24 junio, 2024

Las mejores series inéditas de 2024: Parte 3

El reciente informe anual elaborado por Gay and Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD) bajo el título Where we are on TV 2023-2024 indica algunos datos significativos en la representación LGBTQ en las series de televisión en Estados Unidos, con una progresiva disminución desde que alcanzara su máximo histórico en el período 2021-2022, en el que representaba el 11,9%. Este es el segundo periodo consecutivo en el que la presencia de personajes regulares de la comunidad LGBTQ en series de canales de transmisión lineal ha disminuido, pero es más dramático porque se trata de la cifra más baja de los últimos seis años, un 8,6%. En streaming, donde se han encontrado 327 personajes LGBTQ en series de ficción, 119 de ellos, un 36%, no regresarán debido a cancelaciones o finales. Entre ellas algunas significativas como las cancelaciones de Nuestra bandera significa muerte (Max, 2022-2023) y High school (Freevee, 2022), y la temporada final de la serie canadiense Más o menos (Movistar+, 2021-2024), que en Estados Unidos transmite Max. Este informe indica que la plataforma Netflix es la que más personajes LGBTQ incluye en su contenido, un 47% de los analizados, aunque también en parte porque su cantidad de producción de series es mayor que la del resto, mientras que Prime Video ocupa el segundo lugar. Se ha producido una ligera disminución respecto al informe anterior, a pesar de que en una encuesta de otoño de 2023 elaborada por MRI-Simmons, proveedor de datos de consumo en Estados Unidos, dos de cada cinco personas LGBT dicen que se suscriben a servicios de transmisión por el contenido original específico. Los datos de este informe son una muestra destacada de la presencia de personajes LGBTQ en las series que se transmiten en Estados Unidos, rebatiendo la creencia, demasiado extendida, de que este colectivo está sobrerrepresentado en las historias de ficción.

En este repaso a las mejores series inéditas nos centramos en la reciente celebración del Festival DieSeriale, entre el 29 de mayo y el 3 de junio, que desde hace 10 años se dedica a ofrecer una amplia muestra de series independientes y digitales en la ciudad alemana de Gießen. Creado por los cineastas Csongor Dobrotka y Dennis Albrecht en 2015 para ofrecer a las series independientes de habla alemana una plataforma al margen de internet, se ha ido ampliando hacia otras producciones internacionales, con una selección este año de 50 series y pilotos procedentes de 16 países. La programación del festival se ha podido ver tanto en salas de cine como en una plataforma digital bajo demanda, y entre las seleccionadas encontramos algunas que ya hemos reseñado, como la divertida producción argentina Familia de diván (Flow, 2023), que estuvo presente este año en Berlinale Series Market, y la serie alemana Casa Kummerveldt (Arte, 2023), que ha conseguido en el festival una Mención Especial por el Vestuario y el pasado mes de abril recibió el prestigioso Premio Especial Grimme "por su combinación experimental de historia, pop y política". También se ha celebrado entre el 5 y el 8 de junio en Colonia (Alemania) el festival Seriencamp, en el que Lost boys & fairies (BBC, 2024) consiguió el principal premio como Mejor Serie Internacional, mientras que dos producciones españolas se repartieron el resto de galardones importantes: el premio a Mejor Serie de Formato Corto fue para la coproducción franco-española Samuel (RTVE Play, 2024), y el Critics Choice Award fue concedido a la serie de Álvaro Carmona Déjate Ver (atresplayer, 2023), que ha tenido una trayectoria notable en el mercado internacional. En Alemania se acaba de estrenar esta semana en los canales públicos ONE y NDR la serie española Esto no es Suecia (RTVE Play, 2023), pero con cambio de título: Barcelona for beginners-Familie und andere Katastrophen (Barcelona para principiantes-Familia y otros desastres). Entre la selección de series inéditas destacamos las premiadas en DieSeriale, Seriencamp y otros festivales.  


Kafka
 ★★
ARD - 6x45'
Alemania-Austria, 2024 
Creada por Daniel Kehlmann, David Schalko, Reiner Stach
Dirigida por David Schalko

El pasado 3 de junio se cumplió el centenario de la muerte de Franz Kafka (1883, Chequia-1924, Austria) y el próximo 3 de julio se celebran 141 años de su nacimiento, lo que indica la brevedad de una vida que sin embargo acabó siendo la más influyente en la literatura moderna. Inevitablemente, la representación de Kafka en el cine acaba pasando por el filtro de sus obras más conocidas, aunque dejó la mayor parte sin concluir, y el posterior manejo de su legado fue, cuanto menos, irregular. Como se sugiere en esta serie, su amigo Max Brod por un lado proporcionó al mundo el legado de las obras de Franz Kafka, aunque fuera traicionándole (le había pedido que destruyera todos sus escritos), pero por otro lado en la biografía que escribió, Kafka (1937, Ed. Emece Editores), manipuló los datos y ocultó información para componer una imagen del escritor idealizada. Mientras que parte de los cuadernos que quedaron en manos de Dora Diamant, a la que está dedicada el último episodio, Dora (T1E6), acabaron siendo requisados por la Gestapo en 1933, como indica el narrador: "Los papeles se encuentran en los Archivos Federales de Berlín. Nueve kilómetros de papel que aún no han sido analizados. Habéis oído bien: aún no. Probablemente, los últimos cuadernos de Kafka están allí, ¿quizás también una cuarta novela?". Recientemente se ha estrenado la película La grandeza de la vida (Georg Maas, Judith Kaufmann, 2024), dedicada al último año que pasó con Dora Diamant, quien estuvo con él en su lecho de muerte, afectado por las consecuencias de una tuberculosis. En un año tan significativo, el estreno de Kafka (ARD, 2024) ofrece una perspectiva más amplia sobre su vida, que se cuenta a partir del punto de vista de personas destacadas en su relación con el autor de lengua alemana. Daniel Kehlmann (1975, Alemania), uno de los creadores de la serie, al que en España conocemos por obras como La medición del mundo (2005, Ed. Random House), utilizó una estructura similar en su última novela, Lichtspiel (2023), una biografía de Georg Wilhelm Pabst. Esta estructura permite analizar diversos aspectos de la personalidad de Franz Kafka (Joel Basman), sin seguir exactamente un orden cronológico. Max (T1E1) está dedicado a Max Brod (David Kross), quizás uno de los que mejor defendió su talento como escritor, incluso frente a él mismo. Y también permite al director David Schalko (1973, Alemania) introducir elementos de sus novelas dentro del desarrollo psicológico del protagonista, algo que quizás puede recordar a la película Kafka (Steven Soderbergh, 1991), en la que el escritor investigaba un misterio parecido al de sus relatos. 

La utilización de decorados en muchos de los interiores permite al realizador algunos alardes visuales como en Felice (T1E2), en el que un largo plano secuencia que recorre varias estancias de la casa de Felice Bauer (Lia von Blarer) refleja el período en el que intercambió cartas con su primo Franz Kafka, una relación que parecía destinada al matrimonio. Esta era la única salida del protagonista para emanciparse de su despótico padre, lo que mostró en su novela El proceso (1925, Ed. Arpa Editores). Y es un anticipo de uno de los mejores episodios, Familie (T1E3), en el que se describe precisamente la complicada relación con su padre Herman Kafka (Nicholas Ofczarek), un hombre dominante al que su hijo escribió una carta de acusación de 100 páginas que nunca llegó a enviar. La relación familiar también sirve para introducir el antisemitismo dentro del propio entorno del escritor, cuando su amistad con Yitzhak Löwy (Konstantin Frank), un actor de una compañía de teatro yiddish, al que Franz invita en varias ocasiones a comer a su casa, provoca un enfrentamiento más duro con su padre. La relación paterno-filial acaba siendo reflejada en la novela corta La metamorfosis (1915, Ed. Gran Travesía), en la que un hombre se convierte en un insecto. Precisamente son los episodios dedicados a aspectos más generales los que funcionan mejor que los que están centrados en personajes concretos. En Bureau (Oficina) (T1E4) el relato se enfoca en la etapa como abogado de seguros que vivió el escritor para contentar a su familia con un trabajo burocrático, pero que le proporcionaba estabilidad económica. Se presenta en la serie como un brillante abogado que solía ganar casi todos los juicios, de manera que cuando estalla la I Guerra Mundial y él decide incorporarse al ejército, sus jefes no están dispuestos a dejar que abandone su trabajo. La burocracia y la inutilidad del esfuerzo está descrita en la novela El castillo (1922, Ed. Ediciones Abraxas), que escribió durante una estancia en las montañas de Špindlerův Mlýn. 

Kafka es un esfuerzo de producción considerable que ha unido a más de una decena de canales de televisión alemanes, y supone una interpretación de Franz Kafka que tiene éxito en la representación de su vida como si fuera parte de una de sus novelas, estableciendo relaciones entre ambas, con una puesta en escena que recuerda al teatro brechtiano y la utilización de una voz en off, narrada por Michael Martens, que a veces realiza conexiones con el presente, como cuando se refiere a los últimos cuadernos perdidos de Kafka. Joel Basman interpreta a un personaje inseguro y algo maniático, que mastica la comida cuarenta veces, lo cual provoca situaciones incómodas en algunos momentos. Pero al margen de su mundo interior e imaginario, también lo traslada a la realidad a través de su grupo de amigos, el llamado "Círculo de Praga", formado por Max Brod, el editor Felix Weltsch (Robert Stadlober) y el músico ciego Oskar Baum (Tobias Bamborschke), con los que conversa en bares y visita burdeles. En el personaje de Milena Jesenská (Liv Lisa Fries), encuentra una mujer con la que puede tener conversaciones intelectuales en el episodio Milena (T1E6), que se desarrolla durante un solo día de verano y a través de una larga conversación entre ambos, haciendo referencia a la novela El desaparecido (1927, Ed. Cátedra), que Max Brod había publicado con el título AméricaLiv Lisa Fries, a la que conocemos de Babylon Berlin (Movistar+, 2017-), está como suele ser habitual espléndida en un personaje que transmite serenidad a la vida del escritor. Hay mucho diálogo en Kafka, tanto que a veces resulta demasiado verborreica, pero es una representación de la vida del autor que sin duda resulta original y muy entretenida. La emisión de la serie en las plataformas alemanas viene acompañada por una especie de episodio adicional, Kafka und ich (Kafka y yo) (Vera Weber, Benjamin Kahlmeyer, 2024), un curioso documental que está narrado desde el punto de vista del perro de Franz Kafka, una referencia a su cuento corto Investigaciones de un perro (1922, Ed. Buchwald Editorial), con entrevistas a biógrafos y escritores. Pero se centra sobre todo en el misterio de una fotografía muy conocida del escritor, de la que se recortó, durante muchos años, la presencia de una prostituta, lo que refleja la manera en que el relato sobre su vida y sus relaciones fue manipulado. 

2 minuten 24/7 ★★
ARD - 6x20'
Alemania, 2023 
Idea de Meike Götz, Beate Maschke-Spittler
Escrita por Leonie Krippendorff, Lisa Miller
Dirigida por Leonie Krippendorff
dieSeriale '24: Mejor Serie, Mejor Diseño de Vestuario

En realidad, los premios recibidos han sido para la esperada segunda temporada de la webserie 2 minuten (ARD, 2020), que tenía un formato diferente. Cada uno de los episodios se desarrollaba durante los dos minutos que tarda un test de embarazo en ofrecer el resultado, de manera que ese período de tiempo acababa siendo un momento de espera y de reflexión sobre un futuro que podía cambiar radicalmente. Los episodios estaban protagonizados por diferentes personajes, pero muchos de ellos estaban relacionados entre sí, y abordaba temas complejos como el aborto, la diversidad de parejas e incluso las posibles consecuencias de un embarazo en una joven con síndrome de Down, algo sobre lo que regresa con mayor profundidad en esta segunda temporada. Porque, si la primera estaba compuesta por episodios de 5-7 minutos, 2 minuten 24/7 (ARD, 2023) se extiende hasta los 25 minutos de duración, desarrollándose en esta ocasión durante un solo día, en el que transcurre toda la temporada. Los protagonistas principales regresan, ya habiendo tenido respuesta y enfrentándose a los desafíos de la maternidad, en unos casos, o de la aspiración maternal, en otros. En Babymetal (S2E1), la pareja formada por Paula (Taneshia Abt) y Kim (Johanna Franke) se enfrenta a un bebé que llora constantemente, pero mientras la primera tiene la excusa de su trabajo para quitarse de en medio, la segunda debe enfrentarse a una larga mañana en la que arrastra el carrito por las calles de Leipzig con evidentes signos de agotamiento. Reproducen así los estereotipos de las relaciones heteros, en las que una de ellas ejerce como madre a tiempo completo mientras la otra solo lo hace de vez en cuando. En Día de los muertos (T2E3), Samuel (Rupert Markthaler) y Clara (Kathi Wolf) se preparan para la tradicional festividad de Halloween, tomando como referencia la estética de la celebración en México, pero ella decide tomar la decisión de desaparecer durante la mayor parte del día, agobiada por la decisión de Samuel de que se trasladen a vivir a Dubai. Mientras Samira (Banafshe Hourmazdi) no se arrepiente de haber abortado, Tina (Luisa Wöllisch) continúa teniendo fuertes sentimientos maternales y en Keinbaby-blues (T2E4) pide consejo a la Dra. Vogel (Corinna Harfouch) sobre las posibilidades de ser madre a pesar de ser una persona con síndrome de Down. De manera que la serie escrita por Leonie Krippendorff (1985, Alemania) y Lisa Miller (1986, Alemania) explora diferentes posibilidades en relación con la paternidad y la maternidad, a través de un tono de dramedia que sitúa a los personajes en situaciones cada vez más complejas. 

2 minuten 24/7 es mucho más ambiciosa esta segunda temporada, no solo por la duración de los episodios, sino porque ya no tiene esa textura de webserie que desprendía la primera, está más elaborada desde el punto de vista visual y es más arriesgada en sus planteamientos narrativos. En Paartanz (Baile de pareja) (T2E5) se construye una especie de episodio botella que se desarrolla en una sala donde Samira se enfrenta a su primer trabajo como mediadora entre una pareja separada, en la que Alexei (Laurence Rupp) tiene que reconocer el carácter egoísta que ha mantenido en la relación mientras lucha por tener un adecuado régimen de visitas con su hija, en el episodio más divertido. Mientras que en Happy birthday (T2E6) una reunión de cumpleaños entre varios de los protagonistas de la serie acaba desembocando en un tratamiento del aborto espontáneo particularmente sorprendente. Lo interesante de la serie es que no evita abordar temas complicados con sentido del humor, y la mirada femenina que ofrecen las creadoras y directoras de la serie contribuye a que aporten un punto de vista mucho más desprejuiciado para elaborar una comedia dramática que se siente cómoda en las situaciones más extravagantes. Como en la relación abierta que mantienen Jerome (Omar El-Saeidi) y Kyra (Lena Klenke), que se enfrentan nuevamente a la situación planteada en la primera temporada, esos dos minutos de espera del test de embarazo, solo que en este caso no es Kyra la posible madre. 

Becoming Charlie ★★
ZDFneo - 6x15'
Alemania, 2022 
Escrita por Lion H. Lau
Dirigida por Kerstin Polte
Cinema Jove '23: Premio del Público
dieSeriale '24: Mejor Guión, Mejor Interpretación Principal (Lea Drinda)

Como casi todas las televisiones públicas, ZDF se enfrenta al progresivo envejecimiento de sus espectadores, y la forma de contrarrestarlo en este caso fue el lanzamiento de un canal alternativo, ZDFneo, que en teoría está destinado a un target de entre 25 y 49 años, pero cuya audiencia tiene en realidad una edad media de 60 años. También es cierto que sus contenidos principales están entre programas de telerrealidad y series como Padre Brown (Filmin, 2013-) o Crimen en el paraíso (Cosmo, 2011-), así que el perfil no es especialmente juvenil. Sin embargo, el canal ha producido algunas series con una temática más arriesgada como Becoming Charlie (ZDFneo, 2022), una producción de 2022 pero que ha regresado este año a la plataforma de ZDF y ha obtenido dos premios importantes en la última edición del festival dieSeriale, después de haber ganado el Premio del Público como Mejor Serie en Cinema Jove '23. Con un formato breve de seis episodios de 15 minutos, que es la duración estándar de un largometraje, la historia tiene como protagonista a Charlie (Lea Drinda) una joven que se siente más cómoda entre su pandilla de amigos masculinos que rodeada de mujeres, aunque su mejor amiga es Alina (Aiken-Stretje Andresen), y que nunca se ha planteado su identidad de género hasta que Ronja (Sira-Anna Faal), la inquilina de sus tías, por la que siente una atracción especial, le hace la pregunta más sencilla pero, para ella, más difícil de contestar: "¿Qué pronombre usas?". Porque la particularidad de Charlie como personaje es que no sabe realmente qué pronombre quiere utilizar, en un entorno en el que la identidad no binaria ni siquiera se plantea. Aunque se disimula los senos de una manera algo dolorosa, lo cierto es que tampoco se siente identificada con el pronombre él/le/suyo, y la forma en que la serie aborda estas primeras indecisiones es particularmente acertada, sobre todo al situarla en un ambiente que no estimula a expresarse abiertamente, en un barrio de apartamentos prefabricados de la ciudad de Offenbach. Su madre Rowena (Bärbel Schwarz) sufre un trastorno bipolar que utiliza para mantener cerca a Charlie, quien está deseando emanciparse, y a pesar de su carácter rudo, es más cómodo mantenerse cerca de su tía Fabia (Katja Bürkle) y su pareja Maya (Dalila Abdallah) que administran varios apartamentos. 

El creador de la serie, Lion H. Lau (ellos/sus/suyos) (1986, Alemania) trata el tema desde una perspectiva diferente, mostrando el camino hacia la identificación de género al mismo tiempo que construye una dramedia juvenil muy efectiva, a través de un personaje que está bien construido, gracias también a una destacada interpretación de Lea Drinda, quien protagonizó Los niños de la estación del Zoo (Prime Video, 2021) y recientemente la serie juvenil Nights in paradise (Canal+, 2024). Aunque puede tener la duración de un largometraje, el proceso de reconocimiento de la protagonista se estructura en episodios que establecen una adecuada división de la historia, sin que transmita la sensación de que ésta es demasiado forzada. Y el trabajo de dirección de Kerstin Polte (1975, Alemania), que había realizado anteriormente la película Cloud Whispers (2018), maneja el ritmo con fluidez y utiliza los colores para definir a los personajes, contrastando azules y rojos. Es interesante la forma en que Charlie busca referentes identitarios en las personas que le rodean, dependiendo de la identificación de género que sienta en ese momento. Hay un acercamiento a su tía Fabia, que es lesbiana con identidad femenina, pero cuando trata de adoptar las maneras masculinas decide acudir a un gimnasio con su amigo Nikolas (Danilo Kamperidis), con el que se relaciona más, sobre todo a partir del momento en que descubre que se siente atraído por los hombres. Aunque en un entorno como el que viven, esto se convierte también en un secreto. De alguna manera, a partir de una pregunta que remueve su conciencia, Charlie comienza a investigar cuál es el espacio en el que se encuentra más cómoda, solo para darse cuenta de que ninguna identidad de género la define plenamente. 

Füxe ★★
ZDF - 4x45'
Alemania, 2023 
Escrita por Joe Hofer, David Clay Díaz
Dirigida por David Clay Díaz, Susan Gordanshekan
dieSeriale '24: Mejor Serie Formato Largo
Premios Grimme '24: Nominada Mejor Serie

El protagonista de esta historia es Adem Kameri (Valon Krasniqi), un joven de origen albanokosovar cuyos padres huyeron de la guerra de Bosnia, asentándose en Alemania, donde él nació. Cuando está a punto de comenzar sus estudios de dirección empresarial tiene dificultades para encontrar un lugar donde alojarse, debido a los altos precios de las habitaciones. La mejor oportunidad se le presenta cuando consigue un alojamiento asequible en una villa que está ocupada por una asociación de estudiantes, denominada Corps Gothia. Los "corps" son alianzas de jóvenes parecidas a las fraternidades, pero menos comprometidas políticamente, aunque mantienen una cercanía ideológica con los partidos conservadores alemanes. La ficticia Corps Gothia de la serie tiene como principal objetivo mantener la tradición de este tipo de organizaciones, creando una comunidad de jóvenes generalmente de familias con buena posición económica, pero estableciendo unas normas y una jerarquía estrictas (algo parecido a las fraternidades universitarias en Estados Unidos). Entre las prácticas habituales está el entrenamiento en el denominado Mensur, un tipo de combate de esgrima que nació en el siglo XVI y que se ha practicado principalmente en las Studentenverbindung (asociaciones estudiantiles alemanas). Para ser admitido en Gothia, el protagonista germaniza su nombre, presentándose como Adam Kamer, lo que evidentemente tendrá consecuencias a corto plazo. Adem encuentra la posibilidad de ascender en el sector empresarial cuando conoce a Paul (Ferdinand Lehmann), un senior de Gothia cuyo padre es el empresario inmobiliario Alfons (Richard van Weyden). Decepcionado por la despreocupación de su hijo, éste le da una oportunidad a Adem para trabajar en su empresa, de manera que la serie aborda temas como el elitismo y las diferencias de clases. 

Pero Alfons también es el responsable de los desalojos de algunas familias de inmigrantes de sus apartamentos, lo que se convierte en una contradicción para Adem cuando conoce a Mina (Roxana Samadi), una joven de origen iraní que trabaja en el albergue juvenil precisamente ayudando a estas familias desalojadas. Se construye así un entorno alrededor del protagonista que le sitúa en una difícil posición intermedia, en la que a veces ayuda a Mina como traductor para una familia kosovar que está tratando de encontrar un nuevo alojamiento, mientras trabaja para la empresa que ha provocado esta situación injusta. Al mismo tiempo, intenta mantener el secreto de su verdadera identidad como hijo de inmigrantes, con la que sabe que nunca hubiera sido aceptado en Gothia. Y así, se involucra junto a otros miembros del "corps" como el senior Vincent (Vito Sack) y el joven Sven (Kasimir Pretzschner) en actividades lúdicas como fumar marihuana y beber alcohol. Füxe (Zorros) (ZDF, 2023) también muestra cómo la asociación quiere contrarrestar la imagen externa que provoca, de un grupo cerrado de ideología nacionalista y de pensamiento tradicional, organizando una fiesta en Den Tüchtigen hilft das Glück (La fortuna ayuda a los valientes) (T1E2). El final del anterior episodio presenta una imagen de Adem ensangrentado, lo que plantea cierto suspense para mantener la atención del espectador, pero lo interesante en sus cuatro episodios es cómo afronta la personalidad del protagonista. 

Mientras que la imagen exterior de Adem es la de un joven amable, también tiene otra cara como una persona ambiciosa, que puede recurrir a la manipulación y la mentira, recursos que para él, un joven de origen extranjero en un mundo elitista cada vez más nacionalista, son necesarios para conseguir salir del círculo vicioso de la clase social media sin posibilidades de ascender laboralmente. Pero Adem también se encuentra cada vez más cómodo dentro de esta fraternidad estudiantil, aunque su confianza tenga resultados que no había previsto, lo que desemboca en un tercer episodio con título significativo: Der Mensch ist dem Mensch ein Wolf (El hombre es un lobo para el hombre) (T1E3). Los corps surgieron de las órdenes estudiantiles del siglo XVIII y su funcionamiento en realidad es parecido al de una secta, aunque en la actualidad son menos visibles. El propio creador de la serie, Joe Hofer, habla de su contacto personal con algunos de estos corps en su ciudad natal, Würzburg, y la facilidad que supone para un joven de origen menos elitista incorporarse a estos grupos como una red para conseguir prácticas laborales y contactos. Esta experiencia proporcionó a Joe Hofer la idea de la serie, co-escrita con David Clay Díaz, guionista alemán nacido en Paraguay, que también ha dirigido dos de los cuatro episodios. La historia plantea cuestiones importantes que afrontan la radicalización de algunas de estas asociaciones estudiantiles, pero también un necesario sentido de pertenencia para avanzar socialmente, aunque eso suponga renunciar a determinadas ideas. Es una aproximación atractiva que posiblemente no profundiza tanto como debería, pero que construye un personaje principal muy interesante gracias a su complejidad y sus ambigüedades. 

No hay nadie ★★
UN3 TV- 7x8'
Argentina-Uruguay, 2023 
Escrita por Joaquín Bravo
Dirigida por Joaquín Bravo
dieSeriale '24: Mejor Edición

Estrenada en noviembre del año pasado, esta serie uruguaya ha encontrado la difusión a través de la plataforma argentina UN3 TV, al igual que la más reciente El universo conspira (Filmin/YouTube, 2023). La plataforma digital está gestionada por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) de Buenos Aires, creando un entorno de emisión y distribución de obras audiovisuales en formato webserie o series cortas, como se denominan en los últimos años. UN3 también realiza un interesante trabajo de difusión de sus producciones, que suelen estar presentes en festivales como Canneseries, Séries Mania, Bilbao Seriesland o dieSeriale, donde este año han vuelto a cosechar premios: El infierno (UN3 TV, 2023) logró el premio a la Mejor Música mientras que No hay nadie (UN3 TV, 2022) consiguió el de Mejor Edición. La plataforma ha dado las primeras oportunidades a cineastas como Santiago Korovsky, que estrenó su webserie El galán de Venecia (2017), y que posteriormente ha tenido un gran éxito en el circuito más comercial con División Palermo (Netflix, 2023). En el caso de este formato escrito y dirigido por el uruguayo Joaquín Bravo, los episodios se presentan como historias independientes que están entre el sketch humorístico y la narración con personajes más desarrollados. Hay algunos fragmentos que son parodias de anuncios publicitarios, como Autos y Motos, que caricaturiza el estilo histriónico de la publicidad destinada a espectadores masculinos en relación con el mundo del automóvil, mientras que Pibitos ya! (T1E7) construye una realidad alternativa en la que la APP del mismo nombre permite la adopción express de un bebé entregado a domicilio, por parte de una pareja, que sin embargo comprueba rápidamente los desafíos de la paternidad. Hay un planteamiento visual interesante que presenta cada uno de los episodios como si fueran parte de una plataforma de streaming llamada NHN (No Hay Nadie), a través de una animación. Y a pesar de que algunas historias tienen evidentes guiños a la idiosincrasia uruguaya, en general cuentan con un sentido del humor y unos personajes con los que es fácil sentirse identificados. Hay algunos que están basados en experiencias reales vividas por su director, como Futuro Uruguay (T1E6), en el que durante el Día Nacional de Uruguay en una sala de cine suena el himno de la nación y se produce una discusión entre unos espectadores que se han levantado en señal de respeto frente a una joven que permanece sentada. Esta experiencia real que vivió Joaquín Bravo deriva hacia un enfrentamiento ficticio en el que se pone en duda el patriotismo falso que a veces solo es una representación superficial. Y de camino nos enteramos de que en Uruguay se escucha el himno en las salas de cine cuando se celebra la festividad nacional. 

Episodios como Terapia de pareja (T1E3), en el que una pareja de padres jóvenes se somete a una curiosa terapia utilizando coches locos en el conocido Parque Rodó de Montevideo, han sido también distribuidos como cortometrajes independientes, participando en algunos festivales. Hay algunas historias menos logradas como Verdad a medias (T1E4), el más largo de todos los episodios, que utiliza el juego de palabras del título, en el que se establece una parodia de un informativo presentado "a medias", pero que es quizás el episodio que más se parece a un programa de humor de sketches. También jugando con el doble sentido, Fotos carne (T1E2) es un mockumentary en el que el carnicero Juancho (Diego Licio) cuenta su experiencia sobre cómo ha tenido que reciclar su negocio hasta convertirse en un auténtico influencer en las redes sociales, en una divertida reflexión sobre la moda del veganismo. Mientras que Cortina existencial (T1E5) refleja las dudas constantes que nos acompañan en las decisiones más simples como la de elegir el color de unas cortinas, a través de Julián (Ignacio Revello), un joven que se enfrenta a esta indecisión cuando quiere comprar unas cortinas en la tienda de Raúl (David Roziner), mientras escucha la voz de su conciencia, interpretada por el dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón. Finalmente, en Pilar (T1E1), una reconocida psicoanalista (Pilar Roselló) practica una técnica especial de terapia introduciendo dinámicas poco ortodoxas con Flori (Victoria Coto), y mostrando su escasa empatía personal, en un episodio que nos recuerda a la serie argentina Familia de diván (Flow, 2023). El estilo de dirección se adapta a cada una de las historias, pero cuenta con una buena fotografía y un cuidado montaje. A pesar de estar planteada como sketches, No hay nadie nunca se siente como un trabajo descuidado que apuesta solo por el efecto humorístico, sino que cuenta con una narración bien planificada. lo que le permite ser un divertimento con un trasfondo reflexivo sobre la sociedad moderna. 

Se busca ★★
UN3 TV - 8x9'
Argentina, 2023 
Escrita por Mariano Pozzi, Agustín Muñiz
Dirigida por Mariano Pozzi
dieSeriale '24: Selección Oficial
Bilbao Seriesland '23: Mejor Webdoc

El pasado 30 de mayo falleció Nora Cortiñas, un referente en la historia de los Derechos Humanos como cofundadora del colectivo Madres de Plaza de Mayo. Su hijo fue detenido desaparecido en 1977, un año después del golpe de Estado de las autoridades militares argentinas que dio paso a una dictadura que duró hasta 1983, y también desde 1977 se configuró la fundación de las Madres de Plaza de Mayo. Se calcula que 30.000 personas fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas por el régimen militar, una cifra surgida de informes de organizaciones de derechos humanos que cuenta con el consenso internacional pero que el gobierno de Javier Milei niega, aunque la propia inteligencia militar reconocía en un documento de 1978 que hubo al menos 22.000 muertos y desaparecidos hasta esa fecha. En este contexto, el primer estreno este año de la plataforma UN3 TV, que pertenece a la Universidad Tres de Febrero, ha coincidido con la conmemoración del golpe militar el pasado mes de marzo. Se busca (UN3 TV, 2023), ha tenido una larga trayectoria en festivales durante el año pasado que comenzó en Canneseries y posteriormente en Cinema Jove, Seriencamp y Bilbao Seriesland, donde recibió el premio al Mejor Webdoc. Se trata de ocho monólogos de unos 9 minutos que se basan en testimonios reales de abuelas, madres e hijos relacionados con los más de 500 bebés y niños que fueron arrebatados a sus familias y reubicados en otros núcleos familiares. Así surgió también en 1977 la organización Abuelas de Plaza de Mayo, que está más enfocada en recuperar a los nietos secuestrados y restituir su identidad. Se calcula que unos 300 siguen viviendo sin saber que son hijos de personas desaparecidas. La última identidad restituida hasta la fecha se produjo en 2023, el "nieto 133", nacido de una mujer que fue desaparecida en 1976. 

Cada episodio tiene un protagonista que habla a la cámara, interpelando al espectador, mientras cuenta una experiencia durante nueve o diez minutos, que siempre es conmovedora. Utilizando materiales de diversa procedencia, como una entrevista que concedió una de las Abuelas de Plaza de Mayo a un canal de televisión holandés, los guiones escritos por Mariano Pozzi y Agustín Muñiz se basan en la realidad para construir la ficción. En el episodio inicial, Alicia (T1E1), la protagonista interpretada por Mara Bestelli, habla a la cámara sobre la necesidad de seguir buscando: "Dicen que estamos locas. No estamos locas. Solo somos abuelas desesperadas". La serie adopta una estructura cronológica, comenzando con este testimonio en 1978 y acabando con el de una abuela que sigue buscando a su nieto en la actualidad. Sin embargo, se agradece que no se haga énfasis en el drama, sino que adopta un tono melancólico que evita que los episodios sean demasiado pesados emocionalmente. Hay también una presencia destacada de los espacios, aquellos que marcaron el terrorismo militar durante los años de la dictadura. En Virginia (T1E2) una mujer (Romina Escobar) menciona que estuvo detenida en el Pozo de Banfield, unas dependencias de las Brigadas de Investigación que se convirtió en un centro clandestino de detención, en el que fueron interrogadas unas 300 personas, de las cuales todavía están desaparecidas 97. Mientras que Lucía (T1E6), está protagonizado por una joven (Dana Crosa) que camina por las instalaciones de Ex ESMA, otro lugar de detención convertido ahora en un espacio para la Memoria y los Derechos Humanos. Ella cuenta que a las mujeres embarazadas detenidas las obligaban a escribir una carta para sus familias, haciéndoles creer que cuando nacieran sus hijos iban a llevarlos a sus casas. "Pero a los veinte días fui separada de mi madre y entregada a mi apropiado". 

Los nietos también son protagonistas de algún segmento, como en Enrique (T1E), protagonizado por el cantante y actor Tom CL, quien describe cómo fue separado de sus padres por sus propios tíos, sin que pudiera volver a ver a su madre. En La Plata, 1986, se encuentra esperando la llegada de su abuelo materno, con el que finalmente ha podido contactar. "Un día me animé a preguntarle a mi tío si había sido cómplice de los hechos. El tipo me miró, y me dijo que solamente cumplía órdenes". El director Mariano Pozzi (1990, Argentina) ha realizado algunos trabajos relacionados con los derechos humanos, como la serie Historias migrantes (UN3 TV, 2019-), protagonizada por un grupo de personajes que han emigrado a Argentina, y que recibió el premio a la Mejor Serie en el festival dieSeriale '20. Se busca recuerda también que las desapariciones permanecen latentes en las nuevas generaciones, haciendo que Lina (T1E7) esté protagonizado por una niña (Lola Chiara Carelli García), la hija de una nieta buscada por las Abuelas de Plaza de Mayo. A pesar de su puesta en escena sencilla, hay una cuidada fotografía de David Nazareno y un trabajo sutil de dirección que se acerca lentamente a los rostros conforme se construye su historia. Particularmente emocionante es el último episodio, Lucha (T1E8), protagonizado por una abuela, cerrando el círculo abierto al comienzo. Lucha (Elen Petraglia) es una mujer de 90 años que recuerda cómo fue la noche en que su hijo y su nuera embarazada fueron detenidos por "una tropilla de bestias". Ella es una de las abuelas que siguen buscando a sus nietos, la única alegría a la que les queda agarrarse para recuperar el recuerdo de sus hijos: "Yo caminé, caminé mucho. Perdí las piernas caminando. Pero nunca perdí la esperanza". 

Die Zweiflers
 ★★
ARD - 6x55'
Alemania, 2024 
Creada por David Hadda
Dirigida por Anja Marquardt, Clara von Arnim
Canneseries '24: Mejor Serie, Mejor Música, Premio Jurado Joven

Otra de las producciones recientemente premiadas en festivales también procede de Alemania, logrando tres de los nueve galardones entregados en la pasada edición de Canneseries '24. Sin duda, Die Zweiflers (ARD, 2024) es una de las mejores series de este año, por su complejidad política y humana, su sentido del humor y su capacidad para hablar de temas muy relevantes con cierta despreocupación. El título tiene un doble sentido en referencia al nombre de la familia protagonista, pero también se podría traducir como "las dudas", que son precisamente las que absorben la vida de tres hermanos sobre los que pesa el trauma de una familia de judíos cuyos abuelos fueron supervivientes de los campos de concentración. El abuelo Symcha Zweifler (Mike Burstyn) es el dueño de un gran negocio de delicatessen que se concreta en un popular restaurante de Frankfurt, un imperio que parece haber creado durante la posguerra usando algunas estrategias mafiosas. Junto a su esposa Lilka (Eleanor Reissa) ha llevado el negocio durante décadas, pero toma la decisión de venderlo, desestabilizando la unidad familiar, que no entiende por qué no traspasa el restaurante a uno de sus nietos. Pero en realidad, Symcha no encuentra un heredero adecuado, sobre todo porque su nieto mayor, Samuel (Aaron Altaras) decidió marcharse a Berlín a trabajar como manager musical, el menor Leon (Leo Altaras) es un joven artista algo rebelde, y su nieta Dane (Deleila Piasko), simplemente es mujer. Los padres de los tres jóvenes, Mimi (Sunnyi Melles) y Jackie Horovitz (Mark Ivanir) intentan mantener la unidad familiar, aunque su propio matrimonio se tambalea debido a la infidelidad de éste. De manera que Die Zweiflers se plantea como el retrato de una familia judía que se encuentra en una encrucijada entre el peso de la tradición y la mirada hacia su futuro a través de tres generaciones que tienen percepciones diferentes de su historia. En una escena del Episodio 5, Dane reprocha a su madre que no haya permitido a sus hijos evitar la constante pervivencia del trauma: "Tú nos criaste aquí. Fue una locura quedarse. ¿De donde son las donaciones más altas para Israel sino de los judíos en Alemania? Por culpa de la mala conciencia. Eso es con lo que crecimos". Creada por David Hadda, hijo de una familia judía, la serie tiene la capacidad de mirar el pasado con la perspectiva de esa generación que no vivió el holocausto pero sobre la que siempre ha pesado la referencia constante a éste. 

Esa contradicción de liderar un negocio de éxito en un país del que siempre sienten desconfianza, y en la época actual en la que vuelven a tener relevancia los grupos de extrema derecha y ciertos movimientos fascistas, se convierte en un peso permanente. Pero también se representa como una lucha interna dentro de la propia familia, sobre todo cuando Samuel comienza una relación con Saba (Saffron Coombes), una cocinera procedente de Londres con la que tiene un hijo. Al margen de ciertas actitudes racistas por parte de Mimi hacia la joven de raza negra, la gran disyuntiva surge cuando se da por sentado la ceremonia de circuncisión del bebé, algo a lo que Saba se niega.  "Estás imponiendo tu identidad a mi hijo", le dice a Samuel, para el que la ceremonia no es una cuestión de religión, "es una cuestión de tradición, de cultura, de pertenencia a mi gente". Lo que plantea uno de los temas principales de la serie, el sentido de identidad envuelto en los continuos titubeos de generaciones que no se entienden entre sí. Pero a lo largo de sus seis episodios, hay otras subtramas que enriquecen la historia: Symcha comienza a verse amenazado por Siggi (Martin Wuttke), un viejo conocido que acaba de salir de la cárcel y que le chantajea para que le haga partícipe de su negocio, amenazando con sacar a la luz su turbio pasado durante una posguerra en la que había cierta manga ancha para los judíos en Alemania, provocada principalmente por el sentimiento de culpa. La abuela Lilka es diagnosticada con un cáncer, pero no quiere someterse a ningún tratamiento, sobre todo si proviene de médicos alemanes (sus medicamentos se los envían desde Israel). 

Die Zweiflers sin embargo está llena de humor, tratando temas muy pesados emocionalmente pero que se muestran con cierta ironía, hablando de cómo la tercera generación de judíos que ha nacido en Alemania está sometida todavía a la huella del holocausto, y en cierta manera cómo la comunidad judía ha utilizado también el miedo como una forma de resistencia: "Un judío indefenso es un judío muerto", dice Symcha. Pero también la negativa de esa nueva generación a estar marcada como las anteriores, como afirma Samuel: "Mi hijo tiene toda la vida por delante, no como mi abuelo. No quiero que se convierta en un psicótico como nosotros. Con nuestros padres y abuelos siempre diciéndonos: 'No te fíes de los alemanes, no te juntes con los alemanes'". Esta descripción de una familia disfuncional bebe de fuentes conocidas, más cercanas como Shtisel (Netflix, 2013-2021), pero también más alejadas como Los Soprano (Max, 1999-2007), e incluso con alguna referencia directa a El padrino (Francis Coppola, 1972). Y cuenta con la ventaja de un reparto de actores y actrices que también proceden de familias judías, como Sunnyi Melles, protagonista de El triángulo de la tristeza (Ruben Östlund, 2022) y a la que podemos ver en la serie Davos 1917 (Filmin, 2023), o Mark Ivanir, conocido por Babylon Berlin (Movistar+, 2017-), y que interpreta un monólogo introspectivo muy conmovedor en el Episodio 5 frente a la tumba de sus padres. Con la participación en los dos últimos episodios de la actriz Ute Lemper, que interpreta a la hermana de Mimi que vive en Nueva York y ha viajado solo para la ceremonia de circuncisión, Die Zweiflers se encamina hacia un final que propone las bases de una posible continuación en la que, de alguna forma, los resortes principales de la familia se han resituado de manera sorprendente.  

Rebus
 ★★
BBC Scotland - 6x45'
Escocia, Reino Unido, 2024 
Creada por Gregory Burke
Dirigida por Niall MacCormick, Fiona Walton

El personaje principal de la trayectoria como escritor de Sir Ian Rankin (1960, Escocia) es el inspector John Rebus, con el que inició en Nudos y cruces (1987, Ed. RBA Editores) una larga lista de 24 novelas que afortunadamente están editadas en España, a la espera de una nueva entrega el próximo mes de octubre. Como no podía ser menos, algunas de ellas fueron adaptadas a la televisión en la serie Rebus (ITV, 2000-2007), con John Hannah como protagonista en las cuatro primeras, siendo sustituido por Ken Stott a partir de 2006. Curiosamente, el reinicio del personaje se convirtió en el primer proyecto desarrollado por la plataforma sueca Viaplay en Gran Bretaña, pero la grave crisis económica que ha sufrido en 2023, le llevó a abandonar sus proyectos anglosajones y vender la mayor parte de sus series ya producidas a otras plataformas, como ya hemos contado. Sin embargo, en esta ocasión BBC Scotland rescató la serie, comprando los derechos para su emisión en Reino Unido, mientras que la venta de derechos internacionales continúa en manos de Viaplay Distribution Content, que tiene acuerdos de colaboración con algunas televisiones como la australiana SBS y la española Pr1meran, plataforma de streaming del País Vasco. Es significativo que el estreno de esta producción en BBC Scotland se produzca dentro de un contexto de series criminales que forman parte del Tartan Noir, denominación que describe aquellos policíacos que se desarrollan específicamente en Escocia. Series como Guilt (BBC, 2019-2023) y Crime (BritBox, 2021-) demuestran el buen momento de este tipo particular de historias que suelen estar protagonizadas por personajes masculinos fuertes, pero también corruptos o torturados. Y en este sentido, John Rebus, ahora interpretado por Richard Rankin, conocido como protagonista de Outlander (Movistar+, 2014-), encaja perfectamente en este perfil. De hecho, en la primera secuencia vemos cómo está a punto de estrangular al jefe de la mafia Ger Cafferty (Stuart Bowman), lo que ya le perfila como un policía poco ortodoxo y con enfrentamientos personales a sus espaldas. 

Un año después, John Rebus trabaja como único recurso para sobrellevar una vida personal algo desastrosa, tratando de mantener su rol de padre con su hija después de separarse de su esposa Rhona (Amy Manson), harta de que sus problemas con su hermano Michael (Brian Ferguson) los resuelvan siempre a puñetazos. Al fin y al cabo, ambos son veteranos de la guerra de Afganistán, así que la diplomacia no es su mejor virtud. Su propia jefa Gill Templer (Caroline Lee-Johnson) le sirve de escudo y encubridora de algunas de sus estrategias poco legales, pero parece también algo cansada de tener que defender siempre al que, por otro lado, es el mejor inspector de su comisaría. El encargo de resolver un apuñalamiento en pleno centro de Edimburgo es solo el comienzo de una investigación algo enrevesada, que se acaba conectando con el mafioso Gill Cafferty y con un atraco cometido por su hermano Michael, harto de ser explotado en su trabajo como repartidor. Aunque a John Rebus se le asigna una compañera, la recién salida de la Academia Siobhan Clarke (Lucie Shorthouse, una de las protagonistas de We are lady parts (Filmin, 2021)), lo cierto es que la mayor parte del tiempo investiga solo, sobre todo cuando pierde la confianza en ella. La serie mantiene esa característica habitual de los tartan noir, que abordan temas como la dualidad humana, y no rehuye dosis de violencia bastantes sangrienta, como en el Episodio 2. John Rebus conoce bien los bajos fondos de la ciudad y, aunque algún personaje suele repetir la frase "no hay gángsters en Edimburgo", lo cierto es que a lo largo de la historia hay mucha mafia y narcotráfico. Pero también se despliegan algunos comentarios sociales a través de diálogos punzantes que hablan de ese encanto estereotipado que tienen los ingleses por los paisajes de Escocia: "Vienen aquí, tienen hijos, publican en Instagram y pasean en bicicleta como si esto fuera Dinamarca". 

El planteamiento de la historia, sin embargo, es menos criminal de lo que podría esperarse, y ahí está uno de sus principales defectos. El creador Gregory Burke (1968, Reino Unido), ha escrito anteriormente la miniserie Six Four (ITV, 2023), pero tiene algunas dificultades para mantener el equilibrio entre la trama familiar del protagonista y sus conflictos personales (por supuesto, acude a terapia), al mismo tiempo que trata de sostener el pulso en una trama de investigación que solo se acelera por momentos, manteniéndose a veces en un plano demasiado secundario. Y cuando ambas líneas argumentales se unen, obligando al protagonista a tomar una decisión difícil, es menos contundente de lo que debería. La serie no adapta específicamente ninguna novela de la saga literaria, sino que toma elementos del personaje para construir una historia nueva, ofreciendo una imagen de John Rebus más rejuvenecida que en las novelas, aunque hay que decir que cuando lo interpretó John Hannah (38) era más joven que Richard Rankin (41), pero siempre ha permanecido en la memoria el John Rebus cincuentón de Ken Stott (52). Aunque la serie termina con un giro que demuestra que la vida personal del protagonista siempre acaba inevitablemente afectada por su trabajo como policía, es una conclusión adecuadamente cerrada, pero que deja una puerta abierta a nuevas temporadas. 

Lost boys and fairies ★★
BBC One - 3x60'
Reino Unido, 2024
Escrita por Daf James 
Dirigida por James Kent
Seriencamp '24: Mejor Serie Internacional

La nueva miniserie estrenada en el canal público británico tiene como protagonistas a una pareja gay que decide adoptar un hijo, y su historia está inspirada en el propio proceso de adopción que experimentó el creador Daf James junto a su pareja, un tema que ya había tratado en su obra teatral On the other hand, we're happy (2019), aunque en aquel caso se centraba en el momento en que un padre adoptivo conocía a la madre biológica de su hija. Lost boys & fairies (BBC One, 2024) es un emocionante relato que está lejos de ser una versión queer de Ciclos (Apple tv+, 2020-), aunque es cierto que hay algunos momentos reconocibles para quienes han visto la serie, como el denominado Activity day que vimos en el episodio Coge la bandera (T3E3), una reunión temática de los padres, disfrazados con trajes ridículos, con los niños y niñas para establecer si se produce alguna conexión emocional. Este momento característico de los procesos de adopción en Gran Bretaña se muestra también en We're all just children (T1E1), en el que Gabriel (Sion Daniel Young) y su pareja Andy (Fra Free), que tienen una relación de ocho años pero no están casados porque consideran el matrimonio una imposición heteronormativa, tratan de encontrar a su futura hija. Pero a pesar de que, especialmente Gabriel, se niega a adoptar un niño, el encuentro con Jake (Leo Harris) les hará cambiar de opinión, aunque supondrá un desafío importante debido a los traumas de violencia doméstica que ha vivido, que le han llevado a desarrollar una personalidad compleja. Especialmente el primer episodio muestra el nivel de intrusión en la vida privada que suponen las entrevistas con los padres que quieren adoptar, pero también la conexión que se establece entre la trabajadora social Jackie (Elizabeth Berrington) con los adoptantes. En este sentido Gabriel es el más reticente a contar su experiencia como un joven cuya homosexualidad no fue aceptada por su padre Emrys (William Thomas), el acoso escolar sufrido y el círculo de promiscuidad y alcoholismo en el que acabó desembocando. De alguna manera, cuenta una realidad alternativa que tiene paralelismo con ese mundo de fantasía que representa en sus performances ("no soy una drag queen") en su local Neverland, una de las referencias a la obra de teatro de J.M. Barrie Peter Pan o el niño que no quiso crecer (1904), que posteriormente se desarrollaría en el cuento Peter Pan en los jardines de Kensington (1906) y el relato Peter Pan y Wendy (1911), recopilados en España en el libro Peter Pan (2001, Ed. Valdemar). 

Situada en Cardiff, uno de los elementos importantes de la personalidad de Gabriel es su origen galés, y la propia serie hace una defensa de la utilización del bilingüismo, que en los últimos años ha sido impulsado por el gobierno y que también está presente en producciones como The way (Filmin, 2024) y Bienvenidos al Wrexham Football Club (Disney+, 2022-). Gabriel sin embargo no quiere que su hijo adoptivo aprenda galés porque lo considera un idioma poco "queer-friendly". La historia tiene éxito en la representación de la dificultad de ser padres, especialmente de niños que atesoran un bagaje emocional muy problemático, y describe el proceso de aprendizaje del joven Jake pero también de Gabriel y Andy en ese camino complejo de la paternidad. Es una serie que está muy enfocada en capturar las emociones del espectador, pero al mismo tiempo incluye elementos de humor y cierto realismo mágico a través de las performances de Gabriel, que permiten desplegar la experiencia teatral en el West End del actor Sion Daniel Young, a quien hemos visto también en la última temporada de Slow horses (Apple tv+, 2022-), y ese mundo mágico del club Neverland, con personajes como Fanny Ample (Arwel Gruffydd) y Celyn (Shaheen Jafargholi), que representan dos generaciones diferentes. En With or without you (T1E2) Gabriel expresa su frustración hacia las nuevas generaciones: "Los jóvenes queer están todo el tiempo enfadados. Cancelando gente, perjudicando carreras en Twitter. Antes éramos atacados por heteros por ser demasiado queers, y ahora los propios maricas nos atacan por no ser suficientemente queers".  

Pero pronto comprobamos que la historia no se va a centrar en Andy y Gabriel a través de su experiencia como padres de Jackie. La propia tensión que provoca la idea de afrontar una paternidad desconocida, aunque cuenta con un contexto amable y colaborativo en el que destaca la madre de Andy, Sandra (una estupenda Mary Doyle Kennedy) y en cierto modo un cambio de actitud en el padre de Gabriel, sin embargo provoca una crisis que pone en peligro la estabilidad de la pareja. Lost boys & fairies habla sobre todo de afrontar los traumas personales aceptándolos como parte de nosotros mismos, y reflexiona sobre la construcción de las relaciones teniendo en cuenta el peso emocional que cada uno soporta, abordando temas complejos como la salud mental o el acoso. La diferencia entre Andy y Gabriel es que el primero ha contado siempre con el apoyo de su familia, mientras que el segundo ha sufrido la incomprensión y ha experimentado el entorno de las políticas homófobas del gobierno de Margaret Thatcher y la forma condenatoria de afrontar el SIDA, con una referencia a aquel spot publicitario Monolith (1987), dirigido por Nicolas Roeg, una campaña que estigmatizaba a las víctimas a través del miedo. El creador de la serie, Daf James, toma una decisión que ha dividido a los espectadores, pero que se puede considerar acertada como una manera de enfocarse en el tema central, que es la forma en la que se pueden relacionar personajes que atesoran un pasado traumático, lo que a pesar de todo ofrece una lectura optimista. También hay algunos clichés que hemos visto últimamente en otras series como Red flags (atresplayer, 2024), como la representación de las citas online como si fueran sinónimo de relaciones tóxicas y peligrosas, y puede resultar poco creíble que los Servicios Sociales acepten en el programa de adopción a una persona que ha sufrido diferentes adicciones. Pero Lost boys & fairies es un emocionante drama musical que se sostiene en unas interpretaciones excelentes, aborda temas importantes y toma decisiones valientes que desestabilizan a quienes quieren encontrar otra historia más de gays simpáticos. 

My sexual abuse: The sitcom ★★
Channel 4 - 2x47'
Reino Unido, 2024
Escrita por Mark O'Sullivan
Dirigida por Joe Evans

Hemos visto recientemente algunos acercamientos a los traumas de los abusos sexuales, con el estreno del documental La fugida (La fuga) (Josep Morell Feixas, Guillem Sánchez Marín y Marc M. Sarrado, 2024), en TV3 y 3Cat, que aborda la ruta de la impunidad de los delitos de abusos sexuales practicados por dos sacerdotes jesuitas, y la proyección en Sheffield Doc Fest de la excelente película Sugarcane (Julian Brave NoiseCat, Emily Cassie, 2024), premiada en el Festival de Sundance, sobre las políticas de integración forzosa del gobierno canadiense, que acabó con niños de las Primeras Naciones sufriendo abusos en escuelas católicas. El caso del comediante Mark O'Sullivan (1976, Reino Unido) se produjo en un entorno familiar, sufriendo durante varios años abusos por parte de su tío, y su planteamiento a la hora de acercarse de manera directa a estos hechos es el de preguntarse si el humor puede funcionar como terapia. De manera que decide escribir su historia contándola como si se tratara de una comedia de situación familiar, que será representada en directo delante de un grupo de espectadores cercanos, tal como se emitían muchas sitcom en los años ochenta. La utilización de este formato es intrigante y algunas decisiones son curiosas, como la de representar a su tío abusador a través del actor Rufus Jones disfrazado de oso de peluche. Lo que se puede considerar como un programa especial, está dividido en dos partes: un episodio de 47 minutos que muestra en formato documental el proceso de ensayos de la sitcom, y al mismo tiempo aborda el trauma que permanece impregnado en la víctima, y el episodio formado por esta comedia ficticia, que dura unos 17 minutos. La segunda parte funciona en realidad como un añadido que expone el resultado final, algo irregular como comedia, y que tiene algunos momentos singularmente incómodos, como el primer acercamiento del abusador al joven Mark de once años, interpretado por el propio Mark O'Sullivan. Durante el documental, él mismo pregunta a otros compañeros que han sufrido también abusos, si creen que está cometiendo un error y que le acabarán lloviendo críticas por frivolizar un tema tan dramático. Pero ese es precisamente el valor de una propuesta que enfrenta a su creador a la posibilidad de exponer su historia y exponerse él mismo, pero que decide usar el medio y el género que mejor conoce. Mark O'Sullivan es el creador de series como Confía en mí (Max, 2022-) y uno de los comediantes más conocidos de Gran Bretaña. 

En este sentido es un documento fascinante, no solo tremendamente valiente, en la forma en que aborda cómo una víctima de abusos sexuales intenta salir del círculo vicioso de un trauma que no termina ni siquiera cuando el acusado acaba en la cárcel. Como se cuenta en la sitcom, cuando Mark O'Sullivan tenía 30 años y descubrió que él no había sido la única víctima de su tío Steve, decidió denunciarle, llevándose a cabo un juicio en el que fue condenado. Precisamente la fiscal de este juicio está interpretada por la misma actriz, Cariad Lloyd, que interpreta a su tía, la esposa del abusador y la que le introdujo en el entorno familiar. El reproche de Mark O'Sullivan convirtiendo a un familiar en el mismo rostro que la defensora del culpable, expone la manera en que presenció la incredulidad de algunos miembros de su familia, un silencio cómplice que se revela habitualmente como uno de los factores decisivos para la impunidad de los culpables. Pero My sexual abuse: The sitcom (Channel 4, 2024) no funciona solo como una especie de terapia personal, sino que muestra algunos de los aspectos más destacados de los casos de abusos. La conversación con su esposa Jenny mientras pasean revela cómo el pasado permanece constantemente: "Una parte de ti sigue atrapada en ese niño". Esta inteligente percepción desde una persona cercana refleja cuál es el grado de profundidad de las cicatrices psicológicas que provoca el trauma, quizás el aspecto más difícil de abordar, que no se resuelve con una disculpa ni con una sentencia judicial. Otro de los acompañantes en este proceso es el actor Miles Chapman, amigo personal de Mark O'Sullivan, y con el que protagonizó la serie Lee and Dean (Channel 4, 2017-2019). "Quizás podría haber escrito simplemente un poema", le dice mostrando algunas de sus incertidumbres. Pero la conclusión más importante del programa y la sitcom es también la más relevante: al contar su historia, Mark O'Sullivan tiene la posibilidad de construir su propia narrativa, no la impuesta por el abusador. Este control se convierte en la herramienta más efectiva como terapia, al crear él mismo la forma en que quiere narrar su experiencia; por ejemplo, no dando una sola línea de diálogo al tío Steve. Por primera vez, no es el abusador el que impone los hechos, lo que ofrece una perspectiva muy profunda sobre la necesidad de dar voz a las víctimas. 

La storia
 ★★
RAI- 8x55'
Italia-Francia-Alemania, 2024 
Escrita por Giulia Calenda, Ilaria Macchia, Francesco Piccolo, Francesca Archibugi
Dirigida por Francesca Archibugi
Nastri d'Argento '24: Mejor Serie del Año

Como ya comentamos cuando repasamos los premios concedidos hace unas semanas por el Sindicato Italiano de Periodistas Cinematográficos, los Nastri d'Argento - Grande Serie, la última producción de la televisión pública logró el Premio a la Mejor Serie del Año, y ha conseguido altos índices de audiencia en Italia. Su estreno el pasado 8 de enero coincidió en prime time con la nueva edición de Gran Hermano, y fue la serie la que ganó la batalla por la audiencia, con un share del 23,47% (4.459.000 espectadores) frente al 18,41% (2.562.000 espectadores) que logró el reality. La repercusión de esta historia la ha llevado ya a ser estrenada en numerosas televisiones públicas de Europa, siguiendo el éxito que han tenido otras series basadas en populares obras literarias, como La amiga estupenda (RTVE Play, 2018-), con la que La storia (RAI, 2024) puede compararse a nivel de producción. Bajo la dirección de la cineasta Francesca Archibugi (1960, Italia), ganadora del premio de Dirección Novel en el Festival de San Sebastián por Mignon vino a quedarse (1988) y dos veces seleccionada en Cannes con La gran calabaza (1993) y Domani (2001), esta crónica sobre la propagación del fascismo en Italia está protagonizada por Ida Ramondo (Jasmine Trinca), una profesora de escuela que vive en el barrio de San Lorenzo en Roma a las puertas de la Segunda Guerra Mundial. Su hijo adolescente Nino (Francesco Zenga) ha comenzado a introducirse en los círculos de los camisas negras de Mussolini, y la presencia de soldados alemanes en Italia durante 1940 comienza a ser notable. Ida sufre una violación en su propia casa por parte de uno de estos militares nazis, lo que desemboca en el embarazo de su hijo Giuseppe, que será el principal protagonista de la narración. A lo largo de varios años, conocemos las vicisitudes de esta madre para tratar de sobrevivir junto a su hijo, mientras Nino pasa de las camisas negras a formar parte de las milicias partisanas en contra de los fascistas. Basada en la novela La historia (1974, Ed. Lumen), una de las obras más populares de la escritora Elsa Morante (1912-1985, Italia), que ya fue llevada a la pantalla en la miniserie dirigida por Luigi Comencini La historia (RAI, 1986), este drama se presenta con un tono épico en torno a la capacidad de supervivencia de una madre y su hijo, y el sentido de comunidad y solidaridad en medio de la guerra. 

El alto nivel de producción de la serie se refleja al final del episodio Giuseppe (T1E2), cuando se reproduce el bombardeo que sufrió Roma en 1943, que afectó especialmente al barrio de San Lorenzo, en el que el apartamento de Ida es literalmente destruido, dejándola sin hogar y sin trabajo. Es una secuencia muy bien realizada, con un montaje cuidado que muestra la desolación de una población que hasta ese momento no parecía ser consciente de las consecuencias de la guerra. Aunque no incluye parte del trasfondo familiar de la protagonista, especialmente la enfermedad de su marido, la serie es particularmente fiel al desarrollo de la novela, de manera que se configura como un melodrama en el que Ida debe enfrentarse a todo tipo de desafíos, desde el hambre que provoca la guerra hasta la educación de su hijo Useppe (Mattia Basciani) y las complicaciones que van provocando el trauma y el dolor que se manifiestan a lo largo de los años en el niño, que comienza a sufrir ataques de epilepsia, una enfermedad sobre la que no había tratamiento en la época. La directora Francesca Archibugi tiene la capacidad de mostrar el horror del antisemitismo desde la mirada de Ida (ella misma descubre que tiene ascendencia judía), a través de escenas dramáticas que lo reflejan sin mostrar la violencia de forma directa. En el episodio Eppetondo (T1E3) una secuencia que muestra un tren de mercancías en el que han sido introducidas familias que enfrentan un destino terrible, tiene un efecto emocional muy profundo, aunque solo veamos los ojos de quienes están encerrados en el vagón. El episodio también es la presentación de Eppetondo, un nombre ficticio que le asigna Useppe al alegre napolitano Giuseppe Cucchiarelli (Elio Germano), uno de los personajes más significativos de la novela, que ejerce como una figura paternal y acabará dejando una huella imborrable en el niño. 

Hay grandes interpretaciones en La storia, encabezadas por una excelente Jasmine Trinca que compone una protagonista cuyo carácter introvertido contrasta con el pundonor con el que hace frente a las adversidades, especialmente preocupada por sus dos hijos: Nino, que a veces la trata con severidad, y Useppe, que sufre progresivamente las consecuencias psicológicas del trauma. Destaca el actor Francesco Zenga, debutante en esta serie, que construye a Nino con la complejidad de un joven que está en constante conflicto y rebeldía, incluso cuando acaba la guerra, mientras que un buen trabajo de dirección extrae del niño Mattia Basciani la expresividad de un personaje difícil. El joven anarquista Davide Segre (Lorenzo Zurzolo), para quien el final de la guerra supone una cierta pérdida de utilidad, entregándose a las drogas, o la prostituta Santina (Asia Argento), que busca una familia en el apartamento compartido de Roma en el que Ida ha comenzado su nueva vida, como una huida de la violencia que recibe por parte de su novio y proxeneta, conforman parte del entorno de la protagonista, siempre ayudada por Remo (Valerio Mastandrea), el dueño de un bar que también ha logrado sobrevivir al fascismo, los bombardeos, la guerra y la llegada de los aliados. Con las características épicas que necesita este relato, La storia es un excelente drama que tiene textura cinematográfica y una emocionante adaptación de una de las novelas más populares de la literatura reciente. 


______________________________________
Películas mencionadas:

El padrino 
se puede ver en Netflix y SkyShowtime.
El triángulo de la tristeza de puede ver en Movistar+.


No hay comentarios:

Publicar un comentario