01 diciembre, 2023

Las series españolas de 2023: Parte 10

El Barómetro TV-OTT que elabora cada cuatrimestre la consultora Barlovento Comunicación, tiene algunos datos significativos que podrían resumirse respecto al streaming en que Prime Video se consolida como plataforma líder en España, Netflix sigue perdiendo usuarios y Disney+ crece significativamente. La 3ª Ola 2023 del Barómetro TV-OTT consta de 7.500 entrevistas (±2,1% de error) distribuidas en tres oleadas a lo largo del año, y la última se ha realizado entre el 10 y el 20 de noviembre. Prime Video encabeza el ránking de OTT's con un 53% de penetración en los hogares, mientras Netflix mantiene la segunda posición con un 46,1%, pero con la mayor cuota de pantalla de todas las plataformas, siendo su serie Lupin (Netflix, 2021-) la más vista este cuatrimestre por 5,1 millones de espectadores únicos. A continuación están Disney+ (31%), HBO Max (23,5%) y Movistar+ (16,3%), pero logran máximos históricos DAZN (12,4%) y SkyShowtime (5%). La muestra recoge que en el último cuatrimestre se han perdido 4,4 millones de usuarios en España, lo que coloca la cifra total de 29 millones de usuarios de plataformas en la más baja desde 2021. RTVE Play es la plataforma gratuita con mayor penetración (21,7%), seguida de cerca por la versión gratuita de atresplayer (21,4%) y por Pluto TV, Mitele y 3Cat. El Barómetro TV-OTT también revela que 1 de cada 3 usuarios afirma terminar las temporadas, que cerca de la mitad de los españoles (42,8%) ve YouTube en el televisor y que el 40,9% se ha suscrito a una plataforma para ver un contenido concreto, con una media de gasto de 38 euros al mes. 
______________________________

La Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) ha dado a conocer la lista de nominaciones para los Premios Feroz, que se entregarán en una ceremonia el 26 de enero en Madrid. Catalogados durante algunos años como los "Globos de Oro españoles", los periodistas y críticos cinematográficos españoles han seleccionado unas nominaciones en las que hay poco riesgo, escasa dedicación y nula intención de innovar, cuando se les debería suponer una mayor capacidad de compromiso con las propuestas más arriesgadas. En todo caso, lo que se desprende en las categorías de series es el predominio de Movistar+, que ha conseguido 25 nominaciones con cinco series, mientras que la presencia de Atresmedia ha quedado reducida a una categoría, escaso resultado para la apuesta por la ficción que ha hecho el grupo mediático. Filmin (la única apuesta diferente), TVE y Prime Video/TV3 están presentes también con una nominación, mientras que Netflix ha logrado cinco nominaciones con una serie. 

La Mesías (Movistar+) - 11 nominaciones: Serie dramática, Guión, Actor protagonista (Roger Casamajor), Actriz protagonista (Lola Dueñas, Macarena García, Ana Rujas), Actor de reparto (Albert Pla, Biel Rossell), Actriz de reparto (Irene Balmés, Carmen Machi, Amaia Romero).
Poquita fe (Movistar+) - 6 nominaciones: Serie de comedia, Guión, Actor protagonista (Raúl Cimas), Actriz protagonista (Esperanza Pedreño), Actor de reparto (Chani Martín), Actriz de reparto (Julia de Castro).
El cuerpo en llamas (Netflix) - 5 nominaciones: Serie dramática, Guión, Actor protagonista (Quim Gutiérrez), Actriz protagonista (Úrsula Corberó), Actor de reparto (José Manuel Poga).
El hijo zurdo (Movistar+) - 3 nominaciones: Serie Dramática, Guión, Actriz de reparto (Tamara Casellas).
El otro lado (Movistar+) - 3 nominaciones: Serie de comedia, Guión, Actor de reparto (Andreu Buenafuente).
Rapa 2 (Movistar+) - 2 nominaciones: Serie dramática, Actor protagonista (Javier Cámara).
Selftape (Filmin) - 1 nominación: Serie dramática
Citas Barcelona (Prime Video/TV3) - 1 nominación: Serie de comedia.
Esto no es Suecia (RTVE Play) - 1 nominación: Serie de comedia.
Las noches de Tefía (atresplayer) - 1 nominación: Actor protagonista (Patrick Criado).

Los siguientes comentarios se basan exclusivamente en el visionado de las temporadas completas de las series comentadas y contienen información relevante sobre sus argumentos y finales de temporadas.  

La Mesías

Ficción, 7x70' | Movistar+ | ★★★

Escrita y dirigida por Javier Ambrossi, Javier Calvo

Premios Forqué '23: Serie, Actor (Roger Casamajor), Actriz (Lola Dueñas)

Premios Feroz '24: Serie Dramática, Guión, Actor (Roger Casamajor), Actriz (Lola Dueñas),

                                   Actor de reparto (Albert Pla), Actriz de reparto (Irene Balmes)

Si algo queda claro respecto a la producción española de 2023 es la consolidación de los directores Javier Ambrossi (1984, Madrid) y Javier Calvo (1991, Murcia) como dos cineastas que han alcanzado el nivel más sobresaliente de su carrera. En este sentido, la apuesta decidida de Movistar+ pero sobre todo la producción a través de Suma Latina, la productora que fundaron ambos en 2021, que ha permitido dedicar un alto presupuesto a los derechos musicales, se ha producido en el momento de mayor madurez creativa de este tándem que ha conseguido incluso desprenderse de la repercusión internacional que tuvo Veneno (atresplayer, 2020) para elaborar un drama complejo del que surgen tantas ideas como lecturas. La Mesías (Movistar+, 2023) explora los traumas de una vida marcada por el fanatismo religioso y aborda la figura de la madre opresora que se sitúa al nivel abusivo del personaje de Joan Crawford (Faye Dunaway) en Queridísima mamá (Frank Perry, 1981), un melodrama que ganó cinco premios Razzies, pero que ha quedado como un clásico camp. El lenguaje audiovisual de Los Javis está tan conectado con su propia condición de espectadores que la serie asume sin complejos las influencias tan heterogéneas de directores como Paul Thomas Anderson, Denis Villeneuve o Víctor Erice, e incluso quizás algunas no conscientes como Arturo Ripstein y sus dramas interiores. En las grandes obras no importa realmente si los ecos cinematográficos que despiertan son asumidos por los mismos creadores, porque es en esta proyección de la memoria del espectador en la que se apoyan para establecer sus cimientos. Básicamente la historia se puede resumir como un trayecto desde la oscuridad hasta la luz, aunque con un final agridulce para Enric (Roger Casamajor) e Irene (Macarena García) que puede ser más o menos satisfactorio para ellos (él sustituyendo a una madre por otra, ella renunciando al odio) pero que se siente como una felicidad incompleta. La virtud de la serie es que tiene una complejidad que al mismo tiempo se explica así misma de forma sencilla, enlazando adecuadamente el final de Wonderland (T1E7) con el comienzo de Montserrat (T1E1) para cerrar un trauma que regresa cuando los hermanos son adultos a partir de la publicación de los videos amateurs de Stella Maris, el grupo formado por su madre y sus hermanas con canciones firmadas por Hidrogenesse. Que la propia formación musical haya traspasado la ficción para convertirse en un fenómeno a través de las redes sociales y tenga prevista una actuación en Primavera Sound 2024 es solo una muestra de la capacidad de esta serie para reflejarse como cultura popular.

La Mesías se sostiene sobre una estructura narrativa en dos líneas de tiempo, el pasado rodado en 16 mm. y el presente, pero que están conectadas con habilidad. La construcción en siete episodios se ordena en bloques: episodios 1-2, episodio 3, episodios 4-5 y episodios 6-7, de forma que establece una narración sencilla pero al mismo tiempo envuelta en complejidad. A través del desarrollo de la personalidad de Montse, una madre que nunca supo ser madre y que en sus tres representaciones, que son diferentes porque son el reflejo de la forma en que las ha visto Enric a lo largo del tiempo, revela sus fragilidades a través de su aparente fortaleza. La Montse de Ana Rujas es el reflejo de una irresponsabilidad que sin embargo no renuncia a la maternidad, construyendo para sus hijos una infancia abusiva. La Montse de Lola Dueñas, presentada en el episodio central Cantando bajo la lluvia (T1E3) completamente rodado en 16 mm. porque se desarrolla solo en el pasado, asume su pretendido contacto con Dios adquiriendo una personalidad mesiánica que sirve como liberación, una manera de escapar de la prisión creada por su marido abusador Pep (Albert Pla), cuya sombra se cierne sobre los niños en algunos planos, convirtiéndola en una especie de convento de clausura, del que sus hijos solo pueden huir psicológicamente a través de la magia de las películas musicales. Los directores han comentado que para este episodio especialmente notable se inspiraron en El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), pero también recuerda a Cría cuervos (Carlos Saura, 1976). Posteriormente los dos protagonistas, Enric adolescente (Biel Rossell) e Irene adolescente (Irene Balmes) conseguirán salir físicamente de diferentes maneras, igualmente traumáticas. Y la Montse de Carmen Machi representa la imagen de una opresión consolidada, que ya ni siquiera es asumida como tal por sus hijas, que se encuentran tan cómodas en el encierro como en ese otro retrato del trauma vivido de forma inconsciente en Somewhere boy (Filmin, 2022-), mientras la madre despliega su convencimiento de que su muerte provocará el fin del mundo. Montse ya está perdida en sus propias elucubraciones, pero tiene un espíritu mucho más sosegado, y supone la imagen más real que tiene Enric de ella.  

Pero la serie se alimenta de una envoltura técnica que posiblemente es lo mejor que se ha hecho en España en los últimos años. Las posibilidades de un viaje que abarca varias décadas permite capas creativas de influencias de la cultura pop, creando una textura que juega con las representaciones de los dibujos infantiles, que se hacen presentes en los momentos de experiencias alucinógenas, como cuando Irene adulta toma ketamina en una rave en el episodio Instrucciones divinas para salvar el mundo (T1E4), en una secuencia absorbente que fue creada a través de un programa de Inteligencia Artificial que genera imágenes hiperrealistas a partir de texto. Hay escenas diseñadas con un excelente planteamiento visual, como el travelling circular de 360º en Una mujer vestida de azul (T1E5), una escena decisiva que está inspirada por Elephant (Gus Van Sant, 2003), en el último episodio en el que aparece el pasado, y que funciona como una especie de contrapunto de Cantando bajo la lluvia (T1E3), un espejo que refleja a la familia en el presente. Es significativo además que la alucinación de Irene con la ketamina sea radicalmente diferente de las alucinaciones que sufrirá Enric con la ayahuasca en Wonderland (T1E7), que cierra perfectamente su viaje a través de la confrontación con el trauma, representado no solo por Alicia (Cecilia Roth), de nombre significativo, sino por esas referencias a los extraterrestres que, como metáfora de los abusos, se conecta con Mysterious skin (Oscura inocencia) (Gregg Araki, 2004) y se ha ido mostrando a través de pequeños apuntes a lo largo de la temporada. Se ha comentado que La Mesías supone la madurez de Los Javis como creadores pero, aunque efectivamente se aleja del ímpetu del efecto directo que tenían sus trabajos anteriores, habría que decir mejor que es el de mayor libertad creativa, gracias a la posibilidad de producirse a sí mismos, lo que le permite consolidarse como una propuesta más pensada y más reflexiva que la convierte en su obra mejor planificada y dirigida.  

Déjate ver

Ficción, 6x30' | atresplayer | ★

Escrita y dirigida por Álvaro Carmona


Sin la cobertura mediática que abraza a los Javis como si fueran sus hijos, y sin el apoyo promocional del grupo Atresmedia, que la ha estrenado casi como fondo de catálogo, esta ficción de Álvaro Carmona (1984, Utrera) se ha convertido en una de las propuestas más singulares de este año, desplegando también un torrente de ideas que utiliza el mundo del arte como un vehículo para mirar a la sociedad con ironía, a partir de una realidad distópica en la que la protagonista Anastasia (Macarena Sanz) comienza a desaparecer, literalmente, desde los dedos de un pie. Ella trabaja como ayudante de Bassil, un artista anónimo que ha logrado un gran éxito en el mundillo artístico, y según el médico, su proceso de desaparición puede deberse al estrés, dado que se ha convertido en una enfermedad cada vez más común. Tanto que cuando en Ana & Paquito (T1E3) la protagonista comienza a trabajar en la diputación regional poniendo los puntos a las íes en los documentos oficiales, asiste a la despedida por la jubilación del funcionario Manuel Peras (Luis Gámez) al que le han desaparecido las piernas. El viaje de Anastasia, que cada vez se va transformando en Ana a secas, la lleva hacia el descubrimiento personal, mientras encuentra reflejos de su propia existencia en personajes diversos que la sacan de la burbuja en la que ha estado viviendo durante mucho tiempo. Cuando Bassil inaugura una exposición titulada "Invisible" en el episodio Ana & Anastasia (T1E8), ella toma la decisión de titular a su propia exposición "Visible", lo que refleja la forma de asumir su existencia de una manera más consciente. El humor surrealista de Álvaro Carmona, que ya mostró en la serie Gente hablando (flooxer, 2018-2020), se abre a las posibilidades de una ficción más transparente que habla sobre la obsesión por ser reconocido socialmente, aunque sea de una manera falsa. 

En un momento de la historia, las redes sociales deciden cambiar el algoritmo, lo que provoca un estado de depresión en Tomás (Joan Amargós), el hermano de Ana: "Ya no te dice cuántos seguidores tienes, ahora te pone cuántos te faltan para llegar a la población mundial". Esa necesidad de ser aceptado desde la cantidad en vez de la calidad o el afecto sincero, es una de las características que el guionista sevillano aborda en un mundo propio y surrealista en el que se reflejan sin embargo las obsesiones de nuestra sociedad, algo parecido a la distopía planteada en la producción noruega The architect (Filmin, 2023), que proponía desde un futuro cercano la proyección de ciertas problemáticas actuales. Hay una constante referencia a lo falso como resultado de aceptar la ausencia de lo verdadero, cuando los pasajeros de un avión pueden alquilar gafas de realidad virtual para simular la experiencia de viajar en primera clase, o los presos de una cárcel también las usan para acceder a un menú de opciones de diferentes prisiones. Es algo así como vivir en la virtualidad como reflejo de la incapacidad para asumir la realidad. El comienzo del episodio Ana &. (T1E2) coquetea con este juego de espejos cuando Ana se coloca delante de un cuadro que representa a Ana mirando el cuadro dentro del cuadro. La dirección de Álvaro Carmona es precisa e inteligente, aunque a veces abusa de los primeros planos de la cara de incredulidad de la protagonista. En esta ingeniosa propuesta, pero también lo suficientemente personal como para requerir una identificación del espectador desde el principio, Déjate ver (atresplayer, 2023) asume su condición de rareza con libertad, y en cierta manera tiene elementos en común en su tonalidad con el tipo de humor sin humor que utiliza Nathan Fielder en otra de las propuestas más sorprendentes del año, The curse (SkyShowtime, 2023), porque coloca al espectador en una posición lo suficientemente incómoda como para exigir un compromiso absoluto.

El mundo del arte, desde su superficialidad y el mercantilismo de lo absurdo (como los NFT), parece ser uno de los temas recurrentes en algunas de las series más interesantes que se han estrenado recientemente, como en la nueva animación de Juanjo Sáez, Roni (Filmin, 2023). En el hermoso episodio Ana & Tasio (T1E4), que podría funcionar perfectamente como un cortometraje aislado, la protagonista regresa al pueblo donde vivía su padre, Simón Callet, un pintor que se hizo famoso porque pintaba cuadros que luego enterraba bajo tierra, pero que murió antes de poder desenterrarlos, así que nunca se han encontrado. Ana incluso pone en duda que estas obras existan, porque nunca se le permitió entrar al estudio donde trabajaba su padre. Tasio (una cálida interpretación de Ramón Barea) ha suplantado la personalidad de Ramón Callet para poder acceder a los medicamentos que alivien el dolor de su apendicitis, que se niega a extirpar porque profesa una religión que lo prohíbe. "Aquí puedes hacer de todo. Te puedes enamorar, puedes comerte un kiwi, puedes patinar, puedes tropezar... Pero vosotros seguís con que hay algo más, no se sabe bien qué, algo que no se puede comprobar, pero solo nosotros lo tenemos. El timo perfecto", dice Ana a un párroco. Algunos habitantes del pueblo se reúnen para intentar sentir el síndrome de Stendhal, un fenómeno que surgió cuando en 1817 el escritor francés Henry Beyle, más conocido por su seudónimo Stendhal, se sintió tan abrumado por la belleza artística de Florencia que afirmó haber levitado con su contemplación. En un mundo en el que las casas de subastas entregan a los visitantes como regalo una bolsa con una botella de champán y una bolsita de cocaína, Ana parece abrumada por la incapacidad para ser un nombre propio que no esté rodeado de postureo, algo que representa perfectamente el actor Mario Bergés (Miki Esparbé) en el episodio Ana & Mario (T1E6), que comienza con un magnífico plano secuencia en un teatro que va desvelando capas de apariencias y perspectivas ante el espectador. Déjate ver es una de las propuestas creativas más absorbentes de este año, una mirada personal que reflexiona sobre un mundo al que ni siquiera le hace falta la inteligencia artificial para ser superficial. 

Mentiras pasajeras

Ficción, 8x30' | SkyShowtime | ★☆☆

Creada por Nerea Castro | Dirigida por Félix Sabroso, Marta Font Pascual


La presencia española en Séries Mania fue destacable, con la presentación de los primeros episodios de esta colaboración entre El Deseo y Paramount. Aunque El Deseo ya había producido la serie Mujeres (TVE, 2006), que también estaba dirigida por Félix Sabroso, en aquella ocasión junto a Dunia Ayaso, la incorporación de la productora al formato parece más destacada en los últimos años, en los que incluso se ha hablado de una adaptación de la película Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) para Apple tv+. En realidad, la participación de Pedro Almodóvar y Agustín Almodóvar en el proyecto es meramente nominal, siendo sobre todo Esther García, directora de producción de todas las películas del director manchego, la que ejerce como productora creativa junto a Félix Sabroso. Mentiras pasajeras (SkyShowtime, 2023) está producida a través de la sociedad El Segundo Deseo Producciones, una de las tres ramas que crearon los hermanos Almodóvar en 2018, después de que sus nombres estuvieran relacionados con los papeles de Panamá y las sociedades offshore en paraísos fiscales. El Deseo tuvo varios años de pérdidas económicas que se saldaron en 2020 con "beneficios atrasados" de 28 millones de euros, mientras El Confidencial ha adelantado que los dos hermanos preparan el traspaso de su empresa a Pablo Almodóvar, hijo de Agustín. La historia de esta comedia de alto perfil está basada en una idea de Nerea Castro, que escribió recientemente la película La cima (Ibon Cormenzana, 2022), con un argumento desarrollado por ella junto a Blanca Andrés Gómez y Pol Cortecans, guionista de la película Sé quién eres (Pau Freixas, 2017) y de series como Benvinguts a la familia (TV3, 2018-2019) y Todos mienten (Movistar+, 2022), cuya segunda temporada está a punto de estrenarse, y con la que comparte algunos planteamientos argumentales. 

Porque desde la secuencia de inicio en la que los principales protagonistas parecen sometidos a transformaciones estéticas, la propuesta reflexiona sobre la forma en que nuestra sociedad se obsesiona con huir de la naturalidad, una especie de síndrome en torno a la búsqueda de la perfección tomando el camino más corto, a través de un juego de mentiras en el que prácticamente todos los personajes tienen algo que ocultar. Lucía (Elena Anaya) es una profesional de la estética que tiene una especial habilidad para los rellenos intradérmicos y parece haber alcanzado el éxito dentro de su empresa, mientras que su marido Basilio (Hugo Silva) es un escritor que no ha publicado un libro desde hace veinte años y que espera la respuesta de su editorial sobre las primeras páginas de su próxima novela. Ambos están tan convencidos de que todo fluye positivamente en sus vidas que ella se compra un coche como auto regalo de cumpleaños y él renuncia a un programa literario de televisión el mismo día que a Lucía la despiden de su empresa, acusada de espionaje industrial, y a Basilio le rechazan el borrador. Pero ninguno de los dos está preparado para sincerarse, de forma que comienza una espiral de mentiras que irá haciéndose cada vez más difícil de sostener. Ellos tampoco son los únicos que mienten, puesto que Santi (Quim Gutiérrez), el compañero de trabajo de Lucía, parece estar implicado en su despido, y su mejor amiga Maite (Pilar Castro) acaba teniendo un lío amoroso secreto con Santi.  

La serie comienza como una comedia hiperactiva en la que se refleja la experiencia del director de los primeros episodios, Félix Sabroso, especialmente en la relación entre las dos amigas. La duración de 30 minutos beneficia al ritmo, aunque no tanto el formato semanal característico de SkyShowtime, que ha alargado hasta los dos meses la emisión de la serie. Es una propuesta generalmente entretenida, con un guión ágil sin ser especialmente ingenioso, aunque puede llegar a hacerse repetitivo en los episodios centrales, sobre todo en los dirigidos por Marta Font Pascual, quien anteriormente había dirigido un episodio de la miniserie Intimidad (Netflix, 2022), pero que parece menos hábil para mantener el ritmo que necesita la comedia. Hay algunas subtramas que resultan menos atractivas como la que está relacionada con Basilio y sus intentos por recuperar la inspiración empapándose de la cotidianidad fuera de su zona de confort, en la que también tiene relevancia la presencia de su madre Carmen (Susi Sánchez). Por el camino encontramos intervenciones de María León o Julián López, que interpreta a un investigador privado que parece salido de otra serie diferente, y da la impresión de que a algunos de los intérpretes no se les aprovecha del todo, como a Estefanía de los Santos. El episodio final funciona adecuadamente como un desenlace en el que los personajes principales renuncian a los elementos innecesarios que supuestamente dan la felicidad, con una puesta en escena que tiene el colorido, la elegancia algo recargada y algunas referencias ineludibles al cine de Almodóvar. En La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), la propia Elena Anaya interpretaba a una mujer que se sometía a los experimentos de un cirujano plástico para desarrollar un tipo de piel que pudiera sustituir a la piel quemada de su esposa. Mentiras pasajeras habla también de diferentes corazas emocionales que impiden la comunicación con el prójimo, barreras elaboradas por la falta de sinceridad que se interponen en las relaciones. Y aunque se desequilibra en la efectividad de la comedia conforme avanza la trama, recuperándose en los dos últimos episodios, tiene algunos puntos de apoyo robustos como una Elena Anaya que parece cómoda en su personaje desquiciado, pero sobre todo una muy divertida Pilar Castro, actriz especialmente dotada para la comedia. 

La red púrpura

Ficción, 8x45' | atresplayer | ★☆☆☆

Escrita por José Rodríguez, Carmen Jiménez, Daniel S. Arranz, Antonio Mercero, 

Susana Martín Gijón

Dirigida por Paco Cabezas, Juan Miguel del Castillo, Miguel A. Trudu 


Si en nuestro comentario sobre Memento Mori (Prime Video, 2023), otro comienzo de una serie literaria llevada a la pantalla con ambición de continuidad, decíamos que el problema de fondo de estas producciones estaba en el origen mismo, la adaptación de las novelas escritas por Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero es la representación más clara de un tipo de series que necesitan rodearse de una atmósfera envolvente porque, en realidad, el material principal tiene escasa consistencia. La red púrpura (2019, Ed. Alfaguara) es la segunda de las cuatro novelas que están protagonizadas por la inspectora Elena Blanco, metida en un caso de snuff movies que tienen relación con la desaparición de su hijo. Y al menos dejaba a un lado esa representación tan chusca y estereotipada de la comunidad gitana que se mostraba en La novia gitana (2018, Ed. Alfaguara), (en la serie continúa este retrato), pero para adentrarse en una trama igualmente convencional de altas esferas de la sociedad metidas en una red de violencia y torturas protagonizada por jóvenes secuestrados. En la presentación en el Festival de San Sebastián del primer episodio de La red púrpura (atresplayer, 2023), Paco Cabezas (1978, Sevilla) comentó que era la serie más violenta que se ha visto en televisión en España. Lo que puede funcionar como una forma de atraer el morbo de los espectadores, pero en realidad acaba cayendo en lo mismo que la novela, una especie de representación de las bajezas de la condición humana utilizando precisamente las mismas herramientas para atraer la atención de los lectores. Y el libro, todo hay que decirlo, va infinitamente más allá en esta violencia, a veces gratuita, que en la serie se acaba quedando en un término medio entre El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991) y A Serbian film (Srdjan Spasojevic, 2010), una de las muchas películas que se hicieron a finales de la década de los noventa sobre snuff movies, especialmente en Tú eres el mensaje (T1E6), que se distancia de la trama literaria. Porque utilizar descargas eléctricas como instrumento de tortura no parece precisamente ir demasiado lejos en la representación de la violencia. 

En pleno 2023 estamos de vuelta con esta leyenda urbana sobre grabaciones que se transmiten a través de la dark web para diversión de espectadores morbosos, pero hay que decir que al menos en los primeros momentos parece desprenderse una cierta reflexión sobre la atracción hacia la violencia de nuestra sociedad, cuando la Brigada de Análisis de Casos (BAC) consigue localizar, gracias a una nube solitaria en el único lugar de España en el que llueve durante una noche, el lugar en el que se ha realizado la grabación de unas torturas. En el país de los ciegos (T1E1) muestra a un espectador adolescente de esta grabación, mientras su madre niega rotundamente que su hijo se haya sentido atraído voluntariamente por la brutalidad de la violencia, lo que dibuja un perfil interesante en torno a cuál es el poder de seducción de este tipo de manifestaciones. Pero Paco Cabezas está más interesado en construir una atmósfera desasosegante que en desarrollar una narrativa consistente, así que pronto regresamos a los personajes circunspectos, los diálogos susurrados y las discusiones internas entre Elena Blanco (Nerea Barros) y los componentes de la BAC, especialmente Manuel Orduño (Vicente Romero), que piensa que ella está utilizando el grupo para una investigación personal. José Rodríguez, (1944, Sevilla), que debutó como guionista en la película Adiós (Paco Cabezas, 2019) y la segunda temporada de La peste (Movistar+, 2018-2019), ejerce como coordinador de guión tras su trabajo en La novia gitana (atresplayer, 2022), y hay que reconocer una clara intención de distanciamiento de la novela original, especialmente en la segunda mitad de temporada, hasta el punto que se ha publicado una "edición serie de tv" de La red púrpura (2023, Ed. Debolsillo). 

Pero los cambios no mejoran la historia original, sino que incluso empeoran a personajes como la protagonista Elena Blanco, tan sosa en la serie que resulta difícil imaginarla bebiendo grappa y cantando canciones italianas en el karaoke Cher's como el personaje de los libros. En La red púrpura resulta más soportable el personaje de Chesca (Lucía Martín Abello), que en la primera parte de la temporada se aleja ya del enfrentamiento constante con Zárate (Ignacio Montes), ganando en una representación más relajada, que en realidad busca la identificación con el espectador para acontecimientos posteriores. Pero también hay algunas decisiones de producción equivocadas, como la incorporación del director Juan Miguel del Castillo (1975, Jerez de la Frontera) para los cuatro episodios centrales de la temporada. Habituado a dramas sociales algo jabonosos como Techo y comida (2015) y La maniobra de la tortuga (2022), se trata de un perfil de director que parece querer subrayar el planteamiento dramático de la historia, pero se nota una falta de pulso y de tensión, especialmente en los episodios más inquietantes como Todas las hijas (T1E5), para un thriller que necesitaba mucha más contundencia si al final acaba siendo una construcción formal con escasa profundidad temática. La red púrpura contiene los interrogatorios más ridículos que se han visto últimamente en la televisión, especialmente en los episodios La caza (T1E2) y La sangre de los olvidados (T1E7), dirigidos por Paco Cabezas, mientras la propuesta narrativa en los episodios finales sacrifica el drama materno-filial en favor de un thriller convencional sin demasiadas ambigüedades, lo que se manifiesta sobre todo en el personaje de Lucas (Unai Mayo). 

Cuéntame cómo pasó

Ficción, 7x70' | RTVE Play | ★★☆

Escrita por Sonia Sánchez, Manu Dios, Curro Royo, Joaquín Oristrell, Ignacio del Moral

Dirigida por Óscar Aibar, Agustín Crespi, Antonio Cano, Joaquín Oristrell 


El final de una serie longeva siempre se siente como algo distinto, ligada como suele estar a la evolución de la producción audiovisual. Cuéntame cómo pasó (RTVE, 2001-2023) nació cuando no existía, ni se esperaba, el desarrollo de las transmisiones en streaming, y se benefició de una televisión lineal en la que la cadena pública aún ejercía cierto predominio frente a la consolidación de las televisiones privadas. La casualidad hizo que el estreno de la serie se produjera el 13 de septiembre de 2001, dos días después de los ataques del 11-S que provocaron una transformación radical en las sociedades occidentales. Ese año, también se estrenaron clásicos de la televisión como Hermanos de sangre (HBO Max, 2001), A dos metros bajo tierra (HBO Max, 2001-2005) o 24 (Disney+, 2001-2010), series que llegaban a España hasta con años de retraso mientras que aquí se desataba en octubre el fenómeno de Operación Triunfo (RTVE, 2001-). El destino ha querido que uno de los creadores de la serie, Eduardo Ladrón de Guevara, falleciera el mismo día que se estrenaba el último episodio. Hace unas semanas el guionista madrileño participaba en las jornadas Guionistas en Serie que organiza el sindicato ALMA, recordando que el título inicial era Nuestro ayer y de hecho la productora registró otros títulos provisionales como Mirando atrás y Cuéntame, que fue el que permaneció, ligado a la canción de Fórmula V con la que se inician los episodios con la voz de Ana Belén. Aunque el título tuvo que cambiarse de nuevo en 2002 debido a conflictos por derechos de autor. "En aquella época recuerdo que todos nos llevábamos bien, no había conflictos ni cuchillos por la espalda. Luego sí", comentaba Eduardo Ladrón de Guevara. 

Era una referencia a una entrevista con María Galiana en la que afirmó que "les hemos leído la cartilla a los guionistas muchas veces, no solamente yo, sino los demás. La idea que los protagonistas, sobre todo la familia, tenían de lo que era Cuéntame se ha impuesto siempre, y es lo que nos ha hecho perdurar. Porque si no, nos hubiéramos ido a la porra en tres o cuatro años, o menos"(VerTele!, 7/11/2023). Algo que molestó especialmente a Eduardo Ladrón de Guevara, quien afirmó en estas Jornadas que le parecía "una falta de respeto para los guionistas", y recordando que "los actores se convirtieron en los grandes inquisidores" y que la productora, creada por Miguel Ángel Bernardeau, marido de Ana Duato, no siempre había respondido adecuadamente frente a sus imposiciones. Jacobo Delgado, que ha ejercido como showrunner en esta última temporada, recordaba que en la época en la que Antonio y Mercedes Alcántara se separaban, Imanol Arias no estaba conforme con algunas de las decisiones tomadas por los guionistas respecto a su personaje: "Se creó una especie de producción ejecutiva paralela por parte de los actores, sobre todo cuando había tensiones por la caída de las audiencias". En el sentido contrario, hay que recordar la salida de Juan Echanove en 2017, tras doce años interpretando a Miguel Alcántara, el hermano de Antonio, cuyo personaje dejó de interesar a los guionistas, y de la que el actor comentó que "no me han dicho ni adiós, ya por supuesto gracias ni te cuento". Cuéntame cómo pasó es la serie más longeva de la historia de la televisión en España y la sexta a nivel mundial. Para muchos seguidores, una última temporada de siete episodios sabe a poco, acostumbrados a temporadas de veinte, y en principio la idea original del equipo de guión fue presentar a TVE una temporada de doce episodios. Pero el canal público rechazó esta idea y pidió una reducción, barajando entre cuatro y ocho capítulos, hasta que finalmente se quedaron en siete, que repasan la trayectoria de los años 1994 hasta 2001. Siete años que ofrecen una visión de los siete personajes principales de la serie. 


Cuéntame cómo pasó se ha reafirmado como reflejo de la evolución histórica de España, a través de una familia tradicional que, eso sí, estaba metida en todos los acontecimientos políticos y sociales importantes desde 1968. Y a lo largo de esta última temporada, que ha ido saltando por diferentes años, se ha notado la menor relevancia de algunos personajes, como el episodio María. La rebeldía (T23E4) que en realidad estaba dedicado al secuestro de Miguel Ángel Blanco en 1997 y el efecto que tuvo en la sociedad española. Esa conexión con la realidad de nuestro país es el punto de anclaje emocional que ha tenido una serie que ha sufrido también los cambios radicales en la evolución de las audiencias, precipitándose hacia sus peores datos que se han recuperado, ya en otro contexto, con esta última temporada. La serie llegó a tener más de 7 millones de espectadores al final de la tercera temporada en Tocando fondo (T3E13) y hasta 2014 no bajaba de los 4 millones, alcanzando la temporada pasada sus peores datos. Pero el último episodio, Carlos. El heredero (T23E7) recuperó una audiencia de más de 2 millones de espectadores que se siente merecida para una serie que ha sobrevivido a tantos vaivenes y que, sorprendentemente, ha podido concluir de la manera más adecuada. Porque Cuéntame cómo pasó tiene el final que se merece, recordándose a sí misma y mirando hacia atrás para conectar la narrativa de ficción con su propio comienzo en 2001, que ahora sabemos que es el año de la muerte de Herminia (María Galiana), quien protagoniza los momentos más emotivos de los dos últimos episodios, bajo la dirección de Óscar Aibar. Que el estreno de la serie se produjera en un contexto internacional tan relevante como el ataque a los torres gemelas ha permitido redondear de forma inteligente el desenlace proponiendo que la ficción acabe el mismo día que comenzó la serie, el 13 de septiembre de 2001, con un epílogo en el que un televisor muestra la cabecera de inicio del primer episodio, El retorno del fugitivo (T1E1), dirigido por Tito Fernández, que incluía en su reparto a nombres como Fernando Fernán-Gómez, Tony Leblanc, José Sancho y Quique San Francisco. Esta especie de paradoja temporal en la que se cruzan realidad y ficción es una excelente idea para concluir una serie que ha acabado convirtiéndose en uno de esos acontecimientos sociales que ha venido retratando como trasfondo. La familia Alcántara se ha quedado en la memoria de muchos espectadores españoles y latinoamericanos, pero también simboliza en cierta manera la transformación radical que la televisión ha sufrido a lo largo de dos décadas, siendo uno de los últimos reductos de un tipo de producción que solo una televisión pública ha podido permitirse. 

Karambolage España

Docuserie de animación, 12x5' | Arte | ★☆☆

Escrita por Marieta Frías, Chloe Merccion, Suzanne Bonnerot

Dirigida por Clémence Gandillot, Stéphanie Cazaentre, Anne-Sophie Raimond, Luis Bustamante,

Bérangère Lallemant, Nicolai Troshinsky, Mélody Da Fonseca


La plataforma Arte.TV presentaba hace unos días las líneas principales de su programación, en una estrategia de comunicación que trata de acercar este canal a los espectadores españoles. Manteniendo todavía el espíritu informativo y documental que ha tenido siempre, su plataforma de streaming está abierta a formatos diversos como las series de ficción, una muy notable selección de conciertos y óperas, y una programación cinematográfica con secciones permanentes como ArteKino Classics, que ofrece películas clásicas europeas a veces poco conocidas, o temporales como el ArteKino Festival, que propone una selección de diez películas del joven cine europeo reciente, y que este año se podrán ver en la plataforma entre el 1 y el 31 de diciembre. En cuanto a series, hemos hablado en este blog de producciones interesantes como Casa Kummerveldt (Alemania, 2023), Five years (República Checa, 2022) o Desnudo sobre Berlín (Alemania, 2023), pero la principal apuesta española de la plataforma, de acceso gratuito y sin publicidad, es la serie documental Karambolage España (Arte, 2023), que en realidad es una producción franco-alemana que se estrenó en el Canal Arte de Francia y Alemania en 2004, y que ofrece semanalmente episodios de 12 minutos en los que se muestran diferencias culturales entre ambos países. Creada por Claire Doutriaux (1954, Francia), una economista que vivió durante más de diez años en Alemania, donde fue responsable de dos salas de cine de autor, hasta que regresó a su país en 1986 para incorporarse al departamento de documentales del incipiente Canal Arte. En 2017 Claire Doutriaux recibió el título de Caballero de la Legión de Honor, la más alta consideración cultural en Francia. 

Estrenada el pasado 15 de noviembre, la versión española Karambolage España propone seis episodios cada seis semanas que se centran, al contrario que la versión original, en aspectos únicamente relativos a la sociedad española. La serie está compuesta actualmente por doce episodios de entre cinco y ocho minutos que abordan diferentes aspectos curiosos de nuestro país, mostrados sobre todo a través de animaciones humorísticas. Cada episodio cuenta con guionistas y directoras diferentes, abordando cuestiones tan características de nuestra sociedad como la lotería de Navidad o los colores de la bandera española, con guiones en su mayor parte escritos y narrados por Marieta Frías, redactora jefe del canal de televisión francés CNews, enfocándose principalmente en el significado y el trasfondo histórico, de forma que se menciona cómo la lotería fue utilizada como propaganda y como forma de recaudar fondos durante la Guerra Civil española, en la que hubo dos sorteos diferentes, uno en la zona controlada por los republicanos y otra en la zona franquista; o cómo el fondo blanco original de la bandera española fue modificado por Carlos III debido a que se confundía con la bandera inglesa y se producían ataques no deseados en alta mar. Chloé Merccion escribe el episodio dedicado a la herencia árabe, que muestra la diversidad de una España "con siete siglos de influencia romana y ocho siglos de dominación árabe". En el episodio dedicado a la fregona, un invento del ingeniero Manuel Jalón Corominas en 1958, Marieta Frías recuerda su llegada a Francia hace veinte años y lo imposible que le resultó encontrar una en las tiendas francesas, pero otros objetos característicos como el abanico provienen de otras culturas como la japonesa. 

Algunos de los episodios que más se parecen al planteamiento original de la serie son los escritos por autoras francesas o alemanas refiriéndose a aspectos que les sorprenden de la cultura española, como el que está dedicado a El Zorro, en el que Suzanne Bonnerot menciona algunas diferencias lingüísticas que le sorprendieron cuando vivió en Salamanca, o aquel en el que Celia Schütt habla sobre su experiencia con las naranjas amargas de Valencia. Karambolage España tiene el formato adecuado para descubrir a través de breves episodios aspectos curiosos de nuestra cultura, con un enfoque que trata de encontrar un equilibrio entre los espectadores de fuera de España y los de nuestro país, incorporando anécdotas y aspectos insólitos que a veces resultan sorprendentes y divertidos, como la manera en que los alemanes denominan al calimocho. 

Ellas primero. Pioneras de la gastronomía vasca

Documental, 3x20' | Pr1meran | ★☆☆

Escrita y dirigida por Marian Gerrikabeitia


La nueva propuesta en formato de serie que ha estrenado la plataforma Pr1meran del canal autonómico vasco se centra en el mundo de la gastronomía, un tema lógico para una comunidad que tantos nombres ha dado a la evolución de la que está considerada como una de las mejores cocinas en el mundo. De hecho, en la plataforma se puede encontrar una amplia variedad de documentales sobre cocineros como Eneko Atxa, Pedro Subijana o Martín Berasategui. Pero esta serie pretende recordar cómo el predominio de los hombres dentro de la gastronomía profesional ha eclipsado la verdadera raíz de la cocina vasca, hasta el punto que hay una creencia general de que no ha habido mujeres destacadas en los fogones profesionales. Bajo la guía de la periodista gastronómica Ana Vega se recuerdan los nombres principales de las mujeres que llegaron a tener negocios de éxito a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pero que se han olvidado y ni siquiera se las estudia en las escuelas de hostelería. En realidad, Ellas primero. Pioneras de la gastronomía vasca (Pr1meran, 2023), que está disponible tanto en euskera como en castellano, es un largometraje documental dirigido por Marian Gerrikabeitia estrenado el pasado mes de septiembre en EITB, que ahora se emite en formato de miniserie de tres episodios de poco más de 20 minutos, y en general da la sensación de que podría haber profundizado más. El documental entrevista a algunas destacadas cocineras vascas como Zuriñe García, Nieves Barragán y Elena Arzak, algunas de ellas emigradas a otros países, pero recuerda que la primera persona vasca que consiguió dos estrellas Michelin fue una mujer, Emilia Dañobeitia, quien las recibió en 1936 por el restaurante La Taberna Vasca que se encontraba en Barcelona. Las hermanas Úrsula, Sira y Vicenta de Azcaray y Eguileor fueron las cocineras del famoso restaurante El Amparo que se inauguró en Bilbao en 1879, y que a pesar de encontrarse en un barrio obrero, ofrecía los primeros pasos de lo que se denominó más tarde la alta cocina. Ana Vega recuerda que "las pioneras impulsaron, mejoraron y codificaron las cuatro salsas sobre las que descansa la cocina vasca: la salsa negra de chipirones, la salsa verde, la vizcaína y el pil pil". 

Entre los datos más curiosos se encuentra la referencia a Nicolasa Pradera, quien regentó la famosa Casa Nicolasa y posteriormente el restaurante Andia en San Sebastián, pero cuya relevancia dentro de la historia de la cocina se debe a la publicación del libro La cocina de Nicolasa (1933, Ed. Txertoa), que contaba con un prólogo del médico Gregorio Marañón, gran aficionado a la cocina vasca, de la que este libro se considera uno de los recetarios históricos imprescindibles, siendo reeditado a lo largo de los años. La estructura de un documental que parece claro que se ha producido tanto para su versión de largometraje como para el formato de docuserie, permite que cada episodio esté protagonizado por una chef de renombre actual y una pionera. En los últimos años se ha venido reivindicando la importancia de la mujer en una actividad que siempre ha ejercido en los hogares, como una imposición en muchos casos, pero que cuando se ha profesionalizado, y por tanto ha recibido beneficios de prestigio y económicos, ha sido monopolizado por los hombres. No solo el desarrollo de la gastronomía en general y la cocina vasca en particular, se ha impulsado desde una perspectiva masculina, sino que la formación y los relatos históricos han eclipsado la relevancia de las mujeres. "De puertas para adentro, la cocina era el único lugar donde la mujer llevaba la voz cantante, un espacio para la creatividad. Fuera de casa, la cultura, la experiencia y la creación correspondían a los hombres. Había que ser muy brava en la sociedad de aquel entonces para saltarse las normas, o estar en una posición económica privilegiada para tener un negocio propio", comenta Ana Vega. Ellas primero. Pioneras de la gastronomía vasca es una aproximación interesante, aunque transmite la sensación de ser solo un apunte que debería haberse producido como serie con más episodios para profundizar mejor en las razones de este olvido y dedicar más tiempo a otras pioneras de la gastronomía del País Vasco. 

______________________________________
Películas mencionadas: 

El espíritu de la colmena se puede ver en FlixOlé, HBO Max, Movistar+ y Netflix.
Cría cuervos se puede ver en FlixOlé, Movistar+ y Netflix. 
Mysterious skin se puede ver en Mubi. 
Mujeres al borde de un ataque de nervios y La piel que habito se pueden ver en Netflix. 
Sé quién eres se puede ver en Disney+ y Prime Video. 
El silencio de los corderos se puede ver en Filmin y Prime Video. 
Adiós se puede ver en Netflix y Prime Video. 
Techo y comida se puede ver en Acontra+, Disney+, Filmin, FlixOlé y Movistar+.


No hay comentarios:

Publicar un comentario