28 octubre, 2025

Vientos nórdicos 2025 - Parte 3: Las series escandinavas que vendrán

Nuestra crónica periódica de los últimos estrenos en los países nórdicos se centra en esta ocasión en diez títulos recientes, que forman parte de un comienzo de temporada habitualmente cargado de producciones destacadas en las plataformas y los canales de televisión. Este es un repaso a series de Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia que actualmente están emitiéndose. 

NORUEGA

La tradición del desfile de antorchas para celebrar el Premio Nobel de la Paz, la denominada Fakkeltog, es una especie de bienvenida que se produce la noche antes de la ceremonia de entrega en Oslo. El primero tuvo lugar en 1954 organizado por estudiantes universitarios en honor del médico y filósofo Albert Schweitzer, quien lo ganó en 1952 pero lo recibió un año después. El desfile en el que cientos de personas portan antorchas caminando desde el Centro Nobel de la Paz, concluye delante del balcón del Grand Hotel, donde se hospeda el galardonado, quien recibe el relevo de la antorcha como una ceremonia previa de agradecimiento antes de que le otorguen el Premio Nobel de la Paz. Desde hace unos años, el desfile ha sido organizado por el Consejo Noruego de la Paz (NPC), que fue fundado en 1945 bajo el paraguas de siete organizaciones que trabajan por la paz, siendo constituido actualmente por 17 organizaciones. Este año han tomado la decisión de no organizar el desfile de antorchas por considerar que la decisión del Comité de la Paz de otorgar el Premio Nobel a la opositora venezolana María Corina Machado no concuerda con sus "principios y valores, sobre todo con el hecho de que se debe promover el diálogo y los métodos no violentos". Estas últimas semanas se han recordado declaraciones de Machado en las que ha defendido una intervención extranjera (es decir, de Estados Unidos) para derrocar al gobierno venezolano. Es una decisión difícil que refleja los efectos de la controvertida decisión del Comité de la Paz y su falta de consonancia con las organizaciones que trabajan precisamente en favor de soluciones pacíficas. 

Aunque la ceremonia se celebrará el próximo 10 de diciembre, no está confirmado que María Corina Machado acuda a recibir el premio en Oslo debido a las condiciones de seguridad que la rodean. Pero tampoco es la primera vez que se ha tomado la decisión de no organizar la procesión de las antorchas, ya que en 2012 también se canceló cuando el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a la Unión Europea. De todas formas, es probable que los defensores del premio a la opositora organicen una procesión de antorchas, y la Alianza Noruega por la Justicia Venezolana ya ha manifestado su intención de movilizarse para que se celebre esta actividad, una de las muchas que tienen lugar en la ciudad de Oslo alrededor del Premio Nobel de la Paz 

Los siguientes comentarios se basan exclusivamente en el visionado de las temporadas completas de las series que destacamos y pueden contener información relevante sobre sus argumentos.

Ølhunden Berit (A better man)

Miniserie | NRK/ZDF | 4x50'  ★★★ 

Creada por Thomas Seeberg Torjussen

Dirigida por Thomas Seeberg Torjussen, Gjyljeta Berisha

Canneseries '25: Mejor Serie, Mejor Interpretación, Premio del Liceo

Serielizados '25: Sección Oficial


Cuando recogía hace unos días el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han (1959, Corea del Sur) dedicaba parte de su discurso a alertar sobre la autoexplotación en una sociedad que no nos hace libres, sino todo lo contrario, y sobre la esclavitud de la digitalización, advirtiendo que "las redes sociales no nos socializan, sino que nos aíslan, nos vuelven agresivos y nos roban la empatía". Esta definición se puede asignar perfectamente a Tom Hallstensen (Anders Baasmo), un incel que trabaja durante el día en la tienda de ropa de su madre y por las noches navega por internet esparciendo sus pensamientos sobre la decadencia de la masculinidad en los países nórdicos: "Esta feminidad tóxica ha dejado al hombre escandinavo en la ruina. Noruega ama la debilidad y odia al hombre de verdad. El estado vaginal de Noruega avergüenza a nuestros ganadores y les dice a nuestros ciudadanos más incompetentes que son perfectos sólo por intentarlo". Su vecino Audun (Jonas Strand Gravli) representa el tipo de masculinidad que detesta, ejerciendo como cuidador de su bebé mientras su esposa se desarrolla profesionalmente. Pero Tom también se esconde en nicks anónimos como MaskuRevolt o Rationaldo para ejercer como trol en las redes sociales, publicando mensajes insultantes contra figuras públicas como la comediante Live Steensvaag (Ingrid Unner Giæver), que suele centrar sus chistes en describir a los hombres como él. Tom termina traspasando la frontera del insulto frustrado e irrelevante cuando hace referencia a un intento de violación que la propia Live ha confesado: "Eres la zorra menos graciosa de toda Noruega. Tendré que completar tu "casi" violación". Aunque su entorno le aconseja que lo deje pasar, como muchos de los mensajes de odio que recibe, Live decide que esa es una línea roja que debe denunciar, y expone públicamente el mensaje de MaskuRevolt, quien rápidamente sufre doxing, siendo identificado en las redes sociales y los medios de comunicación. El acosador se convierte en acosado para reflejar que ya no existen términos medios, solo culpables y víctimas, hasta que Tom decide convertirse en Berit usando ropa femenina y una peluca de la tienda de su madre, refugiándose en un hospicio para personas sin hogar, donde su vida cambia radicalmente. Berit recibe en Nachspiel (Consecuencias) (T1E2) mucha más compasión y comprensión por parte de personas anónimas, especialmente un grupo de bebedores de cerveza que se reúnen en un bar, y encuentra humanidad y cercanía en un centro social en el que conoce a la joven Kaisa (Flo Fagerli, una de las protagonistas de La hermanastra fea (Emilie Blichfeldt, 2025)), que ha sufrido un ataque sexual. 

A better man (Filmin, 2025), es la gran apuesta de la televisión pública noruega para este otoño, adoptando un tono que a veces se parece a los thrillers psicológicos de los años setenta, con zooms de aproximación para mirar a Tom a través de la ventana desde el exterior, encerrado en su propio mundo y en su burbuja de odio y desapego. Sin embargo, a pesar de que Tom es identificado como un incel, hay menos imágenes de él sentado en su ordenador mientras escribe todo tipo de mensajes de odio, que las que muestran a Live pegada a las redes sociales y a su smartphone, reflejando que en cierto modo ambos viven en sus propias burbujas sociales. El guión de Thomas Seeberg Torjussen (1974, Noruega), conocido creador que ha reflexionado sobre la sociedad en distopías como Valkyrien (AMC+, 2017) y Kuppel 16 (NRK, 2022), aborda la historia desde una perspectiva equidistante entre las representaciones de una pretendida pérdida de masculinidad y las reacciones canceladoras, que acaban formando parte también del conflicto. Live asume que la venganza aumenta el problema en vez de solucionarlo, y teme que la desaparición de Tom sea el síntoma de una decisión dramática: "¿Qué hacemos si pierde su trabajo, le dan una paliza o, en el peor de los casos, se suicida? ¿Asumimos nuestra responsabilidad?". Hay una interesante referencia a las herramientas que utiliza la policía para localizar y anular a los troles amenazadores, que son cuanto menos insuficientes e ineficaces. Aunque nació como un proyecto de largometraje que se enfocaba en Tom principalmente, los problemas de financiación acabaron derivando la historia hacia una miniserie de cuatro episodios, lo que permite desarrollar otros personajes que se complementan con el protagonista. En el episodio Sexklubben (T1E3), Audun experimenta un proceso distinto al que sufre Tom cuando se convierte en Berit, desarrollando la inseguridad de su masculinidad hacia un tipo de identidad que es asfixiante y claustrofóbica. A better man habla con perspicacia de la incertidumbre respecto a esa supuesta masculinidad confusa dentro de una sociedad igualitaria, pero adquiere una mayor actualidad precisamente ahora que este tipo de discursos se están normalizando. Hay algunas tramas que se sienten más dispersas, como la de Ieva Paskevictute (Irena Sykorskité), una aspirante a actriz lituana (la serie se ha rodado en gran parte en Lituania), que también se esconde en un nombre falso para practicar el catfishing, las estafas amorosas. Pero al margen de algunos desequilibrios, es una historia desafiante que plantea cuestiones sobre las grietas sociales y el descubrimiento de una realidad que, solo si se mira adoptando el otro punto de vista, puede ser respetada. Cuando adquiere la personalidad de Berit 2.0, como la llaman sus creadores, Tom refleja una seguridad diferente, desembocando en un último episodio, Live live (T1E4), como una liberación que solo puede surgir de los rincones más oscuros. El personaje supone un notable reto para el actor Anders Baasmo (1976, Noruega), premiado en Canneseries, al que hemos visto en producciones como Exit (Filmin, 2013-2019), Power play (Filmin, 2023) y La Palma (Netflix, 2024) e interpretando al rey Olav en La plebeya (Netflix, 2025). A better man habla de una manera sutil e inteligente sobre la incapacidad de entender al otro, la ausencia de un diálogo entre los círculos de opinión que se crean alrededor de nuestras propias formas de pensar. Y construye un personaje trágico, inseguro y patético, un hombre perdido y solitario que logra como mujer una mayor integración dentro de una sociedad cada vez más antisocial. 

Stoltenberg. I møte med krigen (Facing war)

Docuserie | NRK | 3x45'  ★★★ 

Escrita por Anne Marte Blindheim, Tommy Gulliksen

Dirigida por Tommy Gulliksen

Premios Amanda '25: Mejor Documental

Docsbarcelona '25: Sección Mención Especial a la Relevancia Periodística


Estos días ha surgido una polémica en Noruega en torno al libro que ha escrito el actual Ministro de Finanzas Jen Stoltenberg. En On my watch (2025), que sigue siendo el libro más vendido después de haberse publicado en septiembre, se repasan sus diez años como Secretario General de la OTAN, labor que abandonó en 2024 para posteriormente ser presentado como parte del gobierno que lidera el primer ministro Jonas Gahr Støre, que volvió a salir elegido, con minoría parlamentaria, en las pasadas elecciones generales, y todavía está intentando formar gobierno para evitar la convocatoria de nuevas elecciones. La controversia proviene de los partidos de la oposición que consideran que es irrespetuoso que, mientras se están debatiendo en el Parlamento los presupuestos generales, de los que Jen Stoltenberg es responsable, él haya dedicado las últimas semanas a viajar por diferentes Ferias del Libro en Frankfurt, Londres y Estocolmo, para hacer promoción de su propia publicación. Precisamente hace unos meses inauguraba el festival de documentales CPH:DOX la película Facing war (Tommy Gulliksen, 2025), que posteriormente ha ganado el Premio Amanda al Mejor Documental en Noruega y una Mención Especial en el pasado festival Docsbarcelona. También es un recorrido por el último año que dedicó Jen Stoltenberg a su cargo como Secretario General de la OTAN, muy centrado en los movimientos que se produjeron dentro de la organización militar en relación con la guerra de Ucrania. Ahora se ha estrenado en la televisión pública noruega Stoltenberg. Facing war (NRK, 2025), una versión de ese documental en formato de docuserie de tres episodios. Si la película duraba poco más de hora y media, la duración total de la serie se amplía hasta las dos horas y cuarto, lo que permite una mayor profundidad y, sobre todo, una estructura narrativa más definida. Jen Stoltenberg (1959, Noruega) ha sido considerado como una figura de consenso que ha tratado de utilizar la diplomacia y las negociaciones para mantener unida a la Alianza Atlántica en unos años de dificultades a partir de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. El documental de Tommy Gulliksen (1980, Noruega) acompaña al ex-Secretario General de la OTAN en su último año de mandato, cuando ya había tomado la decisión de marcharse después de una etapa de diez años al frente de la mayor organización militar del mundo. El episodio ¿Zelensky o Ingrid? (T1E1) trata de explicarla como una decisión personal para volver a tener una vida familiar más cotidiana, después de que en 2019 su esposa Ingrid Schulerud tomara la decisión de regresar a Noruega mientras él seguía viviendo en Bruselas, donde se encuentra la sede principal de la OTAN. Pero tampoco le vemos mucho tiempo en su oficina, sino principalmente viajando de un país a otro para encontrar elementos de consenso utilizando las negociaciones para mantener unidos a unos miembros que en muchas ocasiones tienen intereses diferentes. En Operación Suecia (T1E2), la serie se centra en la negativa de Turquía a aceptar la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN, por considerar que ambos países han albergado a miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), un grupo que está designado por Ankara como una organización terrorista. Jen Stoltenberg viaja a Turquía para encontrarse con Erdoğan y tratar de encontrar el desbloqueo del único país que se mantuvo en contra de la aceptación de estas nuevas incorporaciones. 

Stoltenberg. Facing war habla de la diplomacia como una herramienta necesaria para mantener el control dentro de una organización militar que se enfrenta a una guerra en territorio europeo. La guerra de Ucrania surge como un punto de inflexión en las relaciones con Rusia, aumentando la tensión, pero también aprovechándola para ampliar la organización con dos países tradicionalmente neutrales: "La última guerra en la que participó Suecia fue contra Noruega en 1814", recuerda Stoltenberg. Volodímir Zelenski se convierte en un participante habitual de las reuniones de la OTAN, aunque Ucrania no pertenece a la organización, un rostro permanente que también aparece constantemente frustrado por la renuncia de la OTAN a apoyar con decisión a Ucrania en una guerra que dura ya tres años. Aunque la serie parece valorar los esfuerzos diplomáticos de Jen Stoltenberg, también refleja el fracaso de la organización en la defensa de un territorio atacado. Mientras sea necesario (T1E3) utiliza como título una frase de Jen Stoltenberg en la que menciona que la OTAN debe apoyar a Ucrania "mientras sea necesario", una intención que deja en un terreno poco claro hasta dónde puede llegar su implicación sin que Rusia considere que ha entrado en guerra con ellos. Este episodio es un nuevo desafío para el Secretario General cuando trata de solventar las reticencias de Hungría respecto a un importante esfuerzo de ayuda económica y militar a Ucrania. Víktor Orbán utiliza esta negativa para negociar algunos asuntos políticos, y el Ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, parece sentirse seguro en las reuniones. La agenda apretada de Jen Stoltenberg provoca que los momentos más personales se produzcan en los trayectos, cuando comparte con el director algún anhelo de cotidianidad: "Echo de menos sentarme en el asiento delantero del coche, no estar detrás encerrado". Facing war transmite la tensión de las reuniones y el cansancio de los viajes, y relaciona la ambición de Jen Stoltenberg por la paz con algunos momentos de su carrera, como cuando fue Primer Ministro de Noruega en 2011, el año en el que se produjo el mayor atentado terrorista de su historia contra el edificio del distrito gubernamental en Oslo y el ataque en la isla de Uttøya, lugar de reunión para jóvenes del Partido Laborista, donde él mismo participó en su juventud. La diplomacia se muestra tan vulnerable que incluso para responder un mensaje de Donald Trump, Jen Stoltenberg consulta con sus asesores para encontrar las palabras adecuadas. Aunque el documental está habitado por rostros de políticos que ya han dejado de ser líderes nacionales: Joe Biden, Justin Trudeau, David Cameron... "No es ingenuo creer en la paz. Es muy importante creer en ella. Porque la guerra es tan brutal y destructiva. Pero esta no es una guerra que Ucrania haya elegido. Es una guerra en la que se han visto obligados a entrar. Es nuestra responsabilidad como líderes apoyar a Ucrania", termina diciendo Jen Stoltenberg. 

Etter Benjamin

Miniserie | NRK | 6x40'  ★★★ 

Creada por Mikael Diseth | Escrita por Mikael Diseth, Lev David

Dirigida por Mikael Diseth, André Chocron


Cuando el 26 de enero de 2001 se produjo el asesinato del joven de 15 años Benjamin Hermansen tuvo lugar una ruptura del pensamiento generalizado sobre una Noruega pacífica en la que los crímenes de odio racistas no tenían cabida. Dos miembros de BootBoys, una organización neonazi, fueron condenados por un crimen que se produjo en una noche de enero en la que se habían dirigido a la zona de Holmlia, un barrio de Oslo predominante habitado por inmigrantes, para buscar víctimas. El sentimiento de comunidad es descrito desde el principio de la serie Etter Benjamin (Después de Benjamin) (NRK, 2025), cuando la figura ficticia de un patinador adulto (Nader Khadimi) rompe la cuarta pared para interpelar al espectador: "Probablemente hayas oído hablar de Holmlia, ¿verdad?. El peor agujero de mierda. Inmigración, noruegos pobres, delincuencia. Pero seamos sinceros, ¿has estado alguna vez allí?", pregunta en Verano del 2000 (T1E1). El reflejo más joven de este patinador (Asher Naqvi), con la edad que tendría cuando se produjo el asesinato, es el que sirve de hilo conductor y de conexión entre las historias que se cuenta en una serie que no se centra en la figura de Benjamin Hermansen (Emil Sesay Stenseth), sino en las consecuencias de su muerte, tanto para Holmlia como para sus amigos, especialmente Elias (Sam Ashraf), superviviente de aquella noche en la que habían salido a caminar cerca de sus casas. Trágicamente, el estreno de la serie ha coincidido con otro asesinato racista producido el pasado mes de agosto en Oslo, cuando un joven de ideología de extrema derecha mató a Tamima Nibras Juhar, una joven trabajadora social, por motivos racistas, lo que ha despertado de nuevo el fantasma de la xenofobia en un país que tradicionalmente siempre se ha considerado tolerante. El planteamiento que hace Mikael Diseth (1987, Noruega), que tenía 13 años cuando se produjo el asesinato de Benjamin, y ha producido series como Countrymen (NRK, 2021), es el de una estructura narrativa de historias diferentes que se desarrollan en un orden cronológico pero no lineal. En el primer episodio conocemos a Benjamin, Elias y su grupo de amigos, entre ellos Espen (Magnus Johan Tenfjord), un joven recién llegado al barrio junto a su madre que experimenta su primer verano en Holmlia, que será también el último de Benjamin. Hay algunas decisiones interesantes y respetuosas, como la de no mostrar el momento del asesinato ni a sus autores, de los que se vislumbran sus sombras, para reforzar la idea de que es el acto en sí mismo lo importante, y no sus responsables. ¿Dónde estás, Benny? (T1E2) ahonda en el dolor que provoca la ausencia de Benjamin, especialmente en su madre Marit (una estupenda Linn Skåber), ausente de la gran manifestación que se organiza en Oslo contra el crimen de odio, negándose a que los manifestantes exhiban pancartas con la fotografía de su hijo: "No quiero que la imagen de Benjamin acabe en el suelo, pisoteada". Pero también muestra el sentimiento de comunidad que se produce en Holmlia y la confrontación con su reflejo como una zona peligrosa que se presenta en los medios de comunicación. La serie, cuyo primer título fue Love Holmlia, está más interesada en describir el sentido de comunidad y en reflexionar sobre lo que quedó en Noruega después del crimen, la transformación de un país pero también las promesas de los políticos que juraron no olvidar y sin embargo han olvidado.

La estructura fragmentaria permite a la narración enfocarse en algunos aspectos concretos: Victor (T1E5) está dedicado a Víctor López (Tomás Pepeño Harbo), un joven de origen chileno, amigo de Benjamin, que pronunció discursos en las reuniones de la comunidad después de su muerte: "Otra vez están hablando de Holmlia en los periódicos. Pero lo que no entienden es que nosotros no somos el problema. Dicen que el problema es la pobreza, pero yo no me siento pobre. Dicen que no somos lo suficientemente noruegos, nos llaman jóvenes inmigrantes e hijos de inmigrantes. Pero ¿qué convierte a Benjamin en un inmigrante, si nació y creció aquí? El problema llegó desde fuera de Holmlia y nos arrebató a Benny". Ocho meses después del asesinato de Benjamin, Victor fue encontrado muerto, según la policía por suicidio, aunque todavía en 2023 la obra de teatro Prometheus er død (Prometeo ha muerto), defendía que Víctor pudo haber sido asesinado después de recibir numerosas amenazas de muerte. También hay un curioso episodio, Neverland (T1E4), cuya traducción "Nunca jamás" también es significativa dentro del contexto de la historia, que se desarrolla en la mansión de Michael Jackson, a la que es invitado Omer Waqas (Benjamin Ahmed), que conoció al artista gracias a un tío dueño de un hotel, y dos amigos: Jama G (Nickolai Sødal Kabanda), que sueña con ser cantante, y Espen. Este relato ficticio habla de las aspiraciones de los jóvenes de Holmlia y apoya una decisión importante que toma el personaje de Espen, pero se apoya en un hecho real: Michael Jackson incluyó una dedicatoria para Benjamin "Benny" Hermansen en su álbum Invincible (2001, Epid Records). El episodio es un respiro frente al tono opresivo de otros capítulos, especialmente aquellos dedicados al dolor de Elias, el sentimiento de impotencia de su padre Payam (Assad Siddique), y la fortaleza de Marit Hermansen. El director André Chocron, que ha dirigido varios episodios de Power play (Filmin, 2023-2024) transmite la calidez humana de Holmlia, ese barrio periférico al que apenas se puede llegar en metro, que muchos habitantes de Oslo no han visitado, ni siquiera para rendir tributo al pequeño busto de Benjamin que su madre y parte de la comunidad consiguieron que se colocara cerca de su casa (y que todavía hoy en día, en la conmemoración de su muerte, es objeto de pintadas racistas). Glem ikke (T1E6) es la inscripción que aparece en la estatua y el título del episodio final, un recordatorio de la necesidad de no olvidar como un acto de responsabilidad frente al lenguaje de odio que contribuye a la violencia. Incluso en un país como Noruega que durante mucho tiempo se sintió inmunizado contra el racismo. 

Flukten fra Bolivia (Escaping Bolivia)

Miniserie | TV2 | 6x45'  ★★★ 

Creada por Emilie Beck

Dirigida por Anna Gutto, Emilie Beck


En el año 2008, tres jóvenes noruegas se vieron atrapadas en el sistema judicial boliviano cuando en el aeropuerto de Cochabamba se detectaron 22 kilos de cocaína escondidos en sus maletas. El caso recibió una gran atención mediática en su momento, sin que el gobierno noruego hiciera demasiadas gestiones para negociar con las autoridades bolivianas, y en 2023 volvió a atraer la atención cuando el pódcast Avhørt (2019, Baton Media av Cast), dedicado a investigar casos criminales reales, publicó dos episodios titulados Flukten fra Bolivia en los que una de las acusadas contaba en una entrevista toda su historia. Aunque el desarrollo de la serie ha durado unos ocho años de investigación a cargo de su creadora, Emilie Beck (1991, Noruega), conocida por el documental No place like home (2022), que se estrenó en el festival CPH:DOX, la serie experimentó un gran impulso gracias a la repercusión que tuvo esta entrevista. El título Flukten fra Bolivia (Huyendo de Bolivia) (TV2, 2025) casi es un spoiler sobre cuál es el camino por el que deriva esta serie que se estrena el próximo jueves en Noruega. Pero lo cierto es que se trata de un relato complicado que podría parecer una ficción muy enrevesada si no estuviera inspirado en hechos reales. Se agradece que entre directamente en el centro de la historia desde el primer episodio, en el que tres amigas que han estado de vacaciones en Bolivia son interceptadas en Cochabamba para un registro de sus maletas, y detenidas por tráfico de drogas. Ida (Ella Øverbye) tiene 17 años, Cecilie (Lisa Marie Hovden), 18 años y Michelle (Josephine Tetlie), que es la única que habla español, tiene 22 años. Las dos primeras engañaron a sus padres diciéndoles que estaban de vacaciones en España, hasta que se encontraron metidas en un complicado sistema judicial en el que muchas acusadas permanecen años esperando juicio. En una cárcel de mujeres que tiene mejores condiciones de las que podría esperarse, Ida conoce a Mónica Cortez, una mujer que lleva cuatro años esperando su juicio: "Tened cuidado con el amigo peruano, con la amante chilena y con el sistema judicial boliviano. No puedes confiar en el sistema. Si sos turista, te juzgan. Si sos boliviana, te juzgan aún más", le advierte. Este personaje está interpretado por la actriz peruana afincada en España Cecilia Voter, que ha participado recientemente en la segunda temporada de la aclamada comedia Poquita fe (Movistar Plus+, 2023-). Mónica le presenta a su hijo Antonio (Adrian Bianchini Delaveris), que se ofrece para ayudarla a sobornar a los jueces, pero su relación tendrá consecuencias imprevisibles. La serie está contada desde el punto de vista de Ida, que es la que protagoniza el relato más enrevesado, mientras las otras dos se enfrentan a desenlaces distintos. Cecilie cuenta con la ayuda económica de su padre, que se puede permitir pagar una fianza, mientras que Michelle, a la que las otras dos llegaron a acusar de haberlas engañado, ha sido la única de las tres que ha cumplido su condena en Bolivia. 

Hay un difícil equilibrio en la narrativa de Flukten fra Bolivia entre su enfoque hacia un espectador noruego que ya conoce la historia completa y el espectador internacional que no ha oído hablar de ella. Por eso trata de mantener un cierto suspense en torno a la culpabilidad o inocencia de las tres amigas, pero el desenlace termina cuestionando algunas de las reacciones que se han mostrado en los primeros episodios por parte de Ida y Cecilie, cuando se acusaban las unas a las otras. El hecho de que la serie se presente como inspirada en hechos reales indica que también se han introducido numerosos elementos de ficción, lo que puede provocar un desenfoque respecto a las decisiones que toman los personajes principales. Mientras Cecilie es tratada con el privilegio de provenir de una familia con recursos económicos, Wenche (Ingvild Lien), la madre de Ida, intenta encontrar la manera de hacer frente, no solo al posible pago de la fianza, sino sobre todo a los gastos que suponen el abogado y los viajes constantes a Bolivia. Pero ambas reciben la ayuda de Joakim (Jakob Oftebro), un periodista de una revista masculina que dirige Marcus (el debut como actor del conocido presentador noruego Emil Gukild), quien se interesa por el caso de Ida. La idea inicial de elaborar un reportaje sobre ella, cuando el resto de los medios noruegos se han olvidado, se convierte en un plan arriesgado en el que pretenden conseguir que se le conceda la libertad provisional, que no le permite abandonar el país, y tratar de huir de Bolivia a través de Brasil con la colaboración de Tommy (Joachim Fjelstrup), un guía danés que ayuda a inmigrantes a cruzar la frontera de manera ilegal. En su momento, los reportajes publicados por la revista fueron cuestionados en torno a la falta de ética periodística que suponía apoyar económicamente una acción ilegal para conseguir una exclusiva. Y, de hecho, la revista dejó de editarse por dificultades financieras poco después de publicar el reportaje. Pero Flukten fra Bolivia tiene un enfoque centrado en el arco de personaje de Ida, desde una joven de 17 años que refleja inocencia, hasta una mujer que ha aprendido a cuidar de sí misma en la cárcel y que está dispuesta a sacrificarlo todo por conseguir la libertad. Es notable el trabajo de interpretación de la actriz Ella Øverbye, que debutó como adolescente en la película Cuidado con los niños (Dag Johan Haugerud, 2019), aportando la confusión, fragilidad e inseguridad de su personaje. Los últimos episodios, dirigidos por Emilie Beck, manejan con habilidad la tensión de una huida arriesgada, pero falta una perspectiva más amplia que aborde otros temas relevantes, y la serie puede llegar a ser demasiado condescendiente con su protagonista, sin poder evitar ese reflejo de Bolivia como un país tercermundista en el que las instituciones están contagiadas por la corrupción. Aunque se desarrolla en una cárcel boliviana, Flukten fra Bolivia se ha rodado en unos estudios cinematográficos de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. 

DINAMARCA

Una de las citas más destacadas del formato de series en los países nórdicos es el festival Aarhus Series, que se celebra este año entre el 1 y el 9 de noviembre en la hermosa localidad danesa de Aarhus. Está principalmente enfocado en los encuentros de la industria audiovisual y los estrenos de producciones escandinavas, sobre todo como panorama de las realizadas en Dinamarca, como el drama Tag for ingenting (DR3, 2025), de la creadora Ulrikke Fach, que trabajó como actriz en la importante serie noruega Skam (NRK, 2015-2017), de la que se celebrará también en el marco del festival su décimo aniversario. Entre otras producciones, se estrena la segunda temporada de la comedia gastronómica Behind every man (DR, 2023-), que tuvo un notable éxito el año pasado. Durante el festival también se celebrará la ceremonia de los Series Awards que reconocen a la producción danesa. Entre las diferentes categorías, destacan la de Mejor Serie del año, en la que compiten Danefæ (The excavation) (TV2, 2025), Løgnen (Take care) (TV2, 2025) y Los secretos que ocultamos (Netflix, 2025), estas dos últimas también nominadas en la categoría de Miniserie junto al drama Generationer (DR, 2025). Como Mejor Serie Criminal, las finalistas son La agente encubierta (Netflix, 2025), que se acaba de estrenar, la segunda temporada de Oxen (AMC, 2023-) y de nuevo Los secretos que ocultamos (Netflix, 2025). En el apartado de Series Nórdicas, aquellas producidas en otros países, las finalistas son la noruega Nepobaby (TV2, 2025), que acaba de estrenarse en su país con gran éxito y ya está rodando su segunda temporada, así como las suecas Whiskey on the rocks (Disney+, 2024) y Un asesino entre nosotros (Disney+, 2025). Los premios Series Awards se entregan en una ceremonia el próximo 6 de noviembre. 

Carmen Curlers

Temporada 3 | DR | 8x55'  ★★★ 

Creada por Mette Heeno

Dirigida por Natasha Arthy


A la industria audiovisual danesa siempre le ha ido bien con los dramas corales de época, y de hecho esta misma semana se estrena en España la séptima temporada del éxito internacional The new nurses (Sundance TV, 2018-), un drama médico ambientado en los años cincuenta en el que las relaciones personales son casi más importantes que los propios diagnósticos. Otro de los recientes éxitos de este género, aunque en España ha pasado algo más desapercibido, es Carmen Curlers (Filmin, 2022-2025), cuyo planteamiento en torno a la creación de los primeros rizadores eléctricos esconde en realidad otra de estas historias corales que se sustentan sobre todo en los personajes y sus relaciones familiares, ambientado en los años sesenta dentro de una industria nacida en un pequeño pueblo, que está a punto de cambiar la vida de las mujeres. La primera temporada subrayaba esta evolución de unos protagonistas que desde una pequeña localidad danesa construyen un imperio que ahora es admirado en Estados Unidos y en Alemania. Axel Byvang (Morten Hee Andersen) es un empresario que toma decisiones arriesgadas e incorpora a Birthe Windfeld (Maria Rossing), una ama de casa que poco a poco se convierte en una pieza fundamental para el éxito de la marca Carmen Curlers, mientras su marido Jørgen (Lars Ranthe) se siente desplazado dentro de su carrera profesional debido a un accidente. El otro eje del triángulo principal de la serie es el peluquero y más tarde director de marketing Frans Lynge (Nikolaj Jørgensen), que se enfrenta al secreto de su homosexualidad, aunque encontraba a un compañero sentimental en el fotógrafo Benjamin (Joachim Fjelstrup). En la segunda temporada la serie mostraba los entresijos de la vida laboral en la Dinamarca de los años sesenta y los intentos de Birthe por conseguir ser respetada como responsable del trabajo de las empleadas, en un tono más parecido a Mad men (AMC+, 2007-2015). Ella logra ese reconocimiento en cierto modo en esta temporada, cuando es ascendida como Subdirectora, pero esto provoca un enfrentamiento con las trabajadoras cuando deciden que no están dispuestas a seguir cobrando menos salario que los hombres. Después de conseguir revertir la competencia desleal de una fábrica italiana que había realizado espionaje industrial en la segunda temporada, Carmen Curlers comienza su tercera y última entrega con un momento de crisis financiera. Aunque reciben encargos cada vez más amplios de la empresa norteamerican Clarice Cosmetics, se enfrentan a deudas cada vez más grandes con los fabricantes de las maquinarias que utilizan, lo que pone en peligro también el cumplimiento de los plazos con una empresa alemana que ya ha gastado mucho dinero en una ambiciosa campaña de marketing para las navidades. En el episodio 25 millones (T3E2) hay una propuesta sobre la mesa por parte de Clarice Cosmetics para comprar Carmen Curlers manteniendo al equipo de dirección, lo que también provoca una mayor incertidumbre. La nueva esposa de Axel, la joven aspirante a actriz Hanne (Laura Skjoldborg), un personaje que se incorpora esta temporada, aspira a que él decida vender la empresa y se traslade a Nueva York, pero se siente poco desarrollada en cuanto a sus motivaciones. La serie ha sido creada por Mette Heeno (1976, Dinamarca), y solo inspirada en la vida del inventor del rizador eléctrico Arne Bybjerg Pedersen. Hace dos años se publicó el libro Carmen Curlers (2023), en el que el periodista Søren E. Jensen (1963, Dinamarca) ofrecía una versión menos romantizada del personaje, al que los habitantes de su pueblo conocían como "el estafador". 

Carmen Curlers se estrenó en 2023 con un compromiso inicial de la cadena pública DR para estrenar tres temporadas, lo que permite que la serie se estructure de una forma clara y con un desarrollo que establece con precisión las diferentes etapas de la historia. Esta es la temporada de la consolidación internacional y del riesgo de ser adquiridos por una multinacional, pero mantiene el tono colorista de la representación de los años sesenta (ahora estamos en 1968) y algunos números musicales bien coreografiados, que provienen de la imaginación de Axel, y que aportan un toque de ensoñación. Sin embargo, precisamente esta estructura consolidada contribuye a que resulte sorprendente alguna resolución que se siente demasiado apresurada en cuanto a las relaciones entre personajes importantes, como la que mantiene Axel con Poul Mosholt (Christian Tafdrup), de quien en temporadas anteriores habíamos descubierto que había formado parte del acoso escolar que sufrió Axel cuando era joven. Si este personaje algo siniestro servía en la temporada anterior para que la serie abordara temas como los tratamientos psiquiátricos con LSD, en esta ocasión es incorporado por Axel en su propia fábrica como responsable de relaciones internacionales en el episodio La caza (T3E3), obligado por la no menos perversa Ingrid Mosholt (Line Lind), la madre de Poul, a quien Axel acude para pedir un préstamo que los bancos ya no le conceden. Pero como decimos, el desenlace de esta relación se siente atropellado y conveniente, como si hubiera dependido de aspectos externos más que del propio planteamiento original de la serie. También se nota en otras cuestiones, como la intención manifestada por la creadora de desarrollar más las revoluciones juveniles de los años sesenta en esta tercera temporada, pero el personaje de Kathrine (Fanny Leander Bornedal), la hija de Birthe, a quien la temporada pasada se le dedicó un episodio completo, está relacionado con su trabajo como enfermera en la fábrica y las consecuencias en la salud del uso de algunos productos químicos. Funciona mejor el tratamiento del matrimonio de Birthe, quien incluso adopta un cierto aire de superioridad en comparación con el trabajo como obrero que desarrolla su marido Jørgen. En el episodio Mallorca (T3E4), ella le propone una semana de vacaciones en la localidad española, lo que nunca se produce porque la fábrica recibe un ambicioso encargo de rizadores para Estados Unidos, subrayando todavía más la crisis matrimonial. El aspecto visual de Carmen Curlers sigue siendo espectacular, y ahora aprovecha la ambientación de finales de los sesenta para incorporar un vestuario más psicodélico. Pero continúa abordando lo que se esconde bajo la pantalla del lujo colorista: la cultura sexista, la homofobia, los conflictos laborales y las consecuencias en la salud del uso de productos químicos para embellecer los rizadores. La creadora Mette Heeno tiene claro hacia dónde quiere dirigir su historia y, apoyándose en excelentes actores que se sienten cómodos en sus personajes, consigue un final bastante apropiado para una de las mejores series danesas de los últimos años. 

Danefæ (The excavation)

Miniserie | TV2 | 6x45'  ★★★ 

Creada por Lars K. Andersen

Dirigida por Dagur Kári


Una de las sorpresas de este año dentro de la producción danesa ha sido esta serie que llegó de forma discreta a principios de verano pero se ha convertido en una de las más interesantes de la temporada. Danefæ (The excavation) (TV2, 2025) mezcla con habilidad un drama familiar con una incursión en las políticas de museos cuando se produce un descubrimiento que podría cambiar la narrativa habitual de la historia de uno de los principales reyes vikingos de Dinamarca, lo que aporta un toque de suspense que enlaza de forma natural con la relación entre el matrimonio protagonista. Michael (Anders W. Berthelsen) es el director del Museo Nacional y está preparando la exposición más ambiciosa que se ha realizado sobre la figura del que está considerado como el primer rey danés, Harald Bluetooth, un trabajo que le provoca una tensión constante porque algunos de los asesores, como el noruego Helge Holmboe (Anders Baasmo, el protagonista de A better man (Filmin, 2025)) consideran que está adoptando una postura poco crítica con aspectos controvertidos del rey. Michael le considera una figura monumental que llevó el cristianismo a Dinamarca, pero en una rueda de prensa le preguntan por su condición de representante de "una especie de proto-colonialismo de violencia masculina" debido al saqueo y la esclavitud que practicaban los vikingos: "¿Sabe que las mujeres poseían tierras?. La época vikinga fue progresista. Las mujeres participaban en las conquistas. Eran las figuras espirituales. Había libertad sexual y las mujeres tenían mucho poder", defiende Michael. Pero también se ejerce una presión política cuando la Ministra de Cultura (Marijana Manovic) le deja claro que no quiere que surjan polémicas: "Todos deberían poder verse reflejados en la exposición". La serie comienza cuando se van a celebrar las bodas de plata del matrimonio de Michael con Ester (Lene Maria Christensen), que también se dedica a la arqueología, pero en el pequeño Museo Vikingo de Ladby, cerca de Kerteminde. Ella no ha llegado a terminar sus estudios pero lleva trabajando en arqueología durante veinte años, aunque siempre a la sombra de su marido, de la misma manera que la gestión del Museo de Ladby depende del Museo Nacional, lo que convierte a Michael en su jefe. Pero ese mismo día, Ester recibe la noticia de que no le han concedido una subvención del Ministerio de Cultura para llevar a cabo un importante proyecto de estudio sobre la época vikinga en la zona de Ladby. Es más, el presupuesto de ayudas se ha dedicado completamente a la exposición que prepara el Museo Nacional dirigido por Michael, que siempre ha tenido una cierta actitud paternalista con el trabajo de Ester. El conflicto profesional también se traslada a su faceta como padres: Michael es autoritario con su hijo adolescente, Storm (Carl Tange), pero ayuda económicamente a su hija adulta, Liva (Fanny Leander Bornedal), a pesar de que su proyecto de permacultura en una granja agrícola no termina de ser rentable. Ester es más comprensiva con su hijo, y considera que como padres no deben estar ayudando constantemente a Liva. 

Danefæ desarrolla un entorno familiar al estilo de los dramas daneses, pero la mezcla de los conflictos personales y profesionales enriquece una historia que aborda también las sombras de las figuras femeninas dentro de los círculos laborales. El descubrimiento en la zona de Ladby de un fósil bien conservado que podría ser el mismísimo Harald Bluetooth se convierte en una nueva disputa entre el Museo Nacional y la dirección del Museo de Ladby, a cargo de Ulla (Petrine Agger), que considera que son ellos los que deben dirigir la excavación. Además, Ester tiene una teoría que relaciona al fósil con Thyra Danebod, la madre del rey Harald, lo que para Michael no tiene sentido y en cierto modo podría afectar a la exposición que prepara. Él es un arqueólogo reconocido que siempre ha sabido moverse en los círculos políticos, mientras que Ester es una profesional vocacional cuya falta de curriculum formativo afecta a su credibilidad, y conforme las disputas profesionales se acrecientan, también lo hace su propia crisis matrimonial. Danefæ es una historia cautivadora y muy entretenida que mantiene siempre el equilibrio del drama con ese cierto misterio que rodea al hallazgo arqueológico y desarrolla unas relaciones personales complejas. A pesar de que en cierta manera Ester representa el papel de una figura subestimada tanto como madre como arqueóloga, su obsesión por el descubrimiento la lleva a tomar decisiones difíciles, mientras que Michael no solo se retrata como un déspota sino que también se reflejan sus fragilidades y su profundo amor por Ester, aunque esté dispuesto a arriesgarlo. Sus personalidades se muestran a través de elementos anexos, como el tipo de coche que conduce cada uno o la ropa que usan. A pesar de que Michael le ha comprado un vestido elegante a Ester para sus bodas de plata, ella se siente más cómoda con uno más discreto. Curiosamente, los actores Lene Maria Christensen y Anders W. Berthelsen ya han interpretado a un matrimonio en películas como The cartel (Charlotte Sachs Bostrup, 2014) y Reencuentro en París (Niels Arden Oplev, 2022), y tienen una excelente química en los altibajos de su relación. Danefæ está dirigida con buen pulso por el realizador islandés-danés Dagur Kári (1973, Francia), responsable de la encantadora película Corazón gigante (2015), y ha sido creada por el veterano guionista Lars K. Andersen, que participó como protagonista en el interesante documental Phantoms of Sierra Madre (Håvard Bustnes, 2024), que abordaba la apropiación cultural de un proyecto cinematográfico sobre la figura del explorador noruego Helge Ingstad en México. De manera que hay una conexión entre ambas en torno a cómo se interpreta en el presente a figuras históricas del pasado. 

SUECIA

Esta semana ha fallecido Björn Andrésen, el actor que se dio a conocer como protagonista de Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971), y que más tarde contó su dramática experiencia en el documental El chico mas bello del mundo (Kristina Lindström, Kristian Petri, 2021),  La mayor cita cinematográfica de Escandinavia, el 36 Festival de Cine de Estocolmo, se prepara para ofrecer una amplia programación que ocupará doce días de proyecciones, en una cita que este año está dedicada a la memoria de David Lynch. La inauguración del festival tendrá lugar el 5 de noviembre con el thriller Eagles of the Republic (Tarik Saleh, 2025), que ya pasó por el Festival de Cannes con críticas mixtas. Como es habitual, el Festival de Estocolmo también acoge una sección dedicada a las series en la que se presentan cuatro producciones internacionales: desde Suecia, Popular problems (SVT, 2025) es una comedia sobre la ruptura de relaciones, creada por Ernst De Geer (1989, Suecia), conocido por su película Hipnosis (2023) y por el drama juvenil en formato de serie Bestia (Filmin, 2023). Y también el thriller de ciencia-ficción We come in peace (TV4, 2025), que comienza con una nave espacial sobre el centro de Estocolmo, creada por Lars Lundström (1965, Suecia), responsable de la serie distópica Real humans (SVT, 2012-2014), que tuvo un remake británico titulado Humans (Prime Video, 2015-2018) y otro remake chino. Asimismo, se estrenará el drama británico The death of Benny Munro (Sky, 2025), escrito por Nick Cave, que está dirigido por la realizadora sueca, afincada en Gran Bretaña, Isabella Eklöf (1978, Suecia) y fue presentado en el London Film Festival. Finalmente, se proyecta el drama bélico El camino estrecho (Movistar Plus+, 2025), inédito en los países nórdicos, que también forma parte de esta selección de series del Festival de Estocolmo.  

Färjan

Miniserie | SVT/CBS | 6x45'  ★★★ 

Creada por Chris Andrews, Malin Lagerlöf, Mats Strandberg sobre el libro de Mats Strandberg

Dirigida por Jonas Alexander Arnby


El intento de las televisiones públicas por alcanzar audiencias más jóvenes, les ha llevado a adoptar también algunos géneros que no son habituales en sus producciones originales. El canal público sueco SVT, con la participación de la productora norteamericana CBS Studios, se ha atrevido a producir la adaptación del relato de vampiros Färjan (Blood cruise) (2018), escrito por Mats Strandberg (1976, Suecia), al que algunos han llegado a denominar como "el Stephen King sueco", porque en los últimos años se han adaptado otras dos novelas suyas al cine, en las películas La conferencia (Patrik Eklund, 2023) y The home (Mattias Johansson Skoglund, 2025). De hecho, él mismo se ha encargado de la adaptación de su libro junto al británico Chris Andrews, director de la película Bring them down (2024), y con Malin Lagerlöf como co-guionista. La historia se desarrolla durante una sola noche a bordo del ferry Baltic Charisma, cuyo trayecto se desarrolla entre Suecia con Finlandia. Pero en esta ocasión viajan Edith (Tuppence Middleton) y su hijo Walter (Kolbjörn Skarsgård), que comparten la peculiaridad de que son vampiros. Sin embargo, ella trata de mantener un perfil bajo evitando la tentación que pueden provocar los cientos de pasajeros que se encuentran en el crucero, mientras que su hijo parece más dispuesto a aprovechar ese espacio cerrado y aislado en medio del Mar Báltico, para saciar su sed de sangre y contagiar a todos. Walter es precisamente uno de los personajes más interesantes de la serie, bien interpretado por el joven Kolbjörn Skarsgård, que consigue transmitir una cierta inquietud por su carácter imprevisible y su tendencia a desobedecer a su madre, pero al mismo tiempo le aporta cierta humanidad. El joven debutante de 13 años es el hijo más pequeño de los ocho que tiene el reconocido Stellan Skarsgård, y por tanto hermano de Alexander, Gustaf y Bill, los tres más conocidos. El actor de 74 años revelaba recientemente en una revista sueca que le preocupaban las burlas que Kolbjörn estaba recibiendo en la escuela por ser considerado un nepobaby, lo que le estaba afectando emocionalmente. Pero sin duda demuestra en esta serie un talento que parece hereditario. Consigue que su personaje tenga un punto de arrogancia juvenil pero al mismo tiempo se sienta vulnerable, especialmente cuando concede a una de sus víctimas la condición de vampiro alfa. Mezclando la estructura de las series sobre cruceros, en las que se desarrollan diferentes tramas paralelas protagonizadas por los pasajeros y la tripulación, con el terror de los ataques vampíricos, que convierten el viaje en una pesadilla, Färjan (SVT, 2025) tiene una textura de serie B, con efectos visuales y maquillaje algo básicos. Pero consigue transmitir la claustrofobia de los pasillos estrechos y oscuros en los que no hay escapatoria cuando te encuentras con chupasangre. Entre la tripulación toma principal protagonismo la jefa de seguridad Pia (Jessica Grabowsky), que tiene un arco de personaje curioso, y la vieja estrella de la canción Dan (Björn Bengtsson), al que casi nadie recuerda y que ha quedado relegado a presentar el karaoke de la sala de fiestas. El enfrentamiento personal que tienen ambos se acabará trasladando al momento en el que los vampiros empiezan a atacar. 

Entre los pasajeros, destacan Calle (Arvin Kananian), un ex-empleado del crucero que ahora viaja como turista junto a su novio inglés Vincent (Scott Arthur), quien le dará una sorpresa que no recibe la respuesta esperada. Marianne (Marika Lagercrantz) es una mujer madura solitaria que encuentra la compañía amistosa que necesita en Göran (Thomas Hanzon), el veterano líder de un grupo de motoristas. Y el joven Albin (Orlando Walhsteen) viaja con su familia disfuncional formada por su padre abusivo Mårten (Christopher Wagelin) y su madre discapacitada Sara (Sandra Medina), pero al menos tiene la compañía de su prima Lo (Lissa Edil), junto a la que se enfrenta a los vampiros. Färjan mezcla estas historias personales con la trama de Walter y su madre hasta que estalla el caos y lo único importante es la supervivencia, pero incluso en esos momentos hay un interés en centrarse en las relaciones humanas y cómo se enfrentan a una situación extrema. Los infectados tampoco son vampiros monstruosos que solo acuden al olor de la sangre, sino que en algunos casos tienen conciencia de su condición: "¿Para qué sirve la vida eterna si no puedes compartirla con nadie?", pregunta un Dan convertido en vampiro a Nadja (Phoenix Jackson Mendoza), la cantante estrella del crucero. La dirección de Jonas Alexander Arnby (1974, Dinamarca), que dirigió la película de terror Cuando despierta la bestia (2014) y thrillers nórdicos como Veronika (SyShowtime, 2024-) y Asalto en helicóptero (Netflix, 2024), prioriza el carácter mundano de los ataques de los vampiros, eliminando parte de su mitología de horror, para hacerlo más cotidiano. Pero ese también es uno de los problemas en una serie en la que el género de terror, a pesar de algunos jump scare, no termina de explotar en la medida en que debería hacerlo. Hay algunas secuencias de tensión logradas, como la primera incursión de vampiros en la sala de karaoke en el Episodio 2 (T1E2), en la que la música y el baile se confunden con los ataques a los pasajeros, algunos de los cuales ni siquiera perciben que lo que está ocurriendo es real. Pero se siente que la serie utiliza los principales tropos del género vampírico solo cuando le interesa, descartando los que no le convienen para crear su propia mitología vampírica, tal como la describe Walter: "Hubo una época en que la gente nos tenía miedo. Ahora nadie cree en nuestra existencia. Estamos en la cima de la cadena alimentaria. Los humanos son solo ganado". A Mats Strandberg se le valora su talento para mezclar los elementos sórdidos de sus historias con un cierto realismo cotidiano sueco, pero Farjän no lo consigue. Hubo un proyecto paralelo de una adaptación cinematográfica dirigida por Levan Akin (1979, Suecia), que ya adaptó una novela de Strandberg en El círculo (2015) y después consiguió reconocimiento con su película Crossing (2024), pero no ha habido más noticias. Por el momento, Farjän es una serie que tiene algunas virtudes pero no consigue transmitir la sensación de horror cotidiano que necesita. 

Tystnaden

Miniserie | SVT | 8x30'  ★★★ 

Creada por Therese Lundberg

Dirigida por Therese Lundberg


Hace dos años, la serie Gaslight (SVT, 2023), inédita en España, ofreció una mirada muy precisa y dura hacia el abuso psicológico, cuando su protagonista Nora (Julia Hevéus) inicia una relación con el que parece el chico perfecto, pero acaba resultando una pesadilla de dominación y maltrato que se convierte en un círculo terrible en el que ella es anulada como persona, hasta el punto que no reconoce sus propios abusos. Cuando se estrenó aquella, la creadora de la serie Therese Lundberg ya tenía una sinopsis para otra temporada, que no sabemos si se corresponde con esta nueva propuesta que no funciona exactamente como una temporada dos, sino como una historia independiente que también tiene a la misma protagonista. La historia transcurre un año después de los acontecimientos anteriores, cuando Nora se ha mudado a un pequeño pueblo llamado Luleå, en la provincia de Norrbotten (la serie se ha rodado en Älvsbyn). Según ella misma confiesa en el Episodio 2 (T1E2), "quería ir al lugar más alejado posible después de estar durante un tiempo en un hogar de acogida". Sabemos que en el transcurso de los últimos meses ha conocido a Linus (Otto Fahlgren) a través de Tinder y ella misma decidió conocerle en persona y vivir en el mismo pueblo, iniciando una relación que sin embargo ha tenido algunos altibajos. Resultan emocionalmente dolorosos esos momentos en los que Nora se siente anulada por el trauma de su relación abusiva, cuando Linus es algo más intenso en la relación sexual y los recuerdos del maltrato regresan a su memoria. Hay una claridad en los leves gestos de incomodidad o miedo que transmite la actriz Julia Hevéus que resultan sobrecogedores. Pero Tystnaden (El silencio) (SVT, 2025), que puede funcionar como una miniserie independiente, realmente empieza cuando ella se despierta en una cama vacía y detectamos la ausencia de Linus. Él ha desaparecido, no coge las llamadas en su móvil y Julia y algunos amigos de Linus comienzan a estar preocupados, así que se reúnen para iniciar una búsqueda que es el centro narrativo de la serie, mezclado con flashbacks en los que se muestran las relaciones del joven con las personas más cercanas: su mejor amigo Fredde (Oskar Laring), el dueño del bar en el que trabaja, Kunta (Ulf Stenberg) y su ex-novia Sandra (Molly Nutley). Todos ellos tienen una cercanía diferente a Linus, desde el compañerismo masculino de su jefe hasta la preocupación seria de su antigua novia, mientras Julia comienza a descubrir algunos aspectos de Linus, como la forma en que le afectó la muerte de su hermano. Theresa Lundberg aborda temas como la salud mental y la permanencia del trauma en una historia aparentemente sencilla pero de gran profundidad psicológica. Linus podría haberse alejado solo para tener su propio espacio, haber sufrido un accidente o, en el peor de los casos, haber tomado una decisión drástica. Conforme conocemos su pasado a través de estos personajes comprendemos que cualquier posibilidad es factible. 

El silencio al que hace referencia el título es el silencio de Linus que, a lo largo del desarrollo de la búsqueda, se va haciendo cada vez más profundo, hasta que ni siquiera su voz se puede escuchar en el contestador de su móvil. Dirigiendo de nuevo su propio guión, Theresa Lundberg utiliza los silencios para que los personajes expresen sus emociones, acercando la cámara a sus rostros y sin tener miedo de que los encuadres sin palabras sean demasiado largos, lo que aporta una textura íntima a una serie que expresa más a través de las miradas. Pero Tystnaden también muestra un sentido de comunidad, cuando los habitantes del pueblo organizan batidas de búsqueda por el bosque cubierto de nieve para tratar de localizar alguna pista que conduzca al paradero de Linus. La mezcla entre la línea temporal del presente y la memoria del pasado a través de los recuerdos de cada uno de los personajes no solo permite profundizar en el drama, sino que funciona como un rompecabezas que va creando una imagen general más nítida conforme se desarrolla la historia. El colapso emocional que sufren los protagonistas ante una ausencia que no se entiende y una incertidumbre que duele, van provocando grietas en las propias relaciones que tienen entre ellos. Y el miedo a veces se apodera de algunos, como cuando Fredde recuerda en el Episodio 3 (T1E3) una cabaña en el bosque en la que podría estar Linus, pero cuando llegan a ella, nadie quiere entrar por temor a lo que pueden encontrarse. Hay una aproximación muy cercana a la necesidad de comunicación, otra referencia a los silencios que a veces impiden comprender a las personas que nos rodean. Si Gaslight profundizaba de una manera asfixiante en la construcción de una relación abusiva, Tystnaden encuentra su razón de ser en la descripción de una ausencia a la que la memoria va haciendo cada vez más dolorosamente perceptible. 

FINLANDIA

La celebración del MIPCOM 2025, que ha tenido lugar a mediados de octubre en Cannes, ha confirmado el regreso de los compradores a un mercado que ha estado sufriendo altibajos desde la pandemia, pero también con una actitud más selectiva, en la que predomina la apuesta por los formatos más seguros. Entre ellos, uno de los más destacados son los remakes, una estrategia que refleja precisamente la seguridad de estar precedida por un éxito. En este sentido, las producciones nórdicas ofrecen buenas oportunidades para nuevas versiones, como el estreno reciente de Search: The Naina Murder Case (Disney+ Hot, 2025), una versión india de la conocida serie danesa The killing: Crónica de un asesinato (Sundance TV, 2007-2012), que ya tuvo una popular versión norteamericana. También se está desarrollando en FX para su distribución en Disney+ el remake de la serie sueca Los crímenes de Haparanda (Filmin, 2024), y otras versiones del thriller danés La agente encubierta (Netflix, 2025), con un contrato de opción en Estados Unidos, el drama futbolístico noruego Home ground (NRK, 2018-2019) que tendrá un remake en Alemania, y la comedia danesa Separándonos juntos (TV2, 2018), que ya tuvo una versión norteamericana, ahora será desarrollada en Gran Bretaña. También se prepara un remake en formato de serie de ficción del documental El infiltrado (Mads Brügger, 2020). Desde Finlandia, el thriller Kerma (Deception) (C More, 2024) también ha despertado el interés para posibles remakes internacionales, mientras que en el MIPCOM ha atraído la atención de o compradores el policíaco Hildur (Ruutu, 2026), que está basado en los bestsellers del escritor Satu Rämö.  

The boy next door

Miniserie | Yle | 4x55'  ★★★ 

Creada por Eva-Maria Koskinen

Dirigida por Hannaleena Hauru


Entre los retratos que se han visto en torno a la atracción sexual de un adulto hacia los adolescentes, el punto de vista suele situarse generalmente en las víctimas o en los testigos, como en el caso de la extraordinaria Después de la fiesta (Filmin, 2023). Pero la propuesta de esta serie finlandesa trata de situarse en un terreno más complejo cuando ofrece dos perspectivas diferentes en torno a la hebefilia, el interés físico y sexual de una persona adulta por jóvenes pubescentes. Creada por la periodista Eva-Maria Koskinen (1984, Finlandia), quien abordó el tema del acoso en su cortometraje Spiral (Eva-Maria Koskinen, Salla Sorri, 2022), esta producción de Yle Suecia, la sección sueca del canal de televisión público finlandés, comienza cuando la joven periodista Linnéa Krook (Sannah Nedergård) reconoce en una entrevista de televisión a Anton, un joven del que estuvo enamorada, pero que ahora se hace llamar Silas Rosenback (Rasmus Slätis) y ha desarrollado un sistema de trabajo social con jóvenes marginados en Dinamarca. Su regreso a Finlandia junto a su esposa Maria (Tuuli Heinonen) supone para Linnéa los recuerdos de una relación compleja y, sobre todo, provoca de nuevo preguntas sobre cuál fue la razón por la que Anton fue enviado precipitadamente por sus padres a estudiar a Dinamarca. The boy next door (Yle, 2025) mezcla la actualidad de los personajes adultos con la línea temporal del pasado en la que el joven Anton Stén (Sebastian Blomqvist) comienza a salir con Anna-Mi (Tyra Wingren), la hermana de Linnéa (Frida Eklund) que entonces tenía once años, pero ella se siente atraída por Anton, algo que permanece en el recuerdo ya adulta: "Nunca estuve más enamorada de un chico que entonces", dice cuando le ve de nuevo en televisión. Lo que nadie sabe es que Anton/Silas ha estado luchando desde los 17 años contra una atracción incómoda hacia las jóvenes menores de edad, y de hecho se sentía más cómodo con Linnéa que con Anna-Mi, con la que tiene dificultades para consumar las relaciones sexuales. Como adulto, Silas sigue participando secretamente en una terapia psicológica a distancia para personas que luchan contra sus deseos de hebofilia o pedofilia. Es una perspectiva interesante porque no propone una historia tradicional de abuso sexual, sino que aborda una cuestión poco tratada en la ficción, en torno a un deseo que es congénito. Según los expertos, entre el uno y el dos por ciento de todos los hombres adultos están interesados ​​sexual o románticamente en niños, mientras que se desconoce el porcentaje de mujeres. La serie trata de situarse en un término equilibrado para no convertir a Anton en un abusador sexual, sino retratarlo como una persona que toda su vida ha estado resistiendo ese tipo de deseo, y el hecho de que sea Linnéa joven la que se sienta atraída por él aporta también una línea sutil dentro de una relación que nunca llega al abuso, aunque traspase algunos límites. Esta valentía es lo más destacado de una serie que, por otro lado, también encuentra en su intención de no estigmatizar al personaje masculino alguna dificultad para ser más contundente en el tratamiento del tema. 

Hay algunos momentos especialmente intensos en la parte adulta de la trama, como en el episodio "El buen chico" (T1E3), cuando el hijo de Silas invita a dos amigas a pasar un fin de semana en la casa de su abuela Beatrice (Birthe Wingren). Aunque él intenta mantenerse alejado de ellas, Caroline (Elsi Sloan), se siente separada de sus amigos, y Sila se siente identificado con ese sentimiento de exclusión, y con las autolesiones que ha experimentado él mismo desde que era joven. Pero el acercamiento para ayudarla, acaba precipitando una crisis personal. The boy next door está dirigida con delicadeza por Hannaleena Hauru (1983, Finlandia), nominada a los premios Jussi del cine finlandés por Fucking with nobody (2020). Sobre todo en la línea temporal del pasado y la manera sutil con la que describe la identificación de Anton con el mundo de fantasía y de juegos que crea a su alrededor Linnéa, aunque esto significa que a veces sufre las bromas de sus amigos por pasar más tiempo con ella que con su novia Anna-Mi. Mientras en el presente, el deseo de Linnéa por tratar de contactar de nuevo con Silas tiene el aspecto de un acoso, vigilando la casa que su familia ha alquilado o provocando encuentros aparentemente fortuitos que le colocan a él en situaciones incómodas. Resulta interesante también el retrato de algunos personajes como Beatrice, la madre de Anton, quien en una conversación con Linnéa adulta, suelta frases como: "Siempre has sido una joven con una imaginación muy viva", reflejando que el silencio alrededor de determinados temas relacionados con su hijo se ha impuesto dentro de su familia. El encuentro final en el episodio La reunión (T1E4) puede llegar a ser demasiado explicativo, casi pedagógico en la manera en que los personajes se enfrentan a las consecuencias que provoca la hiberfilia de Silas, lo que resta cierta fuerza dramática a los personajes, y el uso de música siniestra alrededor de las escenas en las que mantiene una lucha interior contra sus deseos aporta un tono innecesariamente inquietante. Pero The boy next door es una aproximación valiente y en muchos momentos acertadamente reflexiva hacia ciertos tabúes en torno a la forma de abordar temas como la pedofilia.

Puños de hielo

Temporada 2 | Yle/AMC | 8x52'  ★★★ 

Creada por Olli Haikka, Timo Varpio, Olli Tola

Dirigida por Teppo Airaksinen


Una de las series finlandesas que ha viajado con mayor éxito a los mercados internacionales en 2023 ha sido la comedia policíaca Puños de hielo (Sundance TV, 2023-), que en España tuvo un recibimiento tan frío como los paisajes de Laponia en los que se desarrolla la historia. Sin embargo, es uno de los títulos que mejores críticas ha cosechado en países como Canadá y Suecia, y se ha emitido en otros, fuera de los habituales mercados nórdicos, como Alemania, Ecuador, México o India. Pero la serie plantea una interesante vuelta de tuerca a los procedimentales que se desarrollan en pueblos remotos, a través de su protagonista, la agente de policía Maria Pudas (Saara Kotkaniemi), quien junto a su compañero Samu Pajala (Karim Rapatti) patrullan la pequeña localidad de Rovaniemi, la capital administrativa de Laponia que está considerada como el hogar oficial de Papá Noel. De hecho, esta segunda temporada comienza en Joulupukki hit and run (Papá Noel atropello y fuga) (T2E1) con el atropellamiento de un Santa Claus por parte de un vehículo que huye. El carácter procedimental lo ofrecen las investigaciones alrededor de casos que están sacados de hechos reales, pero adaptados desde el punto de vista de la ficción narrativa. Son delitos cometidos por personas normales que debido a las circunstancias se convierten en criminales, a veces sin una verdadera intención. Y la investigación se produce al ritmo de unos renos cansados, con esa parsimonia característica de unos policías que se encuentran en el culo del mundo, aunque la jefa de policía Kristiina Juntunen (Sari Siikander), insiste en que los robos callejeros están aumentando en la ciudad, cuando aparece una especie de Vengador que atrapa a ladrones con una moto de nieve, poniendo en entredicho la efectividad del trabajo policial en el episodio Täällä vartioin minä (Estado de guardia) (T2E5). Estas tramas procedimentales se utilizan como un reflejo bastante acertado de la sociedad finlandesa, preocupada por especies invasoras como un felino exótico que es capturado por una cámara de vigilancia en el bosque, el aumento del tráfico de drogas o el uso de las aplicaciones de contenido sexual amateur como una fuente de ingresos. Son algunos de los casos que investigan Maria y Samu, mientras ella está decidida a tratar de conquistar el campeonato de boxeo, después de que en la primera temporada fuera derrotada en el combate final contra Christina Winter (Serwa Palani). Sin embargo, un giro en los acontecimientos durante un combate en Munich acaba precipitando un futuro enfrentamiento entre Maria y la joven y violenta boxeadora Jackie Grigorescu (Eva Wahlström), apodada "Chacal".

Puños de hielo mezcla con acierto la comedia policial y el drama familiar, alrededor del entorno de Maria. Su esposa Essi (Iina Kuustonen) está en contra de que ella vuelva al ring, porque entre su trabajo y su dedicación al boxeo, los únicos momentos que tienen a lo largo del día para hablar es cuando comparten la sauna de su casa todas las noches, mientras Essi se siente abandonada en el cuidado de los dos hijos que comparten. Los padres de Maria, Anna-Liisa (Katiriina Kaitue) y Esko (Eero Saarinen) siguen teniendo problemas económicos, después de que en la primera temporada descubrieran que él había mantenido en secreto una gran deuda, y deciden alquilar a turistas algunas de las habitaciones de su casa, que está a punto de ser embargada por el banco. Mientras su hermano Niko (Eero Saarinen) sigue tomando algunas decisiones equivocadas como manager de Maria, en esta ocasión convirtiéndose en amante de Terhi (Kirsi Ylijoki), la esposa de Jykä Varjola (Santeri Kinnunen), el nuevo patrocinador que apoya económicamente a Maria Pudas como boxeadora. Durante el desarrollo de la primera temporada, a pesar de un ritmo que puede ser lento, los personajes van adquiriendo mayor complejidad, y en esta segunda entrega hay un equilibrio más logrado entre esa comicidad estoica que se refleja en la manera tranquila con la que actúan los policías, que puede recordar a películas como Fargo (Joel Coen, Ethan Coen, 1996), y los entresijos de las relaciones familiares, que muchas veces adquieren emociones contradictorias. Algunos casos se resuelven casi por casualidad, como cuando se descubre que en la zona de Rovaniemi puede haberse escondido un asesino buscado por la Interpol en el episodio Iso kala (Pez grande) (T1E2). Desde el punto de vista policial, Puños de hielo no es una serie que plantea un rompecabezas en el que permanece el misterio del autor del crimen, porque en la mayor parte de los casos lo conocemos desde el principio, sino que la investigación se fusiona con los lazos familiares. En Julman Jurvan jäljillä (Tras los pasos de Jurva) (T2E7) encuentran a un hombre extranjero, Dieter Knapp (Rasmus Slätis) en un bosque en el que se dice que habita un monstruo. Puede que las escenas de boxeo sean endebles por unos efectos visuales en los que se nota la imagen digital de los fondos, pero la serie tampoco se centra en los combates. Puños de hielo ha sido creada por tres reconocidos guionistas: Timo Varpio, responsable del thriller periodístico Enemiga del pueblo (Filmin, 2022), y Olli Haikka y Olli Tola, que trabajaron juntos en Ártico (Cosmo, 2018-), aunque los guiones de esta temporada han sido escritos por Tiina Tanskanen y Juha Karvanen, guionistas de buenas series como el drama legal Pohjolan laki (Elisa Viihde, 2020-). La desolada y nevada Laponia sirve como un trasfondo que se apodera de las escenas, subrayando esa sensación de aislamiento y de una vida que transcurre de manera lenta, en una propuesta que mantiene la originalidad mientras mejora en el equilibrio de los géneros. 

_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

Cuidado con los niños, Crossing y El infiltrado se pueden ver en Filmin.
Reencuentro en París se puede ver en Acontra+.
Muerte en Venecia se puede ver en Filmin y Movistar Plus+. 
La conferencia se puede ver en Netflix.
Fargo se puede ver en MGM+ y Movistar Plus+. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario