, 2017-2018), Memorias de una escritora (Filmin, 2022) y Carmen Curlers (Filmin, 2022-2023), al menos tiene el suficiente encanto como para que la reacción de Eva en el Episodio 2 resulte impactante. La serie tiene previsto su estreno en Viaplay el 21 de abril y en España podremos verla a través de la plataforma Pr1meran de la Comunidada Autónoma Vasca. 

© PTS

Three tears in Borneo

Taiwán 2024 | 5x54' | Episodios 1 & 2 | Panorama Internacional | ★★★ 

Escrita por Yu-Fen Tsai | Dirigida por Chieh-Heng Sun


Aunque una de las tendencias planteadas en la pasada edición de Séries Mania fue la mayor resonancia de producciones orientales en el panorama internacional, y una serie como la japonesa Bargain (Paramount+, 2022), aún inédita en España, consiguió el premio al Mejor Guión en Canneseries '23, lo cierto es que la presencia de estas industrias en los festivales de este año no ha sido demasiado relevante. Pero Séries Mania ha incluido la primera serie procedente de Taiwán que compite en el festival, y que también es una de las últimas producciones que se ha beneficiado del Programa de Cofinanciación Internacional (TICP) que a comienzos de este año ha sido suspendido por el gobierno taiwanés, en un cambio de estrategia que se enfoca ahora en producciones más locales. Una controvertida decisión ya que este plan de coproducción ha permitido que en los últimos años hayan conseguido trascendencia internacional películas como Tiger Stripes (Amanda Nell Eu, 2023), ganadora del premio de la Semana de la Crítica en Cannes, o Los colonos (Felipe Gálvez Haberle, 2023), que logró el premio FIPRESCI en Un Certain Regard. También este programa que se lanzó en 2021 ha permitido la producción de Three tears in Borneo (PTS, 2024), un ambicioso drama bélico, con resultados muy interesantes, que tiene como protagonistas a tres hermanos taiwaneses que se han alistado en el ejército japonés durante la 2ª Guerra Mundial y que reciben el encargo de vigilar a prisioneros de guerra de Taiwán en el bosque tropical de Borneo. Pero la historia comienza cuando un grupo de soldados australianos encuentra a estos prisioneros enterrados en una fosa común, y uno de los hermanos es acusado de haber ordenado la masacre. A través de flashbacks descubrimos las relaciones que se establecen entre los jóvenes taiwaneses y sus prisioneros, en una historia que en su textura puede recordar a películas com Feliz Navidad, Mr. Lawrence (Nagisa Ôshima, 1983).  

El drama principal se produce en torno a uno de los hermanos que se entrega como único responsable de la matanza, acusado también por uno de los prisioneros, pero parece haber algún tipo de misterio sobre cuál ha sido el motivo y si realmente hay un solo culpable. Esta miniserie de cinco episodios se construye a partir de las relaciones personales, planteándose como una historia de crecimiento para los tres protagonistas, que se encuentran con la incertidumbre de tener que vigilar a prisioneros de guerra de su propio país. Durante un interrogatorio con un oficial japonés, uno de estos prisioneros les recuerda en su idioma que ellos son compatriotas, tratando de recibir algún tipo de empatía que los soldados no pueden permitirse. La serie maneja bien estos sentimientos encontrados y el terror de los presos frente a la actitud más violenta de los japoneses, con un guión que sabe estructurar las dos líneas temporales para mantener el misterio. Este miniserie ha sido escrita por Yu-Fen Tsai y dirigida por Chieh-Heng Sun, quienes ejercieron estas mismas funciones en el cortometraje Home sick (2019), que ganó el premio al Mejor Guión en los Golden Harvest Awards. Con un nivel de producción notable que se aprecia en la representación del campo de prisioneros, Three tears in Borneo cuenta con una notable banda sonora del compositor belga-taiwanés Thomas Foguenne (1980, Bélgica), y tiene previsto su estreno en la Televisión Pública de Taiwán el próximo mes de agosto. 

© Trimafim

30 tage lust (30 days of lust)

Alemania 2023 | 8x30' | Episodios 1, 2 & 3 | Panorama Internacional | ★★★ 

Escrita por Bartosz Grudziecki | Dirigida por Bartosz Grudziecki, Pia Hellenthal


Si hablamos antes de historias románticas originales, esta producción alemana es un ejemplo. En este caso se trata de una pareja ya consolidada, tanto que Freddy (Linda Blümchen) y Zeno (Simon Steinhorst) se conocen desde que tenían 15 años y nunca han tenido ninguna relación con otra persona. Son la típica pareja que envidian todos sus amigos porque nunca han sufrido grandes crisis, pero durante una fiesta Freddy se plantea que la relación está tan consolidada y es lo suficientemente madura como para que puedan experimentar otros encuentros sexuales. Y le propone a Zeno que durante 30 días se den permiso mutuo para tener una etapa de lujuria, manteniendo relaciones sexuales con otras personas, pero solo para experimentar. De manera que se establecen algunas normas como no repetir con ninguna persona, o no hacerlo con compañeros de trabajo. A lo largo de los episodios, ambos tienen diversos encuentros sexuales que no siempre son tan satisfactorios como esperaban: Freddy aprovecha un encuentro casual con un antiguo profesor para dar rienda suelta a la fantasía que había experimentado sobre tener una relación con él; mientras Zeno parece más cómodo en las citas casuales, aunque no todas terminen como esperaba. 

Esta melancomedia, como la define la productora Trimafim, explora las expectativas que se establecen en una pareja estable y cuestiona las ideas preconcebidas sobre la convivencia en una relación. Durante los 30 días de lujuria, una de las principales dudas está en si la pareja es lo suficientemente fuerte como para sobrevivir a esta prueba o si el experimento puede acabar teniendo un efecto devastador para su estabilidad. De alguna manera, también está presente el factor emocional en el que ambos se apoyan mutuamente, pero del que tienen que prescindir durante este periodo de tiempo, que no solo consiste en tener relaciones sexuales con otras personas sino también en abandonar momentáneamente la convivencia. 30 days of lust (ARD, 2024) se apoya en dos jóvenes actores que representan esa inseguridad de los treinta años como punto de inflexión en la vida, y ofrece una representación desinhibida del sexo que siempre es de agradecer, alejada de los habituales reflejos poco creíbles que encontramos en las comedias románticas. La serie ha sido creada por Bartosz Grudziecki (1982, Polonia), que había dirigido anteriormente el thriller psicológico Wall (2019), y que también ejerce como realizador, alternándose con Pia Hellenthal (1985, Alemania), seleccionada en el festival de Berlín por su documental Searching for Eva (2019). La serie ha sido comprada para su distribución internacional por Beta Films y se estrenará el próximo otoño en el canal alemán ARD.


______________________________________
Películas mencionadas: 

The Batman se puede ver en HBO Max.
Aniquilación y Wall se pueden ver en Netflix. 
Los colonos se puede ver en Filmin. 
Feliz Navidad, Mr. Lawrence se puede ver en Filmin, Movistar+ y Prime Video. 


29 marzo, 2024

CPH:DOX 2024 - Parte 7: Mentiras

Resulta particularmente curiosa la trayectoria de un festival como CPH:DOX relativamente joven pero que se ha convertido en una de las citas obligadas del género documental a nivel internacional. En una entrevista reciente en el podcast de la revista Deadline Doc Talk (2023, Deadline/Nō Studios), que co-presenta el director John Ridley (1964, Wisconsin), ganador del Oscar por el guión de 12 años de esclavitud (Steve McQueen, 2013), y que acaba de estrenar la película Shirley (2024), el director artístico de CPH:DOX Niklas Egstrøm (1969, Dinamarca), explicaba cómo surgió el festival hace veinte años, cuando él trabajaba en la taquilla de la Cinemateca de Copenhague. Cuenta que después de varias conversaciones con Tine Fischer, quien actualmente dirige la Escuela de Cine de Dinamarca, ésta le propuso iniciar juntos un festival de cine, que al comienzo no tuvo demasiado éxito. Pero cuando se enfocó en documentales adquirió una mayor relevancia en el país, aunque solo a nivel local. Frente a los directores de festivales que durante la pandemia del coronavirus renegaban de los formatos digitales, fue precisamente la adaptación de CPH:DOX como un festival híbrido que no ha abandonado desde 2020, lo que le proporcionó una mayor repercusión internacional. Y efectivamente, CPH:DOX se ha consolidado a sus 21 años como un festival que se codea con las grandes muestras cinematográficas como IDFA gracias a su capacidad para mantener esa dinámica híbrida entre lo presencial y lo digital. 

En la crónica de hoy vamos a hablar de mentiras, fraudes y secretos, en torno a películas documentales que tratan temas como la familia, las criptomonedas y la moda de los NFT dentro del mundo del arte.

La madre de todas las mentiras

Asmae El Moudir

Marruecos, Egipto, Arabia Saudí, Qatar 2023 | Artists & Auteurs | ★☆

Quincena de Realizadores Cannes '23: Mejor Dirección


La gran mentira que ha acompañado a la familia de la directora Asmae El Moudir (1990, Marruecos) tiene relación con una fotografía de grupo, la única que ha quedado como representación de ella misma cuando era niña, pero que se va revelando como una imagen falsa en la que no es ella la que está retratada. La intención de la realizadora, que consiguió el año pasado el premio a la Mejor Dirección en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, es averiguar por qué no hay registros fotográficos de su familia, para lo que su padre construye un modelo del barrio de Casablanca en el que han vivido con figuras en miniatura que representan a los miembros del grupo familiar y a dos de sus vecinos. Utilizando esta representación, la familia se reúne en una especie de terapia de grupo en la que comienzan a surgir algunos secretos que han estado guardados durante muchos años, pero al mismo tiempo se construye en La madre de todas las mentiras (Asmae El Moudir, 2023) una mirada hacia el pasado y las consecuencias que tuvo el Motín de subsistencia que se produjo en Casablanca en 1981 debido a la fuerte subida de los precios de los alimentos básicos, por lo que también se le conoce como motín de pan. Las protestas acabaron en unos disturbios que fueron fuertemente reprimidos por el ejército, alcanzando una cifra nunca reconocida por el gobierno marroquí de más de 600 muertos, pero también una represión posterior con más de 5.000 detenciones y numerosos casos de torturas. Entre las fallecidas en esas revueltas se encontraba Fátima, una de las vecinas de la familia de El Moudir, pero el trauma ha marcado a todos sus miembros, envueltos en el silencio que siempre ha impuesto la abuela Zahra, que parece haber ejercido un control férreo sobre la convivencia. De hecho, a ella se le atribuye la prohibición de cualquier tipo de fotografía familiar. Y a pesar de la imagen casi dictatorial que se recuerda, el padre de la directora reafirma su amor y su agradecimiento: "Ella es la que nos ha protegido".  

A Zahra la vemos disgustarse con la representación que se ha hecho de ella en la miniatura, mirar a la cámara con cierto disgusto y llamar a su nieta periodista porque no quiere reconocerla como cineasta. Pero aunque a veces hay momentos de tranquilidad, como cuando llevan a cabo una celebración y Asmae El Moudir afirma que le hubiera gustado que esa reunión hubiera tenido como consecuencia una reconciliación que finalmente no se produce, hay demasiadas mentiras y demasiados secretos que ejercen un peso insoportable, siempre enfocado en Zahra: "Mi abuela es una experta en ser aguafiestas", llega a decir Asmae en una narración que, aunque sirve para estructurar y explicar, a veces se siente algo innecesaria. Mientras coloca su cámara entre las paredes representadas de su casa y enfoca con primeros planos las miniaturas que representan a su familia, con una excelente fotografía de Hatem Nechi que fue premiada en DOC NYC '23, la realizadora pasa con fluidez de la microhistoria familiar a la macrohistoria de Marruecos. Y contiene algunos momentos dolorosos como la descripción de uno de los supervivientes de la represión posterior de la asfixiante celda en la que estuvo recluido durante horas, representada también en forma de miniatura. Es algo parecido a lo que hizo con The postcard (2020), su primera película presentada en IDFA '20, en la que partía de una postal encontrada entre las pertenencias de su madre que mostraba el pequeño pueblo en el que había vivido cuando era pequeña, para reconstruir la historia de la rama materna de su familia. De alguna manera, como afirma en la narración, ha estado más de diez años buceando en las ramificaciones de sus ascendientes para encontrar una narrativa que supere las décadas de silencios y secretos. La abuela Zahra se coloca el dedo en la boca con un gesto tajante cuando no quiere hablar de algún tema que debe permanecer oculto, pero La madre de todas las mentiras pretende responder a ese gesto mirando de frente al pasado. 

Grand me

Atiye Zare Arandi

Bélgica, Irán 2024 | Nex:Wave | ★☆

CPH:DOX '24: Premio Next:Wave


Cuando Melina cumple nueve años, la edad en que las niñas deben comenzar a cumplir sus obligaciones religiosas en Irán, ninguno de sus padres está en su fiesta de cumpleaños. No solamente se han divorciado sino que ambos se han vuelto a casar con otras parejas, y aunque mantienen una disputa legal por su custodia, Melina permanece con sus abuelos en los que encuentra la afectividad que no le dan sus progenitores. Nunca vemos al padre, quien guarda el pasaporte de Melina y se niega a que ella realice un viaje a Turquía con su madre, quizás pensando que no va a volver. Por su parte, su madre Atefeh, hermana de la directora, se ha casado con un hombre que rechaza la idea de que Melina viva con ellos, sobrevolando la creencia de que su hijo adulto pueda abusar de la niña. Entre los nueve y los once años que cumple Melina a lo largo del documental, hay una mirada que se acerca al punto de vista de una hija que se ha convertido en el elemento de enfrentamiento entre sus padres. La cercanía que permite a la directora Atiye Zare Arandi mostrar la frustración de su sobrina, a veces dándole la cámara para que ella misma se grabe, provoca que la protagonista muestre una madurez sorprendente para su edad, incluso planteándose la posibilidad de llevar a sus padres a la justicia para reclamar su responsabilidad hacia ella. La película comienza y termina con una conversación entre Melina y Atefeh en un coche en la que surge el resentimiento hacia las mentiras que han rodeado la relación entre ambas, mostrando asimismo cierta frustración de una madre que parece incapaz de asumir su rol maternal. De alguna manera, los abuelos son el recurso más conveniente para desentenderse de Melina, quien parece encontrar el sentimiento familiar que sus padres no le han dado. 

Pero en Grand me (Atiye Zare Arandi, 2024) también está presente de manera constante la sociedad patriarcal en Irán y la relevancia de una religión que establece la posición de la mujer desde que las considera adultas cuando todavía son niñas. Las amenazas del padre con llevarse a Melina para siempre, la prohibición del marido de su madre de aceptarla en su casa, las canciones que establecen la manera adecuada de llevar el hiyab: "No dejes que el diablo te engañe, esconde tu cabello debajo de tu pañuelo", son reflejadas como la normalidad que rodea a Melina. Esta descripción se realiza sin mostrar más opinión que la que expresa ella misma, sin dibujar retratos negativos de los padres más que los que ellos mismos demuestran con sus acciones, lo que diferencia a este documental de Cafarnaúm (Nadine Labaki, 2018), la película de ficción ganadora de la Palma de Oro en la que un niño libanés demandaba a sus padres como responsables de su vida miserable. No lo es exactamente la de Melina, quien también protagoniza un tutorial de maquillaje para las redes sociales, y se divierte pintando las uñas de su abuelo. En la conversación en el coche, Atefeh reclama a su hija el derecho a tener una vida propia sin estar sometida continuamente a sus responsabilidades como madre, lo que ya la define con sus propias palabras. Y posiblemente reclamar el amor de unos padres que no parecen tenerlo realmente puede reforzar el sentimiento de desilusión que permanece constantemente en la niña. Su experiencia subraya la inestabilidad del núcleo familiar cuando no se sostiene sobre una estructura consistente entre la responsabilidad y la afectividad. Pero la directora coloca la cámara frente a la mirada de la hija, reflejando la carga emocional, sin llegar nunca al sentimentalismo, que representa su propia posición equidistante entre sus padres separados. Lo que establece un punto de vista que no suele ser habitual en las descripciones  de los entornos familiares.

Lie to me

Bår Tyrmi

Noruega 2024 | F:Act Award | ☆☆


Para muchos, aún no está claro cuál es el valor real de las criptomonedas, y la incertidumbre sobre este valor ha provocado a lo largo de los últimos años numerosos casos de fraude y muchas inversiones frustradas. Cuando Bjorn Kienholz Bjercke, un especialista noruego en blockchain que sirve como entrevistado principal de este documental, mira la cuenta de uno de los inversores de OneCoin, la estafa de criptomonedas que se aborda en la película, le dice: "Si realmente pudieras cambiar esta cifra a euros, tendrías la cantidad equivalente a la economía mundial", lo que evidentemente refleja la falsedad de estas transacciones: "Mi consejo es que te deshagas de las criptomonedas. Porque va a ser una montaña rusa constante de subidas y bajadas que no va a terminar nunca. Es lo mejor para que liberes tu mente". El inteligente título Lie to me (Miénteme) (Bår Tyrmi, 2024) coloca la responsabilidad de la mentira en el sujeto que es estafado, como una declaración de la manera en que resulta fácil mentir porque los demás dejan que les mientan. Esta idea se representa en la última parte de la película cuando, después de numerosas detenciones, continuas denuncias y algunos asesinatos relacionados con OneCoin, el renacimiento de la empresa en 2022, liderado por el finlandés Tommi Vuorinen, sigue congregando a inversores que incluso han vivido todo ese proceso caótico en el que se ha visto envuelta la compañía fundada por Ruja Ignatova, acusada de haber defraudado miles de millones de dólares a numerosos inversores de una supuesta criptomoneda llamada OneCoin, desde 2014 hasta 2017. Este es el tema principal de un documental que consigue aclarar algunos conceptos básicos, como qué narices es un blockchain (una cadena de intercambio de divisas), pero que se desequilibra en una ejecución en la que no parece tener claro si tomarse el asunto en broma o en serio. 

En realidad, Bjorn Bjercke afirma que cuando la policía alemana le interrogó y le pidieron que explicara en una sola frase en qué consiste un blockchain, él les contestó que eso era imposible, así que el concepto no es tan sencillo de explicar. Pero básicamente la estafa de OneCoin consistió en hacer creer a los inversores que se encontraban en un sistema interno de transacciones que Bjorn Bjercke consiguió demostrar que se trataba de un simulador, es decir, que los intercambios de criptomonedas no se producían en realidad. De manera que disponer de esta divisa era como tener dinero del Monopoly, comprado con dinero real. La principal alerta que captó el especialista después de que la empresa contactara con él para que construyera un sistema de blockchain, se produjo cuando vio en internet una presentación espectacular protagonizada por Ruja Ignatova en la que se anunciaba el lanzamiento del blockchain que él todavía no había creado: "Yo era una de las pocas personas en el mundo que sabía que estaba mintiendo". Los dos principales entrevistados de la película relacionados con la estafa son Bjorn Bjercke, que no aceptó el trabajo y comenzó a investigar la naturaleza fraudulenta de OneCoin, y Duncan Arthur, un ex-banquero sudafricano que sí trabajó para ellos, creando una plataforma de venta llamada Deal Shaker que consistía en la adquisición de productos con criptomonedas, con una comisión del 25% para OneCoin que, sin embargo, debía pagarse en euros. Y efectivamente, la idea principal del documental se apoya en cómo una estafa tan evidente puede acabar engañando a personas en todo el mundo. La especialista en influencia social Anniken Fjelberg habla sobre cómo estos mensajes "combinan psicología social con conocimiento sobre branding (marcas), construcción de una comunidad con perspectiva de ganancia financiera y lo que podríamos llamar un efecto parecido a la adicción al juego". Pero demasiadas veces el director utiliza fragmentos de películas e imágenes de archivo como apoyo visual, como cuando se hace referencia a una situación parecida a una película de espías y aparece una imagen de James Bond. Pero estos recursos no solo son innecesarios sino que no contribuyen a la eficacia de los momentos en los que quiere ponerse serio. 

Y sobre todo parece no confiar en la capacidad de atracción de los entrevistados, lo cual es un error. Porque OneCoin es una estafa tan poco conocida como para que resulte interesante ahondar en ella, hasta el punto que acabó con algunos de sus líderes en la cárcel y alguno esperando una sentencia de cadena perpetua en Estados Unidos, algunos asesinatos en diferentes países relacionados con ella y los propios Bjorn Bjercke y Duncan Arthur teniendo que cambiar de domicilio frecuentemente o viviendo en habitaciones de hotel como el segundo por miedo a las continuas amenazas recibidas. El encuentro entre ambos en un parque de Londres es otro de los momentos que levantan expectativas y acaba defraudando. De Ruja Ignatova, conocida como Cryptoqueen, no se sabe nada desde que embarcó en un avión rumbo a Atenas en 2017, y sigue estando entre los criminales más buscados por el FBI a nivel internacional. Aunque la película se queda en eso, las últimas noticias sobre su paradero indican que pudo haber sido asesinada en 2018, según una documentación encontrada recientemente (La Vanguardia, 25/02/2023).

Minted

Nicholas Bruckman

EE.UU., Canadá, Cuba Holanda, Nigeria 2023 | Highlights | ☆☆


Precisamente en torno al auge de las criptomonedas también ha surgido una nueva forma de creación artística que eclosionó en 2021 con los llamados NFT (token no fungible), lo que se ha descrito como "las dos caras de una moneda tecnológica". Si las criptomonedas se consideran bienes fungibles, los NFT son bienes no fungibles, pero ambos pertenecen al mismo protocolo de cadena de bloques (blockchain) y por lo tanto caminan en paralelo. Los NFT tuvieron su momento de esplendor en 2021 y cayeron en una grave crisis en 2022, coincidiendo con la caída de las criptomonedas, por lo que en realidad los únicos beneficiarios del aumento de su valor son aquellos que estuvieron en el lugar idóneo en el momento adecuado. Es el caso de Michael Winkelman, conocido en el mundo artístico como Beeples, cuyo collage Everydays: the first 5.000 days fue vendido en la casa de subastas Christie's en 2021 por el equivalente en criptomonedas a 69 millones de dólares. Este momento es el que abre esta película, filmando la reacción de Beeples en su casa, en lo que algunos consideran la primera ocasión en que un token no fungible fue vendido por la prestigiosa casa de apuestas. Sorprendentemente, el documental Minted (Nicholas Bruckman, 2023) no aborda la posterior polémica que surgió tras la compra, que unos días más tarde se reveló que había sido realizada por el inversor indio Vignesh Sundaresan. Se especula con que tanto el comprador como el vendedor tenían interés en aumentar el precio de venta de Everydays para subir el valor de otras veinte obras de Beeple en las que Sundaresan tenía participación, y que aumentaron considerablemente de precio durante la cobertura mediática de la subasta, que algunos consideran por tanto una estafa.

Pero Minted, que se estrenó el año pasado en el Festival de Tribeca, es un documental más interesado en ofrecer una perspectiva sobre cómo surgieron los NFT y acabaron desarrollándose como una nueva forma artística que incluso tuvo cierta trascendencia en Hollywood, con algunas grandes productoras vendiendo token no fungibles relacionados con películas. La posibilidad de que los artistas pudieran crear obras, registrarlas con su autoría y venderlas en línea es una idea aparentemente llamativa y casi podría decirse que utópica. Pero el principal concepto sobre el que se basa esta propuesta, la supuesta libertad de un autor para crear, registrar y vender sus obras es en realidad falsa. Y esto sí se manifiesta por parte de algunos de los muchos entrevistados que participan en este documental. En realidad, los NFT solo se pueden vender a través de mercados digitales en los que se realizan las transacciones, y solo perteneciendo a las plataformas más populares se pueden conseguir beneficios. Pero al subir los archivos a una especie de nube en internet, se pierde el control sobre ellos, y si la plataforma donde están instalados colapsa y cierra, estos archivos se pierden sin posibilidad alguna de reclamación. Minted es más interesante cuando el director Nicholas Bruckman aborda estas problemáticas que cuando muestran ejemplos de éxito, y aunque se esfuerza por ser más o menos equilibrada en la presentación de las ventajas e inconvenientes del mercado NFT, a veces ofrece una visión que parece demasiado optimista. Y destacan sobre todo las intervenciones de creadores menos conocidos a los que este mercado digital les ha servido para huir de sus realidades, como la artista Karina Matahari, que sufrió la censura por parte de las autoridades cubanas, pero pudo expresarse artísticamente gracias a la repercusión internacional de sus creaciones NFT. La artista, que actualmente vive en España, expresa bien el final de una etapa: "El colapso del mercado NFT era algo que todos esperábamos en algún momento, como toda burbuja. Cuando pasó de arte individual al boom de los coleccionables, creo que todos sabíamos que en algún momento iba a haber un declive". La película sin embargo lanza un cierta conclusión de esperanza sobre esta forma de arte digital, aunque un informe publicado en 2023 por la plataforma DappGambl bajo el título Dead NFTs: The evolving landscape of the NFT Market concluye que el 95% de los tokes no fungibles que existen en el mundo no tienen ningún valor.

La madre de todas las mentiras se estrena en Filmin el 28 de junio. 

______________________________________
Películas mencionadas: 

12 años de esclavitud se puede ver en Filmin, FlixOlé y Movistar+.
Shirley se puede ver en Netflix. 
Cafarnaúm se puede ver en Filmin y Movistar+.