29 mayo, 2024

Denver SeriesFest '24: Season 10

Durante este mes se celebran en Estados Unidos algunos de los festivales de series más relevantes, entre los Upfronts de Nueva York y los LA Screenings de Los Angeles, aunque su planteamiento se diferencia de los festivales europeos como Séries Mania o Canneseries en que no están tan centrados en la competición de estrenos, sino en la organización de paneles y encuentros entre los creadores y los aficionados. Esta semana se celebra ATX TV Festival (Austin, Texas) entre el 30 de mayo y el 2 de junio, con un calendario en el que predominan estos encuentros, aunque también hay proyecciones de estrenos recientes acompañadas de Q&A: la segunda temporada de Entrevista con el vampiro (AMC+, 2022-) con su creador Rolin Jones, la quinta temporada de Fargo (Movistar+, 2014-2024) con el guionista Noah Hawley, el último episodio de la tercera temporada de Hacks (Max, 2021-) con el actor Mark Indelicato, la segunda temporada de Billy el Niño (Movistar+, 2022-) o el comienzo de la tercera temporada de Industry (Max, 2020-) con los creadores Mickey Down y Konrad Kay, una serie británica que sin embargo tiene numerosos seguidores en Estados Unidos, un dato curioso porque tradicionalmente se adjudica a los espectadores norteamericanos un escaso interés por las producciones extranjeras. Aunque es una realidad que ha cambiado en los últimos años, y en este sentido hay un cierto distanciamiento entre la crítica, que solo dedica atención a los estrenos estadounidenses, y los suscriptores de plataformas, que las cifras demuestran que están cada vez más interesados en series más allá de sus fronteras. 

Un ejemplo de este distanciamiento lo hemos visto esta semana,  cuando el crítico de The Hollywood Reporter, Daniel Fienberg, afirmaba en su podcast que no había oído hablar de la serie Mi dulce niña (Netflix, 2023), la exitosa producción alemana que aparece como la segunda más vista en Estados Unidos dentro del informe What we watched the Second Half of 2023, que se acaba de publicar. Se trata de un informe semestral que desde el año pasado presenta Netflix para dar una apariencia de transparencia, aunque la falta de contexto y el hecho de que se circunscriba solo al territorio norteamericano lo hace poco representativo de la audiencia real de la plataforma. Sin embargo, ofrece algunos datos significativos: los tres idiomas de habla no inglesa con más éxito en Netflix USA son el coreano (9% de visionados), el español, que incluye series tanto españolas como latinoamericanas (7%) y el japonés (5%). Según los datos de este informe, las diez series de habla no inglesa más vistas durante el segundo semestre de 2023 en Netflix USA fueron la mencionada Mi dulce niña (53 millones de visionados), seguida por la francesa Lupin: Parte 3 (50 millones), la coreana King the land (33 millones), la sueca Una familia normal (28 millones), la española Un cuento perfecto (24 millones), la noruega Ragnarok. Temporada 3 (23 millones), la también española El cuerpo en llamas (22 millones), la mexicana Pacto de silencio (21 millones), la brasileña El ADN del delito (20 millones) y la coreana La chica enmascarada (19 millones). Otras series españolas destacadas son la séptima temporada de Élite, que sigue atrayendo espectadores con 15 millones, mientras que la gran apuesta Berlin, ha logrado 11 millones de visionados, aunque se estrenó el 29 de diciembre, por lo que no es un dato relevante. Para terminar, también se extrae de este informe que los principales éxitos de Netflix son los programas de telerrealidad y los deportivos, de manera que a la plataforma de streaming le está funcionando bien la renuncia a su propio concepto inicial y su reconversión en una televisión tradicional. 


Entre el 1 y el 5 de mayo se celebró el Denver SeriesFest (Denver, Colorado), uno de los festivales de televisión más veteranos en Estados Unidos, que ha alcanzado 10 ediciones, y que tiene la particularidad de proponer secciones competitivas, no para series completas, sino para episodios pilotos independientes, cuyos ganadores reciben apoyo económico para la postproducción. Lo cual resulta curioso teniendo en cuenta que esta práctica de encargar pilotos por parte de las cadenas de televisión norteamericanas se rompió con la llegada de las plataformas de streaming. En la llamada Independent Pilot Competition, la producción canadiense Potluck ladies (Shazia Javed, 2024), la historia de tres mujeres asiáticas que viven en Canadá mientras sus maridos trabajan en otros países, logró el premio a Mejor Piloto Dramático. El premio a Mejor Piloto de Comedia fuera para Broken toilets (Jesse Toledano, 2023), un cortometraje que se ha presentado como episodio piloto en el que un administrador de propiedades judío jasídico y una pareja de inquilinos se reúnen para formar un grupo de hip hop. Y el premio a Mejor Piloto de No Ficción fue para Breakthrough (JaMar Jones, 2024), que recibió también el Premio Level Forward Impact para el desarrollo de la serie. Se trata de un cortometraje documental diseñado en formato episódico que se centra en deportistas de fútbol americano luchando contra la depresión, los pensamientos suicidas y las crisis de identidad después de su paso por la NFL. Este cortometraje/episodio piloto, rodado con una gran fuerza visual, tiene como protagonista al ex-cornerback (esquinero) de los Indianapolis Colts, D'joun Smith, quien describe por primera vez su experiencia en una terapia de grupo.

Breakthrough

Estados Unidos, 2024 | 12' | Dirigido por JaMar Jones 

Denver SeriesFest '24: Mejor Piloto Independiente Unscripted | Level Forward Impact Award


En Denver SeriesFest se dedica una especial atención a las producciones independientes que están teniendo cierto crecimiento en los últimos años frente a la maquinaria de los streamers, que de ser la más innovadora se ha convertido en la más tradicional en los últimos años. Al margen de los pitch ante ejecutivos que se quedan dormidos, como denunciaba Brian Helgeland al describir la reacción que tuvieron en Netflix cuando presentó su proyecto de continuación de la película L.A. Confidential (Curtis Hanson, 1997), algunos cineastas están produciendo series de manera independiente para posteriormente venderlas a las plataformas. Es el caso de Mark Duplass, al que podemos ver como actor en The Morning Show (Apple tv+, 2019-), pero que junto a su hermano Jay Duplass es uno de los más destacados productores independientes. Ellos han financiado completamente la serie dramática Penelope (2024), sobre una adolescente que se siente más conectada con la naturaleza que con su propia familia, estrenada en el pasado Festival de Sundance y presentada también en Denver SeriesFest, aunque todavía no tiene distribución. Numerosos paneles sobre la industria audiovisual se mezclaron con proyecciones de series como Resident alien (SyFy, 2021-) que acaba de estrenar su cuarta temporada, o Harry Wild (AMC+, 2022-), que también ha estrenado hace unas semanas su tercera temporada, y que contó con la presencia de su protagonista, la actriz Jane Seymour. De hecho, Denver SeriesFest dedica amplio espacio a las producciones internacionales, lo que es una muestra de ese interés creciente del público norteamericano por las historias contadas en otros idiomas. En la programación de la sección International Spotlight se presentaron dos series españolas: Esto no es Suecia (RTVE Play, 2023) y Zorro (Prime Video, 2024), que tuvieron una buena acogida. En esta sección también se pudieron ver algunas producciones de las que hemos hablado como el thriller franco-belga De grâce (Arte, 2023) o la finlandesa Estonia (C More, 2023), basada en una historia real. A continuación comentamos algunas de las series premiadas y proyectadas dentro de la programación de la Temporada 10 del Denver SeriesFest. 

Potluck Ladies

Canadá 2024 | 4x25' | yesTV | ★ 

Creada y dirigida por Shazia Javed

Denver SeriesFest '24: Mejor Piloto Independiente de Drama


Aunque se ha presentado a competición con el primer episodio, consiguiendo el premio a Mejor Piloto de Drama, esta serie ya se ha estrenado completa en Canadá, llegando a principios de mayo a yesTV, una plataforma de streaming gratuita de contenido religioso que transmite desde Toronto. Gestionada por Crossroads Christian Communications, una organización sin ánimo de lucro, la programación de la plataforma es principalmente de carácter cristiano, con programas de televangelistas y espacios de entrevistas, pero en los últimos años ha adquirido los derechos de concursos y realities de carácter familiar como Jeopardy, cuya versión española está desarrollando RTVE, o La ruleta de la fortuna, cuya veterana versión sigue emitiendo Antena 3. Asimismo, yesTV ha iniciado una línea de producción propia, y una de las primeras ha sido Potluck ladies (yesTV, 2024), una dramedia escrita y dirigida por Shazia Javed, responsable del documental 3 seconds divorce (2018), que abordaba una práctica en algunas regiones de la India que permite a los hombres divorciarse simplemente pronunciando tres veces seguidas la palabra "talaq" (divorcio), lo que deja a muchas mujeres indefensas socialmente. La serie tiene como protagonistas a un grupo de mujeres que viven en los llamados Wives' condos, una comunidad de condominios en Mississauga (Ontario), destinados a las esposas de hombres de Asia del Sur que trabajan en otros países. Pero se centra sobre todo en la relación entre tres de ellas: Sumaira (Natasha Krishnan) es una joven que al margen de su condición de esposa, quiere trabajar como periodista, aunque recibe cierto menosprecio en su primera entrevista de trabajo. Sin embargo, un medio de comunicación se interesa por un reportaje que prepara sobre los Wives' condos, haciendo entrevistas a las mujeres que los habitan. Esto sirve a la creadora para explicar las particularidades de estas emigrantes que prefieren permanecer en un país donde algunas explican que tienen más libertad, pero recibiendo el soporte económico desde los países árabes. Los hombres encuentran oportunidades de trabajo más acordes con sus carreras universitarias fuera de Canadá que dentro, estableciendo un tipo particular de emigración que generalmente los países occidentales aceptan con agrado porque es de alto poder adquisitivo.

Azra (Elisa Moolecherry) oculta a su hija Tooba (Alisha Camryn) que está divorciada de su padre, lo cual comienza a ser un problema cuando tiene que hacerse cargo de la preparación (y los gastos) de la próxima boda de Tooba. Mientras que Ruby (Kavita Musty) está obsesionada con el sobrepeso, y se estresa cuando su marido le dice que va a regresar unos días de vacaciones. Con los hombres en países como Qatar o Emiratos Árabes ganando altos sueldos, las mujeres que forman parte de este condominio se dedican principalmente a su cometido como madres, a actividades lúdicas y a reuniones alrededor de los platos tradicionales de sus respectivos países. Y aceptan el machismo verbal que reciben a través de sus comunicaciones por videoconferencia: "Solo te pido una cosa, que seas una buena madre", le dice su marido a Ruby, limitando las posibilidades de independencia de sus mujeres. Procedentes de Pakistán, Bangladesh o la India, conforman sin embargo una comunidad que, aunque se rige por costumbres tradicionales (donde una mujer divorciada está mal vista), también mantienen un sentido de solidaridad: "Detrás de la vanidad y la ingenuidad hay calidez y bondad. ¿Y no es eso suficiente para hacer de este mundo un lugar mejor?", dice Sumaira en su reportaje. La creadora de la serie habla de temas como la separación en los matrimonios, la problemática del cuerpo en las mujeres asiáticas y la cultura patriarcal, pero siempre adoptando un punto de vista femenino. Sumaira, que conecta las diferentes historias de la serie, representa sin embargo a la mujer joven que tiene otras ambiciones, y parece no encajar dentro de ese ambiente más tradicional. Hay algo de ese retrato de las familias asiáticas emigrantes que hemos visto en películas como El club de la buena estrella (Wayne Wang, 1993), con la que Potluck ladies comparte ciertas narrativas sobre la familia. Y resulta una agradable historia, bien contada, que quizás se queda algo corta en sus cuatro episodios de 25 minutos. 

A brief history of the future

Estados Unidos 2024 | 6x53' | PBS | ★ 

Escrita y dirigida por Andrew Morgan

Denver SeriesFest '24: Inauguración


La inauguración del festival tuvo como protagonista a una de las series documentales estrenadas en las últimas semanas por el canal público norteamericano PBS, que cuenta con una excelente producción propia en este formato. Escrita y dirigida por Andrew Morgan, A brief History of the future (PBS, 2024) está presentada por Ari Wallach (1974, México), un reconocido futurista cuya trayectoria personal es bastante curiosa. Nacido en la ciudad de Guadalajara, es hijo de un superviviente judío-polaco del holocausto que primero se asentó en Cuba, posteriormente vivió en México y finalmente se trasladó a San Francisco. El pensador estadounidense fundó la compañía Synthesis Corp., ofreciendo asesoramiento sobre innovación sostenible para organizaciones como ACNUR y fue un activo impulsor de una corriente de votantes en la campaña de Barack Obama, lo que resulta singular teniendo en cuenta que la comunidad judía se suele situar más cerca de los republicanos. La serie no se centra tanto en las nuevas tecnologías que se desarrollan para el futuro, sino que trata de reflexionar desde una perspectiva humanista. Como se afirma en Human (T1E4), se trata de saber "lo que significa ser humano en la era digital". Uno de los primeros destinos de la serie es la ciudad de Córdoba, cuya Mezquita-Catedral sirve a Ari Wallach para referirse al concepto conocido como "Cathedral thinking": "Trata de explicar la manera de tomar decisiones de la misma forma que pensaban quienes construyeron las antiguas catedrales. Porque cuando las diseñaba, la mayoría de las veces el arquitecto ni siquiera vivía para verla terminada. Así que tenía que tomar decisiones que estuvieran colocando la piedra angular de algo que en realidad nunca vería completado, pero que estaba construyendo para la próxima generación". En Beyond the Now (T1E1), el historiador Rafael Soldevilla Cantueso explica que la primera mezquita fue construida por Abderramán I y sucesivos emires y califas fueron ampliándola durante siglos, hasta que se convirtió en una catedral cristiana. Para el futurista, "este es un ejemplo perfecto de cómo el futuro se construye a partir de nuestras acciones de ahora. El futuro necesita que adoptemos el punto de vista de quienes van a vivirlo". 

Visitando numerosos proyectos que miran hacia la construcción de un mañana mejor para el ser humano, Ari Wallach recorre países de todo el mundo para elaborar un discurso en torno a la necesidad de una coexistencia entre las tecnologías y la sostenibilidad. En Rotterdam, Boyan Slat ha fundado The Clean Ocean, una organización no gubernamental que se dedica a eliminar los elementos plásticos de  los océanos, y asegura que podría limpiar el 90% de la polución de plástico. En Nueva York, la empresa Ecovative utiliza un elemento denominado mycelium que proviene de los hongos, y con los que puede fabricar cuero y también elaborar productos alimenticios como el bacon sin procedencia animal. Pero la serie es más interesante cuando reflexiona sobre el ser humano y su posicionamiento de cara a un futuro marcado por la tecnología. El escritor Douglas Rushkoff comenta que "tenemos que cambiar el registro en el que se desarrolla la vida humana. Ahora tenemos un registro industrial: cuánto gano, cuántos seguidores tengo... Debemos ser conscientes de quiénes somos sin necesidad de justificar nuestra existencia". Eso incluye también enfrentarse a la idea de una vida perecedera. En Los Angeles, Alua Arthur es lo que se denomina una matrona de muerte o doula de la muerte, cuya empresa Going with Grace ha formado a miles de profesionales que ayudan a superar la ansiedad que provoca pensar en la idea de morir, la conocida como tanatofobia. 

Ari Wallach reflexiona sobre el futuro en la Mezquita-Catedral de Córdoba

En los planteamientos de la serie, el futuro también está conectado con el conocimiento del pasado. Ari Wallach regresa a España en Once upon a time (Érase una vez) (T1E3), concretamente a la provincia de Málaga donde se encuentra la Cueva de Ardales, con grabados que están considerados los más antiguos de Europa, como explica el historiador Pedro Cantalejo: "Estas marcas se conocen desde hace años, pero no sabíamos su antigüedad. En 2018 descubrimos que se remontaban a 65.000 años, y esa no es la época de los homo sapiens, sino de los neandertales". La serie aborda el desarrollo de nuevas formas de energía como la que se estudia en el Lawrence Livermore National Lab en Estados Unidos o la energía geotérmica en Islandia, y ofrece una visión más positiva sobre el futuro de la que solemos tener, cuya representación se puede ver en la evolución del cine de ciencia-ficción: "Nuestros sentimientos hacia el futuro han cambiado desde la emoción al miedo". También es cierto que algunos entrevistados son discutibles, como cuando el presidente francés Emmanuel Macron habla de una necesidad de consenso, precisamente cuando él ha impuesto sin consenso una reforma sobre pensiones por decreto, y otros cuya aportación es insulsa, como el futbolista Kylian Mbappé. Se le puede perdonar a Ari Wallach cierto proselitismo religioso, recordando sus orígenes judíos, porque propone ideas más innovadoras, como las de la periodista británica Gaia Vance, quien en su libro El siglo nómada (2023, Ed. GeoPlaneta), que ha sido publicado este año en España, aborda la inevitable migración climática, y la necesidad de que nuestras sociedades se adapten y aprovechen este flujo migratorio: "Levantar muros y devolver a personas, ha demostrado ser demasiado costoso e ineficaz. Hay suficiente espacio para todos si conseguimos adaptar nuestras sociedades". 

C*A*U*G*H*T

Australia 2023 | 6x30' | Stan | ★ 

Escrita y dirigida por Kick Gurry

Denver SeriesFest '24: Spotlight International


Aunque solo sea por ver a Sean Penn bailando Macarena de Los del Río, esta serie australiana merece nuestra atención. Creada el actor Kick Gurry (1978, Australia), que también interpreta uno de los personajes principales, C*A*U*G*H*T (Stan, 2023) tiene como protagonistas a cuatro soldados australianos que son enviados a una misión de rescate de dos prisioneros norteamericanos en el ficticio país de Behati-Prinsloo, devastado por la guerra, pero acaban siendo igualmente atrapados por un grupo revolucionario. Rowdy Gaines (Ben O’Toole), Albhanis Mouawad (Lincoln Younes), Phil Choi (Alexander England) y Dylan Fox (Kick Gurry) protagonizan un video en el que piden un rescate que se vuelve viral, pero en realidad se trata de una grabación fingida porque ellos se sienten más importantes como rehenes que como héroes. En este sentido el comienzo de esta comedia satírica y el tratamiento de los terroristas recuerda a la serie francesa Bajo control (Filmin, 2023), solo que en este caso se recalca desde el episodio Everybody loves Australians (T1E1) que los australianos le caen bien a todo el mundo. De hecho, son atrapados porque les confunden con soldados norteamericanos, pero cuando los secuestradores descubren que son australianos no saben qué hacer con ellos: "Somos igual que Cocodrilo Dundee. O Cate Blanchett. O Mel Gibson... pero el de antes". El sentido del humor es bastante absurdo, a veces un poco tonto y con una extraña fijación por el tamaño de los penes (una fotopolla del Ministro de Defensa australiano provoca un conflicto geopolítico). Es el tipo de comedia que se disfruta o se aborrece.

Pero la serie tiene a pesar de sus altibajos algunos momentos divertidos, especialmente a través de los flashbacks en los que se cuentan en cada episodio las historias personales de los protagonistas, con un Ben O'Toole, al que hemos visto recientemente en la miniserie Chico come Universo (Netflix, 2024), especialmente acertado. También tiene el aliciente de contar con algunas intervenciones de conocidos actores australianos como Travis Fimmel y Bryan Brown, y estrellas de Hollywood como Matthew Fox, Susan Sarandon o Sean Penn que se entregan con soltura a la parodia. Este último, que también ejerce como productor ejecutivo, se interpreta a sí mismo como un actor comprometido, una referencia a su intervención en los primeros momentos de la guerra de Ucrania, cuando visitó el país para participar en el documental War through the eyes of animals (Sviatoslav Kostiuk, Andriy Lidagovskiy, 2024). En este caso, Sean Penn decide acudir al rescate de los prisioneros, proponiéndose a los secuestradores para un intercambio, y pronuncia la mejor frase de la serie: "Si piensan que me dan miedo los terroristas, yo he estado casado con Madonna". La serie funciona bien como una comedia satírica en torno a la obsesión por la fama, pero en la que también se introducen referencias a las políticas intervencionistas de Estados Unidos. C*A*U*G*H*T, sin embargo, se ha visto perjudicada precisamente por la misma realidad que parodia. Cuando la distribuidora internacional Fremantle tenía previsto presentarla en octubre del año pasado en el Mipcom, el mayor mercado de contenidos audiovisuales que se celebra en Cannes, se produjo el atentado terrorista de Hamás contra Israel. Al tratarse de una parodia sobre secuestrados, Fremantle consideró que podía herir sensibilidades y decidió retirar la serie de las ventas internacionales. También el estreno previsto en Reino Unido, a través de ITVX, se pospuso sin fecha concreta, aunque recientemente se ha anunciado que se estrenará finalmente el 13 de junio.

Lost boys & Fairies

Reino Unido 2024 | 3x60' | BBC | ★ 

Escrita por Daf James | Dirigida por James Kent


La nueva miniserie estrenada en el canal público británico tiene como protagonistas a una pareja gay que decide adoptar un hijo, y su historia está inspirada por el propio proceso de adopción que experimentó el creador Daf James junto a su pareja. Es un divertido y emocionante relato que está lejos de ser una versión queer de Ciclos (Apple tv+, 2020-), aunque es cierto que hay algunos momentos reconocibles para quienes han visto la serie, como el denominado Activity day que vimos en el episodio Coge la bandera (T3E3), una reunión temática de los padres, disfrazados con trajes ridículos, con los niños y niñas para establecer si se produce alguna conexión emocional. Este momento característico de los procesos de adopción en Gran Bretaña se muestra también en We're all just children (Todos somos niños) (T1E1), en el que Gabriel (Sion Daniel Young) y su pareja Andy (Fra Free), que tienen una relación de ocho años pero no están casados porque consideran el matrimonio una imposición heteronormativa, tratan de encontrar a su futura hija. Pero a pesar de que, especialmente Gabriel, se niega a adoptar un niño, el encuentro con Jake (Leo Harris), de siete años, les hará cambiar de opinión, aunque supondrá un desafío importante debido a los traumas de violencia doméstica que ha vivido, que le han llevado a desarrollar una personalidad compleja. Especialmente el primer episodio muestra el nivel de intrusión en la vida privada que suponen las entrevistas con los padres que quieren adoptar, pero también la conexión que se establece entre la trabajadora social Jackie (Elizabeth Berrington) con los adoptantes. En este sentido Gabriel es el más reticente a contar su experiencia como un joven cuya homosexualidad no fue aceptada por su padre Emrys (William Thomas), el acoso escolar sufrido y el círculo de promiscuidad y alcoholismo en el que acabó desembocando. De alguna manera, cuenta una realidad alternativa que tiene cierto paralelismo con ese mundo de fantasía que representa en sus actuaciones como drag queen en su local Neverland, una de las referencias permanentes al personaje de Peter Pan que hay en al serie. 

Situada en Cardiff, uno de los elementos importantes de la personalidad de Gabriel es su origen galés, y la propia serie hace una defensa de la utilización del bilingüismo, que en los últimos años ha sido impulsado por el gobierno y que recientemente también está presente en producciones como The way (Filmin, 2024) y Bienvenidos al Wrexham Football Club (Disney+, 2022-). Lost boys and fairies (BBC, 2024) tiene éxito en la representación de la dificultad de ser padres, especialmente de niños que atesoran un bagaje emocional muy problemático, y describe el proceso de aprendizaje del joven Jake pero también de Gabriel y Andy en ese camino complejo de la paternidad. Es una serie que está muy enfocada en capturar las emociones del espectador, pero al mismo tiempo incluye elementos de humor y cierto realismo mágico a través de las performances de Gabriel, que permiten desplegar la experiencia teatral en el West End de Londres por parte del actor Sion Daniel Young, y ese mundo mágico que supone el club Neverland, con personajes tan característicos como Fanny Ample (Arwel Gruffydd) y Celyn (Shaheen Jafargholi), que representan dos generaciones diferentes. Con un estreno previsto para comienzos de junio en Gran Bretaña, se trata de una serie que aborda temas difíciles como la salud mental o el acoso, pero con un acercamiento tan respetuoso y sutil que envuelve rápidamente al espectador dentro de ese entorno especial que consigue construir. 

Split

Francia 2023 | 5x30' | Francetv | ★ 

Escrita y dirigida por Iris Brey

Séries Mania '23: Mejor Música

Denver SeriesFest '24: Spotlight International


La escritora Iris Brey (1984, Francia) aborda por primera vez una historia de ficción que explora, en un formato desprovisto de tabúes, el cambio que sufre su protagonista en relación con sus deseos sexuales, en una propuesta que juega con las duplicidades y las pantallas divididas a las que hace referencia en un doble sentido el título Split (France tv, 2023). La serie plantea esta representación dual desde el propio escenario, el rodaje de una adaptación de la vida de la actriz Musidora, protagonista de Los vampiros (Louis Feuillade, 1915). Anna (Alma Jodorowsky) es la doble de riesgo de la popular actriz Eve Callac (Jehnny Beth), en un rodaje en el que también trabaja su novio Natan (Ralph Amoussou), el director de fotografía de la película. El acercamiento entre ambas provoca que Anna comience a plantearse su sexualidad, sintiendo una atracción especial por Eve. La serie rompe la habitual representación del descubrimiento de una nueva sexualidad que se adjudica tradicionalmente a personajes en su adolescencia, para construirla en una joven de treinta años que nunca se había planteado esta posibilidad. De manera que hay un proceso de deconstrucción que afecta a los personajes principales: Anna accediendo a otro tipo de placer, pero también Eve transformando su mirada femenina y la forma en que aborda una relación. 

Proponiendo una manera diferente de acercarse a la sexualidad lésbica, Iris Brey, que dirige y co-escribe el guión junto a Clémence Madeleine-Perdrillat (1988, Francia), guionista de series como Las gotas de Dios (Apple tv+, 2023) e Irresistible (Disney+, 2023), defiende que la mirada femenina está mal representada en el cine y la televisión, ofreciendo más atención a los detalles y a las actividades cotidianas, pero también una visión optimista sobre la sororidad, en episodios como One way to dyke land (T1E5), en el que algunas mujeres reconocen enseguida una problemática personal de una de ellas y tienen un gesto inmediato de comprensión y solidaridad. Pero asimismo evita plantear grandes conflictos en torno a la separación de Anna y Natan, aunque se produzca en un momento especialmente emocional, cuando se conmemora un año de la muerte del hermano de éste. Split muestra en su título la separación de la pareja, pero también refleja un estilo visual que utiliza la pantalla dividida para mostrar las interacciones de los personajes, estableciendo que el deseo surge de una forma de compartir. Premiada en el festival Séries Mania '23 en la categoría de Mejor Música, compuesta por Maud Geffray, con canciones escritas e interpretadas por Rebeka Warrior, que envuelve a las escenas de una atmósfera etérea que nos acerca a los personajes, Split se ha podido ver en España dentro de la programación de la XIII Muestra de Cine Lésbico de Madrid y se estrenará en SundanceTV. 


Billy el Niño (Temporada 2B) se estrena en Movistar+ el 10 de junio. 
Split se estrena en Sundance TV el 28 de junio. 
Industry (Temporada 3) se estrena en Max el 12 de agosto.
______________________________________
Películas mencionadas: 

L.A. Confidential se puede ver en Disney+ y Movistar+.


No hay comentarios:

Publicar un comentario