04 octubre, 2025

Iberseries & Platino Industria 2025: Parte 3 - La mirada iberoamericana

La quinta edición de Iberseries & Platino Industria llegó a su última jornada con una serie de encuentros que abordaron temas como la Inteligencia Artificial o la producción de remakes, aunque con ese concepto "amable" que predomina últimamente en este tipo de encuentros que acaban siendo una especie de entrevista a los invitados que depende de la habilidad del moderador. Incluso el concepto de Masterclass ha sido reconvertido desde una ponencia estructurada y preparada por el ponente a lo que ahora es simplemente una entrevista en la mayor parte de los festivales de series. Este concepto impide que se establezca un debate real y que se introduzcan preguntas de los asistentes, muchas veces más interesantes y desafiantes que las que plantean unos moderadores demasiado domesticados. La última mirada que vamos a abordar a través de nuestras crónicas es la que da nombre a este encuentro para reunir a los principales actores del mercado iberoamericano, uno de los más influyentes y relevantes del panorama audiovisual. Especialmente en una temporada en la que han llegado ambiciosas adaptaciones de la literatura clásica como Cien años de soledad (Netflix, 2025-), Como agua para chocolate (HBO Max, 2025-) y próximamente La casa de los espíritus (Prime Video, 2026), se han estrenado éxitos mundiales como El eternauta (Netflix, 2025-), han regresado algunas series populares como Ojitos de huevo (Netflix, 2023-) y Consuelo (ViX/atresplayer, 2024-) y hemos visto recientemente excelentes adaptaciones como Las muertas (Netflix, 2025). 

EUGENIO DERBEZ: NAVEGAR ENTRE LA COMEDIA Y EL DRAMA


Uno de los nombres más destacados del panorama audiovisual mexicano, que ha tratado de encontrar un equilibrio entre la popularidad y ciertos temas relevantes, es Eugenio Derbez (1961, México), no solo consiguiendo un gran éxito con sus programas de humor como
Al derecho y al Derbez (El Canal de las Estrellas, 1993-1995) y Derbez en cuando (Televisa, 1998-1999), sino introduciéndose en el mercado norteamericano a través del cine con No se aceptan devoluciones (Eugenio Derbez, 2013) e Instrucciones para ser un latin lover (Ken Marino, 2017), que protagonizó junto a Salma Hayek. Después se ha incorporado como actor a algunas producciones destacadas como la ganadora del Oscar CODA: Los sonidos del silencio (Siân Heder, 2021) y sobre todo la serie Acapulco (Apple tv+, 2021-2025), que concluyó este año con su cuarta temporada. En Iberseries & Platino Industria ha presentado su productora DRBZ Estudio Digital que principalmente se dedica a desarrollar las marcas y contenidos que genera su propia familia, presente en Disney+ México con películas como Mesa de regalos (Noé Santillán-López, 2025), protagonizada por su hijo José Eduardo Derbez, Mientras Cupido no está (Alejandro Aimetta, 2025), con su hijo Vadhir Derbez y la serie Entre paredes (Disney+, 2025), producida por su hija Aislinn Derbez, la actriz más conocida en España por series como La casa de las Flores (Netflix, 2018-2020) y Noche de chicas (Disney+, 2023). El invitado especial de la última jornada comentaba sobre su trayectoria: "Cuando llegaba a las productoras en Estados Unidos por primera vez, les presentaba a los ejecutivos las cifras de audiencia de mis programas en México, que habían sido un éxito. Y me volteaban a ver con una cara tremenda, me peluseaban horrible, como decimos en México cuando te desprecian. Y me preguntaban qué había hecho en Estados Unidos. No les importaba mi éxito anterior. Les pitcheaba ideas y me decían: "Too Mexican". Pero yo pensaba que en México veíamos películas como Apolo 13 (Ron Howard, 1995) o Erin Brockovich (Steven Soderbergh, 2000) que no tenían nada que ver con nosotros. Yo creo que la emoción es lo que hace que un proyecto sea bueno". Su primera película para el mercado norteamericano, No se aceptan devoluciones, se convirtió en el largometraje en español de más éxito en Estados Unidos, y tomó la decisión de dejar su país para mudarse a Los Angeles, donde reside principalmente: "Yo me trasladé de la noche a la mañana. Se estrenó la película un viernes y el lunes cuando llegué a mi casa mi vida cambió. Me llamaron mis agentes y me dijeron que la película había roto todos los récords de taquilla. Me dijeron que tenía que irme a Estados Unidos, que era una oportunidad única. Así que cerré mi oficina de producción de 25 años y me despedí de mis guionistas de toda la vida. Tenía 52 años y me fui a Estados Unidos a empezar de cero. Pero sentía que tenía que hacerlo".

© Iberseries & Platino Industria

Ahora que tanto se está hablando del español en Estados Unidos como si fuera una amenaza, el actor y productor mexicano siempre ha mantenido una posición muy clara respecto a sus proyectos: "He luchado mucho por introducir el español en mis películas. Cuando hice Instrucciones para ser un latin lover, en la que Salma Hayek interpreta a mi hermana, yo me decía: 'No hay manera de que dos hermanos mexicanos estén en su casa y hablen entre ellos en inglés. Es imposible'. Insistí en hacerles entender que teníamos que ser auténticos antes que nada. Todas mis películas norteamericanas son bilingües, porque siempre hemos buscado esa autenticidad". Otra de las batallas habituales en su carrera ha sido la de no ser encasillado como comediante, aunque ha tenido sus mayores éxitos en el género de la comedia, más popular pero también menos apreciado: "Una vez que hice comedia, yo era el chistosito del salón, y de ahí no me dejaban salir. Con la comedia he desarrollado toda mi carrera, pero hubo un momento en el que quería diversificar, tanto como actor como productor. Quería hacer algo de drama, algo más profundo. La película No se aceptan devoluciones, que fue la que me abrió las puertas del mercado en Estados Unidos, me costó doce años levantarla, porque nadie creía en mí. Por eso he tenido que ser productor, porque ha sido la única forma de hacer lo que he querido. La película Radical (Christopher Zalla, 2023), solo pudimos hacerla después de que CODA ganó el Oscar, porque nadie quería verme protagonizando un drama y cuando se estrenó, se convirtió en número uno de taquilla en México". Como productor, Eugenio Derbez también debe navegar entre lo que le gusta hacer y lo que quiere el mercado, creando proyectos diferentes a través de sus dos productoras, 3Pas en Los Angeles y Visceral en Ciudad de México: "Ahora el consumo está tendiendo a los microdramas, a las telenovelas de un minuto, pero no creo que vaya a durar mucho. Creo que algún día vamos a volver a valorar las películas de duración normal. Pero como productores tenemos que adaptarnos al mercado y ahora se están viendo contenidos de dos o tres minutos, tristemente. Nosotros estamos creciendo en todas direcciones y también estamos abordando los contenidos más cortos, pero nuestra pasión son el cine y las series bien hechas como aquellas con las que hemos crecido". 


El último proyecto producido y protagonizado por Eugenio Derbez ha sido la miniserie El juicio (Prime Video, 2025), un drama protagonizado por dos padres enfrentados: el de la joven víctima de un supuesto abuso sexual y el del posible culpable. Los personajes principales están interpretados por Eugenio Derbez y el actor español Pedro Alonso, que incorpora a un político comprometido con la defensa de su hijo, como Pedro Alonso indicaba en un panel sobre el próximo estreno de la serie: "Interpreto al antagonista, pero el guión ofrecía una cantidad de grietas para hablar desde la humanidad. Mi personaje es presentado claramente al principio de la serie, pero la historia permite que haya más vertientes y hay algo que va ocurriendo que genera incluso sentimientos muy paradójicos. Esa orientación para trabajar con los personajes me interesa, porque lo interesante es que te hagas preguntas". El juicio es una producción de Amazon, que ha conseguido algunos éxitos recientes en el mercado latinoamericano, como la serie Cada minuto cuenta (Prime Video, 2024-2025), sobre el terremoto de 1985 en Ciudad de México, y próximamente también estrenará Cometierra (Prime Video, 2026), la adaptación de la novela de Dolores Reyes. Alonso Aguilar, Jefe de Contenidos de Amazon Studios, México, comentaba sobre El juicio que: "Nuestra protagonista no es la víctima perfecta. Cuando recorre los intestinos del aparato judicial, que es horrible en México, ella se coloca en una posición en la que tiene que recontar su historia y su padre duda, hay puntos de cuestionamiento porque todos tenemos esas estructuras machistas alojadas ahí detrás, en nuestras cabezas, y la serie lo que hace es escarbar en esos lugares incómodos de uno mismo".

CONSTRUIR VALOR EN LATINOAMÉRICA 

Uno de los profesionales más reconocidos en la industria latinoamericana y a nivel internacional es el diseñador de producción Eugenio Caballero (1972, México), ganador del Oscar por El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006) y nominado por Roma (Alfonso Cuarón, 2019), también responsable del diseño de producción de Lo imposible (J.A. Bayona, 2012), Un monstruo viene a verme (J.A. Bayona, 2016) y Bardo. Falsa crónica de unas cuantas verdades (Alejandro González Iñárritu, 2022), embarcado recientemente en dos ambiciosas producciones para plataformas: la película Pedro Páramo (Rodrigo Prieto, 2024) y la serie Cien años de soledad (Netflix, 2024-2026). El trabajo en esta última para recrear la novela de Gabriel García Márquez que el autor nunca quiso que se adaptara, duró un año y se basó en una intensa labor de diseño previo reflejado en un libro, y en la introducción de previsualizaciones digitales, como explicaba Eugenio Caballero: "El reto fue conseguir que este pueblo que está rodeado de árboles pudiera evolucionar hacia lo que es el Macondo más desarrollado que vieron en la temporada 1 y que en la temporada 2 se inunda y se destruye. Lo que hicimos fue empezar a entender qué necesitábamos. Para lo que decidimos desarrollar cuatro etapas, comenzando por un Macondo más primitivo, desde el que se tenía que ver el río, con estos grandes árboles y esa frondosidad. Eventualmente, el río va quedando a un lado porque la ciudad se construye hacia otro. Pero no queríamos caer en digitales todo el tiempo, así que necesitábamos un pueblo construido del suficiente tamaño". El reconocido diseñador explicaba cómo es la mirada latinoamericana hacia el realismo mágico: "La diferencia es que los norteamericanos preparan todo, y lo llenan todo de brillantina y purpurina, y hay toda una construcción alrededor. Mientras que en la obra de Gabo se describe como lo contaría una abuela, con total normalidad, sin tanto preámbulo y sin toda esa construcción aderezada. Es la realidad ordinaria en la que irrumpen acontecimientos extraordinarios". 


El brasileño Alex Medeiros es el jefe de Dramaturgia, Documentales y Películas de Globoplay Originals, la plataforma de la productora Globo que ha comenzado a producir largometrajes para su estreno en salas de cine y posterior emisión en streaming. Su primera producción fue Aún estoy aquí (Walter Salles, 2024), que se convirtió también en la primera película brasileña ganadora del Oscar, si no tenemos en cuenta Orfeo negro (Marcel Camus, 1959), una historia claramente brasileña pero que logró el Oscar para Francia. Aex Medeiros comentaba en un panel sobre adaptaciones: "Lo interesante de Aún estoy aquí es que está basada en un libro de no ficción, una historia documentada que reproducía muchos documentos, y el enfoque del libro es el del padre. Para mí lo genial es que el punto de vista de la película tampoco es el punto de vista de la madre, sino el del director. La estructura es completamente distinta en el libro, que es más duro porque describe torturas que la película no muestra. El punto de vista de la adaptación es mucho más optimista que el del libro, pero a veces hay que seguir caminos distintos para llegar a la mejor narrativa de ficción". Aún estoy aquí tuvo una vida comercial de cinco meses en salas de cine antes de estrenarse en la plataforma y este planteamiento entre el desarrollo para cines y para streaming también está presente en Pedro Páramo, con la circunstancia de que Netflix no suele estrenar en salas, como afirma Eugenio Caballero: "Está cuidada en los detalles para ser vista en una sala de cine. Y esto viene de una generación de creadores que nos hemos formado haciendo películas que aunque culminen en las plataformas porque forma parte del signo de los tiempos, están diseñadas con ese trasfondo y con esa visualidad como para proyectarse en el cine. Casi todas las películas en las que he participado que están producidas por plataformas tienen una carrera, más breve o más larga, en las salas de cine". Sin embargo, añade respecto al momento que vive la industria latinoamericana: "Es una época muy excitante porque podemos hacer películas de distinto tamaño en nuestros idiomas. Antes era mucho más complicado; si pasabas de cierto presupuesto necesitabas hacerlas en inglés. A mi me tocaron muchas de ellas, en las que las historias sucedían de manera muy local pero en otro idioma. Lo que se ha construido en los últimos veinte años es un interés por lo que se está creando en nuestra región".

VERSIONES PARA RECONTAR LAS HISTORIAS

Una de las tendencias más recientes en la industria latinoamericana, que en cierta manera es una representación de la obsesión por la Propiedad Intelectual (IP), es la producción de remakes que tratan de apoyarse en éxitos previos de otros países para consolidar la repercusión que puedan tener en la taquilla. Raymundo Díaz-González ha sido durante nueve años responsable de producción de Sony Pictures en México y Latinoamérica, hasta que recientemente ha dejado la compañía, en la que continúa ejerciendo como consultor externo, un reflejo de la reducción de los equipos que se está viviendo en la industria. Él ha sido el responsable de poner en marcha varios remakes de éxito, algunos de ellos dirigidos por Celso R. García. Uno de los más sorprendentes fue La boda de mi mejor amigo (Celso R. García, 2019), versión mexicana de la conocida película La boda de mi mejor amigo (P.J. Hogan, 1997). Esta idea de trasladar a México una comedia muy conocida fue recibida con malas críticas pero buena taquilla, y trasladaba el guión de Ron Bass casi de forma literal, pero con algunas circunstancias especiales, como comentaba el director: "Tuvimos que trabajar con un presupuesto más reducido para las licencias de música, que son muy importantes en esta película. Nuestra decisión fue seguir fielmente el guión original, aunque se adaptaran algunos diálogos a un sentido del humor que funcionara en México". También llevaron a cabo una adaptación de la popular película española Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez-Lázaro, 2014), pero tuvieron absoluta libertad por parte de los productores españoles para adaptarla como quisieran, convirtiéndose en Tangos, tequilas y algunas mentiras (Celso R. García, 2023), como afirmaba Raymundo Díaz: "En esta ocasión en vez de introducir personajes del Sur y el Norte como en la versión original, decidimos hacerla binacional, con una aproximación en la que al invertir los personajes, Lucia (Cassandra Sánchez Navarro) se hace pasar por argentina para caerle bien a la madre de Diego (David Chocarro)". Aunque la idea inicial fue otra, según Celso R. García: "En un principio pensamos que fuera alguien de Yucatán y alguien de Monterrey, que yo creo que también hubiera funcionado. Pero esta decisión de hacerla entre dos países la hizo más universal y fue recibida bien no solo en México sino también en Argentina y otros países de Latinoamérica. Esto nos permitió reforzar el humor. También supuso un reto de producción porque, aunque el 80% transcurre en Argentina, decidimos rodar solo en Ciudad de México". 



En el caso de Ocho apellidos vascos, el éxito que tuvo en España de alguna manera es más desconocido en Latinoamérica, lo que ofrecía otras posibilidades. Ignacio Rey es productor de películas como Mensaje en una botella (Gabriel Nesci, 2025) y describía esta circunstancia: "Ocho apellidos vascos es una película que sigue siendo la más taquillera en España, pero a la que le costó viajar. Es una película que uno la puede disfrutar a medias si no conoce la realidad que se vive en España. Los argentinos que venimos al Festival de San Sebastián a menudo, entendemos varias cosas. Yo conforme pasa el tiempo, si la vuelvo a ver acabo entendiendo más chistes de los que antes no me había reído. Pero no fue una película que cruzara fácilmente las fronteras". Raymundo Díaz afirmaba que hay que tener en cuenta muchas circunstancias antes de embarcarse en un remake: "En los contratos que se firman con las productoras de la película original nunca me he encontrado con cláusulas que obliguen a mantener el título o una línea de promoción determinada, eso suele quedar abierto para una decisión posterior de los productores. En el caso de las películas de Hollywood, a veces puedes encontrarte con cláusulas en los contratos originales en las que se especifica que en el caso de un remake se debe pagar una cierta cantidad a algunos de los que han participado en la película original. Por ejemplo, si vas a hacer una versión tienes que pagarle un millón de dólares a Robert De Niro. Por eso cuando se abordan remakes hay que tener muy en cuenta estas cláusulas originales que pueden afectar al presupuesto". A pesar de ello, tienen en producción un nuevo remake, esta vez una versión mexicana de ¿Bailamos? (Peter Chelsom, 2004), con Richard Gere y Jennifer López, que ya era un remake de una película japonesa, Shall we dance? (Masayuki Suo, 1996). 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

La Inteligencia Artificial es un tema de debate habitual en este tipo de encuentros audiovisuales porque está suponiendo una revolución en el sector. Una de las conferencias más interesantes celebradas el último día fue la que estaba dedicada a la IA aplicada a la búsqueda de empleo dentro de la industria, aunque quizás faltó algo más de debate. Jose María Moreno, Director General de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), comentaba que: "En el mundo de los videojuegos a los profesionales no nos asusta tanto la IA porque llevamos años utilizándola. Se suele usar en la creación de esos personajes que rodean a los protagonistas, y que no requieren un proceso de detalle ni unos movimientos tan precisos. Y también en la creación de los entornos, que la IA permite que sean más amplios y vayan creciendo conforme se juega, lo que aumenta el tiempo de juego. Quizás está afectando a algunos empleos específicos como los tester, porque ya no se requiere tanto tener a personas jugando para detectar fallos, sino que ese proceso se hace con IA de forma más rápida". Pero en su opinión el uso de la IA es tan habitual en las grandes compañías como en los estudios más pequeños: "En España hay más de 600 estudios especializados en videojuegos que suelen emplear a una media de 10 trabajadores, por tanto son compañías relativamente pequeñas. De todas formas, nos estamos encontrando con que hay muchos usuarios de videojuegos que suelen rechazar los productos que tienen mucha Inteligencia Artificial y se valora, como en otros campos, el trabajo artesanal. Es por eso que estos estudios más pequeños quizás no cuentan con tanta inversión en IA, pero son especialmente valorados por los consumidores". 

© Juan Carlos Lucas / Iberseries & Platino Industria

El campo de la formación estuvo representado por Alba Wystraëte, Gerente de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), quien destacaba uno de los problemas del sector: "El audiovisual sigue siendo bastante endogámico. Entonces, aunque estemos hablando de herramientas y tecnología, sigue funcionando mucho el boca a boca y las recomendaciones directas. A nosotros en la ECAM nos siguen llamando para preguntar qué tal esta persona o la otra. Hay mucho camino por recorrer para que la herramienta tecnológica pueda ser utilizada en todas sus posibilidades". Pero el planteamiento más controvertido lo hizo Juan Torroba, CEO de beWanted, un Pool de Talento que crea un ecosistema en el que los empleadores pueden gestionar de una manera rápida la selección de candidatos: "Hay un problema de base desde hace 25 años y es que todo el proceso está mal montado. Todas estas plataformas de contratación en internet funcionan como las plataformas para comprar coches. Gran parte del problema que tenemos es que yo, como candidato, puedo generar un agente de IA al que le digo que me busque todas las mañanas todas las ofertas de empleo, que las analice, que me diga como tengo que contestar. Para que os hagáis una idea, y esto ya viene pasando desde el año 2000 cuando llega el portal de empleo a internet, el 90% del tráfico que se genera en internet en la búsqueda de empleo no tiene ninguna posibilidad de empezar siquiera el proceso de selección, es decir, es inservible. Y eso crea una frustración en el candidato, pero también en el empleador. Entonces yo creo que las plataformas de empleo no están preparadas, no por un problema tecnológico, sino porque tenemos un reto enorme al aplicar tecnología sobre un proceso que está mal montado desde su base". 


Cometierra se estrena en Prime Video el 31 de octubre. 
_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

No se aceptan devoluciones se puede ver en Rakuten TV.
CODA: Los sonidos del silencio se puede ver en Apple tv+.
Apolo 13 se puede ver en SkyShowtime.
Erin Brockovich se puede ver en Tivify.
Radical se puede ver en Filmin, Prime Video y SkyShowtime.
Roma, Bardo y Pedro Páramo se pueden ver en Netflix. 
Lo imposible se puede ver en Netflix y Tivify.
Un monstruo viene a verme se puede ver en HBO Max, Prime Video y SkyShowtime.
Aún estoy aquí se puede ver en Movistar Plus+.
Ocho apellidos vascos se puede ver en HBO Max, Netflix, Prime Video y SkyShowtime.

No hay comentarios:

Publicar un comentario