En nuestro repaso a la pasada jornada del Docsbarcelona nos centramos en las películas que componen algunas de las secciones oficiales, y concluimos el recorrido por la Sección Doc-U, dedicada a obras documentales realizadas por estudiantes de escuelas de cine, mayormente catalanas, pero también de Latinoamérica.
Sección Oficial Panorama
El género documental ha sufrido en las últimas décadas una completa transformación en la que se han roto las barreras que lo separaban de la ficción. En realidad, esta separación entre géneros no es adecuada. Hay películas de ficción que son tremendamente realistas, mientras que en los documentales siempre hay una ficción desde el momento en que es el director el que decide establecer una narración. Decía el crítico francés Guy Guthier: "Olvidamos a menudo que el documental puede contar (...) y que la ficción no tiene forzosamente vocación narrativa". El documental, finalmente, lo que hace es testimoniar una realidad, pero a veces este testimonio camina por el filo de la realidad ficcionada.
De esta forma, el uso de material de archivo para reconstruir una narración lo hemos visto últimamente en películas como Il varco (Federico Ferrone, Michele Manzolini, 2019), y no por ello dejamos de considerarlo un documental, aunque su construcción narrativa esté más cerca de la ficción. En el caso de The winter journey (Anders Østergaard, Erzsébet Rács, 2019) la separación entre documental y ficción se desvanece, creando una obra inclasificable que no es una cosa o la otra, sino una cosa y la otra.
Efectivamente, la base de esta película es la narración de una realidad, la que cuenta Martin Goldsmith en su libro 'The inextinguishable Symphony: A true story of music and love in Nazi Germany', que está basado en conversaciones que tuvo con su padre, y que nos introduce en la crónica de la Jüdischer Kulturband, una orquesta formada por músicos judíos que interpretaba obras judías dentro de una especie de "apartheid" creado en Alemania al principio del nazismo.
El director, Anders Østergaard, siempre quiso contar las conversaciones entre padre e hijo a través de un guión protagonizado por actores. Estas secuencias nos ofrecen la posibilidad de ver una emotiva interpretación del actor suizo Bruno Ganz (la última que hizo antes de su muerte), con la irónica situación de que uno de sus trabajos más conocidos es el de la película El hundimiento (Oliver Hirschbiegel, 2004) interpretando a Adolf Hitler. Y, de hecho, hay una pequeña referencia a esta película en una escena. Para mostrar los recuerdos, Anders Østergaard utiliza diversos recursos cinematográficos: uso de material de archivo original, creación de material de archivo "fake" (recreando la textura de una película antigua), escenas ficcionadas que a veces se introducen dentro de ese material de archivo original... que componen una narración múltiple con la que la historia consigue ritmo y fluidez.
Pero se trata especialmente de un trabajo notable de dirección que, aunque utilice numerosos recursos, no cae en el subrayado convencional. Por poner un ejemplo, la escena en la que Bruno Ganz cuenta su llegada a América rehúye en principio el uso de archivos para mostrarnos solamente al protagonista conduciendo hasta su casa, su hogar, como finalmente América se convirtió en su hogar durante 35 años. Esta sutileza en el trabajo de dirección compone una de las películas más notables que hemos visto en Docsbarcelona. Y esa dicotomía entre ficción y documental termina careciendo de sentido.
Sesión Especial
Fuera de concurso, Docsbarcelona presenta Constel-lació Comelade (Luis Ortas, 2020), estreno del documental dedicado a la figura del artista francés de origen catalán Pascal Comelade , un referente en el universo artístico underground de la Barcelona de los años 70 y 80, que supone la conclusión de un viaje en el que el director ha acompañado al músico en su etapa artística de los últimos años.
Pascal Comelade es un músico poco convencional (un músico que no sabe leer partituras) pero con una creatividad infinita y un proceso de trabajo artesanal que le lleva a publicar sus propios lanzamientos discográficos en una suerte de filosofía del "do it yourself". Es, como lo define el cantautor Jaume Sisa, un artista vivo, que avanza, retrocede, se equivoca y vuelve a acertar, un creador singular que ha colaborado con nombres clave del mundo artístico catalán como Pau Riba, Miquel Barceló o Pep Pascual.
Ciertamente, no es un músico especialmente conocido fuera de la escena cultural catalana, y este retrato particular nos descubre a un artista con métodos de trabajo singulares, con una filosofía de la vida que el director define como "de finales del siglo XX", y con una ideología política que en la película está solamente apuntada, quizás para evitar susceptibilidades. Narrativamente, el documental acierta en su distanciamiento, aunque no propone narrativas que trasciendan la pura biografía filmada, del puro acercamiento algo televisivo que no termina de conjugar una película especialmente notable, más que por la propia personalidad de su protagonista.
Sección Oficial Latitud
En esta sección competitiva de producciones latinoamericanas se ha estrenado el interesante documental Suspensión (Simón Uribe, 2019), una producción colombiana que nos acerca una realidad curiosa y sorprendente: el proyecto faraónico de salvar la conexión entre las ciudades de Pasto y Moncoa, en el Sur amazónico de Colombia, sustituyendo el llamado "trampolín de la muerte" por una gigantesca autopista en medio de la selva. Pero, a pesar de las cientos de violaciones contra la naturaleza que ha sufrido el Amazonas, a veces éste se resiste con uñas y dientes a ser invadido, y el proyecto termina suspendiéndose.
El director nos cuenta la historia a través de un ingeniero de caminos que desde el principio ve la obra como un sinsentido, y lo hace con rigor y con una narración clara. Teniendo como escenario la profunda selva amazónica, las imágenes son absolutamente hermosas, pero al mismo tiempo destaca la capacidad de Simón Uribe para mostrarnos primeros planos que van más allá de la propia imagen. El final del documental es el colofón trágico y sorprendente a una representación de la insensatez del ser humano frente a la naturaleza.
Doc-U
Terminamos nuestro repaso a los cortometrajes que forman parte de esta sección, dedicada a trabajos realizados por estudiantes de escuelas de cine.
De la Universidad Pompeu Fabra llega una pequeña historia, Mareas ocultas (Mònica Cambra, 2019) que sin embargo contiene una denuncia vital y necesaria. En solo 10 minutos, a través de una jornada de pesca, la directora muestra las consecuencias de la contaminación en el mar. Es un documental que no necesita más tiempo, y que nos va introduciendo su tema principal con inteligentes fragmentos visuales que poco a poco van desgranando la historia. Documental sobrio, preciso y medido.
En Raíces (María José Zambrano, Daniela Trejo, 2018), que proviene de la Universidad de Antioquía (Colombia), la mirada también es sobria, y también las imágenes parecen mostrar menos de lo que el subtexto contiene. El protagonista es un artesano que tiene una pequeña tienda ambulante en Medellín, y cuyos gestos, miradas y movimientos expresan la soledad y el desencanto. Son tiempos difíciles para el trabajo artesano. Cuando una posible clienta se acerca para conocer el precio de los zapatos hechos a mano, no parece apreciar el trabajo artesanal, la calidad del material, el tiempo de soledad que hace falta para crear un producto que va más allá de lo funcional. Minimalista en su acercamiento visual, estamos ante un documental que expresa muchas ideas sin necesidad de sobrepasarnos de información.
Finalmente, This is Bosnia: L'altra cara d'Europa (Anna Armengol, 2019) se acerca a una pequeña población de Bosnia y Herzegovina para mostrar la realidad tras cumplirse 25 años de la Guerra de los Balcanes. A través de entrevistas con algunos de sus habitantes, la directora muestra las consecuencias de una división ficticia que las Naciones Unidas estableció entre los territorios de la antigua Yugoslavia, y que no parece ser una solución, sino la dilatación de un problema de etnias y religiones que permanece aún. El problema de este documental es que no termina de profundizar demasiado y ofrece, además, una visión exclusivamente ligada a una de las partes, por lo que termina siendo sesgado y superficial. La directora tiene en proyecto convertir este cortometraje en un largometraje, pero sin duda necesita una mayor dosis de análisis para ofrecer una obra más compleja de lo que es hasta el momento.
Advocate (Rachel Leah Jones, Philippe Bellaiche, 2019)
Finalmente, This is Bosnia: L'altra cara d'Europa (Anna Armengol, 2019) se acerca a una pequeña población de Bosnia y Herzegovina para mostrar la realidad tras cumplirse 25 años de la Guerra de los Balcanes. A través de entrevistas con algunos de sus habitantes, la directora muestra las consecuencias de una división ficticia que las Naciones Unidas estableció entre los territorios de la antigua Yugoslavia, y que no parece ser una solución, sino la dilatación de un problema de etnias y religiones que permanece aún. El problema de este documental es que no termina de profundizar demasiado y ofrece, además, una visión exclusivamente ligada a una de las partes, por lo que termina siendo sesgado y superficial. La directora tiene en proyecto convertir este cortometraje en un largometraje, pero sin duda necesita una mayor dosis de análisis para ofrecer una obra más compleja de lo que es hasta el momento.
Constel-lació Comelade se puede ver en Filmin hasta el 26 de mayo.
The winter journey y Suspensión se pueden ver en Filmin hasta el 27 de mayo.
Mareas ocultas, Raíces y This is Bosnia: L'altra cara d'Europa se pueden ver en Filmin hasta el 30 de mayo.
Estreno Lunes 25:
Mareas ocultas, Raíces y This is Bosnia: L'altra cara d'Europa se pueden ver en Filmin hasta el 30 de mayo.
Estreno Lunes 25:
Advocate (Rachel Leah Jones, Philippe Bellaiche, 2019)
No hay comentarios:
Publicar un comentario