Serielizados Fest ofrece entre el 10 y el 23 de noviembre una selección de su programación, además de otras series que conforman diferentes secciones en la plataforma Filmin. Este año se presentan en su formato online veintidós series y dos documentales, la mitad que la edición anterior, aunque han quedado fuera países representativos como Irán y Brasil que han estrenado destacadas series este año, y la presencia de Francia, Alemania o Reino Unido es poco llamativa. De la Sección Oficial solo se incluye la irregular serie sueca sobre la guerra de los Balcanes A life's worth (Pr1meran, 2025), mientras se ofrecen tres docuseries: la noruega The agent: The life and lies of my father (NRK, 2025), Mejor Docuserie en Canneseries y Mención Especial del Jurado en South International Series Festival; la coproducción danesa-noruega The black swan (TV2/NRK, 2024-2025) una incursión en el crimen organizado de Dinamarca, y el docudrama mexicano Los años heridos (Capital 21/ Canal Once, 2024).
En la sección de Formatos Cortos destacan la comedia surrealista canadiense Chef d'orchestre (ICI Tou.tv, 2025) y la serie juvenil T-Rex (Télé-Québec, 2024) sobre la masculinidad y las amistades tóxicas, que fueron seleccionados en Séries Mania, y la producción danesa One of us is trembling (Isaac, 2024), ganadora del premio a la Mejor Serie de Formato Corto en Séries Mania, que aborda los altibajos de una relación entre dos jóvenes con trastornos psicológicos. De la sección Panorama destacamos la alemana Black fruit (ARD, 2024), sobre dos amigos queer en la ciudad de Hamburgo; la comedia neozelandesa d00b (Three Now, 2024), seleccionada en Berlinale Series Market y Canneseries; o la coreana Family matters (Coupang Play, 2024), una sangrienta comedia negra sobre una familia con habilidades. De la amplia producción francesa se incluye el soso drama 37 secondes (Arte France, 2025), basado en una historia real; Vanguard (SVT, 2025), ganadora de la Ninfa de Oro y el Premio de Interpretación en Montecarlo; la británica The gold (Filmin, 2023-2025), sobre el mayor robo de oro de la historia; la belga How to kill your sister (Streamz, 2025), una divertida comedia negra que se desarrolla en España, y La vraie vie (Arte, 2025), una curiosa incursión en las relaciones humanas en el entorno de un videojuego, así como Nepobaby (TV2, 2025) y el thriller Frust (Telekom Srbija, 2025), primera incursión en el formato de series del director bosnio Danis Tanović.
![]() |
Reykjavík FusionIslandia, Francia 2025 | AMC+, 6x50' | Oficial Internacional | ★★★★☆Creada por Hörđur Rúnarsson, Birkir Blær IngólfssonDirigida por Samuel & GunnarCanneseries '25: Sección Oficial |
Los actores que inician sus proyectos a través de productoras propias son más habituales en Estados Unidos, pero en los países nórdicos iniciativas como la de Henriette Steenstrup con su compañía El Dorado Content Club en Noruega y Ólafur Darri Ólafsson con ACT4 en Islandia están dando los primeros pasos de un control más personal sobre las historias que quieren contar. El actor compagina sus trabajos en Islandia como la esperada segunda temporada de The Minister (RÚV, 2020-2025) con sus intervenciones en series internacionales como Separación (Apple tv, 2022-), Somebody somewhere (HBO Max, 2022-2024) o Nueve cuerpos (AXN, 2025), mientras que su productora ACT4 forma parte de las alianzas que trabajan con el estudio español Secuoya para el desarrollo de coproducciones, como se presentó en un panel de Iberseries & Platino Industria. El thriller culinario Reykjavík fusion (AMC+, 2025) es la primera serie estrenada por esta productora fundada en 2022, y también la primera creada por Hörður Rúnarsson, productor reconocido por series como Black sands ((Stöð 2, 2021-) o Rupturas (AMC, 2022) y películas como Un blanco, blanco día (Hlynur Pálmason, 2019). Según su principal guionista, la idea nació en 2017 mezclando la experiencia como chef profesional de su padre y una anécdota que se contaba en el mundo gastronómico sobre un cocinero de éxito que había inaugurado un restaurante después de haber estado varios años en prisión. El protagonista de esta historia es Jónas Pálmarsson (Ólafur Darri Ólafsson), quien precisamente acaba de salir de la cárcel de mínima seguridad de Kvíabryggja tras haber cumplido una condena por fraude como responsable del incendio del restaurante en el que trabajaba. Ahora quiere empezar de nuevo olvidando los errores cometidos en el pasado, pero esto no va a ser fácil. Sus antecedentes le impiden conseguir trabajo y un préstamo para iniciar un nuevo negocio, así que acude a Kristján (Þröstur Leó Gunnarsson), un mafioso al que conoció en prisión, que le había mencionado la posibilidad de gestionar un local donde abrir su nuevo restaurante. Es la oportunidad de Jónas para demostrar que puede rehacer su vida y conseguir la custodia compartida de sus hijos, pero colaborar con un capo del narcotráfico no sale gratis. La administradora del restaurante es Marý (Hera Hilmar), la mano derecha de Kristján, que en realidad lo utiliza como una tapadera para blanquear dinero, y justo antes de la inauguración, muere en el almacén Heiðmar (Tryggvi Freyr Torfason), a quien le ha reventado una de las cápsulas de droga que llevaba en el estómago. Jónas trata de mantener un difícil equilibrio entre el éxito de sus recetas en un local de alta cocina que está comenzando a destacar, y las actividades mafiosas que tienen lugar alrededor del restaurante Reykjavík Fusion. Uno de los productores de esta serie escrita por Hörður Rúnarsson junto a Birkir Blær Ingólfsson, la califica como una mezcla entre Breaking bad (Netflix, 2008-2013) y The Bear (Disney+, 2022-) y, aunque esa comparación parece apuntar demasiado alto, lo cierto es que se aleja del perfil habitual de la producción islandesa para construir un thriller ambicioso en su concepto visual, pero sin perder de vista los detalles de la parte gastronómica. Ha contado como asesor y creador de las recetas que elabora el protagonista, con el reconocido chef islandés Þráinn Freyr Vigfusson, que está al frente de dos restaurantes de alta cocina en Reykjavík: ÓX, con una estrella Michelin, y Sumac, que cuenta con una estrella Michelin Verde por su cocina de sostenibilidad. Pero nos recuerda más a la película El menú (Mark Mylod, 2022), por esa tonalidad sombría en torno al mundo de la alta cocina, que se refleja en algunas escenas, como el montaje paralelo en el episodio Solo uno (T1E1) entre los invitados que degustan la prueba de menú del restaurante y Heiðmar vomitando en el almacén.
La serie está dirigida por Samúel & Gunnar (Samúel Bjarki Pétursson y Gunnar Páll Ólafsson), que han trabajado antes en el campo de la producción, aportando un concepto visual que también se aleja de los tradicionales nordic noir, o los nordic blue, como se les denomina a los thrillers realizados en Islandia por la tonalidad azulada de sus paisajes helados. Por el contrario, tiene una textura más cercana a las producciones norteamericanas, es un thriller muy urbano que refuerza las escenas de acción y empuja al protagonista a situaciones cada vez más complicadas, en una historia que se va oscureciendo en tono y trama conforme se desarrolla a lo largo de sus seis episodios, y que también puede recordar un poco a la reciente Black Rabbit (Netflix, 2025), por el submundo criminal infectando el entorno gastronómico y ese tipo de personajes que, cuando tratan de resolver un problema se meten en otro peor. Reykjavík Fusion aborda temas como la redención, aunque para el protagonista parezca difícil de conseguir porque los obstáculos se acumulan a su alrededor, a veces provocados por decisiones equivocadas. Cuando decide darle trabajo como camarera a su hija Ellen (Molly Mitchell) y acoger también en su restaurante, por cierto sentimiento de culpabilidad, a Rósa (Iðunn Ösp Hlynsdóttir), que está buscando a su padre Heiðmar, sabemos que la situación acabará estallando más tarde o más temprano. Incluso Marý le hace una advertencia en el episodio Foundation (T1E2): "Ese tipo de chicas son peligrosas. No tienen nada que ver, no se detienen ante nada y son totalmente impredecibles. Así que cuando te muerda, y en algún momento lo hará, lo sentirás de verdad". En el restaurante la subchef Júlia Harðardóttir (Unnur Birna Jónsdóttir Backman) también comienza a sospechar que suceden cosas extrañas en Grosellas frescas (T1E3), lo que conduce a una situación cada vez más complicada para Jónas. A veces Reykjavík Fusion se siente demasiado conveniente en determinadas situaciones, pero construye alrededor del protagonista algunas relaciones interesantes, como esa especie de figura paternal que Kristján ejerce sobre Marý, o esa condición que tiene ella como mentora pero al mismo tiempo rival de Jónas, siempre ocultando sus verdaderas intenciones. Esta permanente ambigüedad en la que se mueven los personajes aporta una cualidad particularmente efectiva a la historia en su tono de suspense: Katrín (Lára Jóhanna Jónsdóttir), la ex prometida de Jónas y madre de sus hijos, se debate también entre la estabilidad de su vida actual con una nueva relación y su vínculo con su antigua pareja. El submundo de Reykjavik, generalmente poco transitado en su vertiente más urbana, funciona como un trasfondo que va adquiriendo una mayor centralidad en una serie que aborda las segundas oportunidades con una perspectiva de thriller oscuro y violento. Coproducida por el canal Arte France, Reykjavík Fusion está distribuida a nivel mundial por la compañía española The Mediapro Studio.
![]() |
Felix & KlaraIslandia 2025 | RÚV, 10x35' | Panorama | ★★★★☆Creada por Jón Gnarr, Ragnar BragasonDirigida por Ragnar Bragason |
Se suele contar la anécdota de que el humorista Jón Gnarr (1967, Islandia), cuando ejerció como político, llegando a ganar las elecciones por la alcaldía de Reykjavík en el período 2010-2014, anunció que no formaría un gobierno de coalición con nadie que no hubiera visto las cinco temporadas de The wire (HBO Max, 2002-2008). Aunque su gestión como alcalde tuvo altibajos, decidió no presentarse a la reelección, lo que provocó una caída radical en la aceptación de su partido político, Best. Actualmente, Jón Gnarr ha vuelto a la política, presentándose como candidato presidencial en las elecciones de 2024, aunque quedó en cuarta posición, pero fue elegido como miembro del Parlamento islandés (Althin). Su carrera política la compagina con su labor como humorista, guionista y actor, y acaba de estrenar en su país la serie Felix & Klara (RÚV, 2025), que se está emitiendo actualmente en episodios semanales. La trayectoria de Jón Gnarr en ambos terrenos también le llevó a crear la comedia de ficción Borgarstjórinn (El alcalde) (Stöð 2, 2016), en la que él mismo interpretaba una sátira sobre la alcaldía de Reykjavík, que fue seleccionada en Serielizados 2018. Otra de las anécdotas que rodean al humorista es que está casado desde hace años con Jóhanna 'Jóga' Jóhannsdóttir, a la que conoció cuando ella formaba parte del grupo de rock The Sugarcubes, del que también era componente la cantante Björk. Ambas han seguido siendo amigas y la canción "Jóga" del álbum Homogenic (1997, One Little Independent Records), está dedicada a Jóhanna. De este álbum, por cierto, se incluye otra de sus canciones en los minutos finales del episodio Se apagan las luces (T1E7) de la serie El misterio de Cemetery Road (Apple tv, 2025). El proyecto de abordar el tema de la tercera edad proviene de una idea surgida hace quince años junto a su habitual colaborador, el director de cine Ragnar Bragason (1971, Islandia), pero las dificultades de financiación y las ocupaciones de ambos han ido retrasando la serie hasta ahora. En esta historia, un matrimonio de jubilados que llevan casados cincuenta años se enfrentan a un cambio radical cuando dejan la casa en la que han vivido manteniendo una rutina cómoda, para incorporarse a una comunidad de personas mayores que disponen de apartamentos propios. Felix (Jón Gnarr) es un antiguo funcionario de aduanas con bastante mal humor y una mentalidad conservadora que suele escribir cartas dirigidas a instancias públicas para quejarse de los vecinos o preguntar qué tipo de lenguaje inclusivo debe utilizar. Mientras que Klara (Edda Björgvinsdóttir) es una ama de casa que aguanta a su marido con paciencia, pero parece aburrida de la vida monótona y sin ilusiones en la que se ha convertido la convivencia matrimonial. Cuando ella sufre un desvanecimiento, su familia les sugiere que vendan la casa y se alojen en una residencia para personas mayores, en la que pueden tener independencia pero al mismo tiempo vivir en una comunidad supervisada por médicos y trabajadores sociales.
Este cambio es profundamente desagradable para Felix, que estaba acostumbrado a llevar una rutina sin vida social y, todo sea dicho, siempre atendido por su esposa. Pero para Klara supone una nueva oportunidad para relacionarse con personas de su edad, conocer nuevos amigos y disfrutar de visitas y excursiones que nunca había conseguido hacer con su esposo. Incluso hay un servicio de limpieza que le permite abandonar las ocupaciones del hogar, que ya resultaban demasiado cansadas para ella, aunque Felix está menos convencido: "Mi mujer es capaz de ocuparse de la limpieza. ¿Cómo vamos a invitar a un desconocido a nuestra casa?", dice en el episodio Gueto para ancianos (T1E2). En episodios de treinta minutos, Felix & Klara se desarrolla en un tono de comedia sutil en la que los dos protagonistas se enfrentan a los cambios de manera diferente. Felix está empeñado en guardar en la plaza de aparcamiento que les corresponde su colección de revistas antiguas que él piensa que son una reliquia pero que en realidad no le interesan a nadie. Mientras que para Klara esta especie de liberación que está experimentando también la lleva a consumir alcohol de manera cada vez más frecuente. La miniserie ofrece una mirada agridulce en torno a la vejez, la soledad y la forma de encontrar alicientes para no caer en una rutina que resulte demasiado absorbente. Felix & Klara también es un retrato a su manera de la sociedad islandesa, y ha sido calificada como "la serie más islandesa de la televisión", reflejando a través de estos personajes cómo necesitan adaptarse a la transformación de esta sociedad, como cuando en el episodio Prejuicio (T1E5), su nieto Gylfi (Jakob van Oosterhout) les presenta a su novio Rafael. Temas como el alcoholismo también se abordan en la serie, con un enfoque diferente hacia los problemas alcohólicos en la población de edad madura: en Islandia se ha producido un aumento del consumo de alcohol en los últimos veinte años, en contraste con la progresiva disminución en el resto de Europa. Hay un tono de tragicomedia que a veces tiende a lugares comunes, como cuando en el episodio Negligencia profesional (T1E4) Klara se queja de la anodina vida sexual de su matrimonio, porque Felix es reacio a tomar viagra. En los guiones de la serie también ha participado la actriz y escritora Edda Björgvinsdóttir, que forma la pareja protagonista junto a Jón Gnarr, quien interpreta a un anciano de ochenta años con prótesis de maquillaje bastante convincente.
![]() |
DreamersReino Unido 2025 | Channel 4, 6x25' | Panorama | ★★★☆☆Creada por Lisa HoldsworthDirigida por Sara Dunlop |
Con estupendas series británicas estrenadas este año como The hack (ITV, 2025), Shifty (BBC, 2025) o incluso en el terreno más modesto Just act normal (BBC 3, 2025), Leonard and hungry Paul (RTÉ/BBC Irlanda, 2025), Transaction (ITVX, 2025) o Film Club (BBC, 2025), quizás la selección de esta propuesta pequeña e independiente no es la más representativa de la producción de las islas, pero Dreamers (Channel 4, 2025) tiene cierto encanto y se aleja de las habituales tramas enrevesadas o de las relaciones sentimentales que duran tres temporadas que podemos ver en muchas series protagonizadas por jóvenes. Incluso ha conseguido un estreno en la plataforma Tubi, el canal FAST de Fox Corporation, para el mercado norteamericano. Antes que nada, lo principal es no confundir esta serie con el largometraje Dreamers (Joy Gharoro-Akpojotor, 2025), que se estrenó en la sección Panorama del Festival del Berlín, porque de hecho en algunas bases de datos aparecen cambiados sus elementos de promoción. También tiene la virtud de alejarse de los habituales escenarios de Londres y Manchester para acercarse a una ciudad como Leeds, donde se desarrolla una historia que principalmente habla de una amistad que se enturbia por los celos profesionales. El personaje mejor desarrollado es Puppy (Princess Nelia Mubaiwa), una joven bailarina que forma parte de Chapeltown Collective, una especie de escuela privada de baile que dirige su madre Erica (Seroca Davis), aunque siente la presión de la responsabilidad cuando tiene que enfrentarse a un número en solitario, estando mucho más cómoda en la seguridad de las coreografías grupales. Conforme avanza la historia, está cada vez más claro que Puppy está siguiendo su trayectoria como bailarina como una proyección de los sueños frustrados de su madre: "Cuando ellos puedan ver lo que yo veo, no habrá nada que te detenga. Y todas esas puertas que se cerraron para mí van a abrirse para ti", le dice Erica en el Episodio 2 (T1E2). Con mucha más seguridad y claridad en sus ambiciones se encuentra su amigo Koby (Demarkus Markus), a quien precisamente esta ambición puede convertirle en algunos momentos en demasiado egocéntrico, especialmente cuando comprueba que Puppy ha sido empujada por su madre a participar en las pruebas para conseguir una beca de estudios de danza, a la que él también aspira. Koby siente que Erica está reduciendo el tiempo que le dedica a sus ensayos de coreografía porque se está enfocando más en su hija. Así, se construye una historia sencilla que no tiene muchos más elementos, excepto una subtrama protagonizada por Liam (Tyler Pickles), quien por un lado se enfrenta a las burlas de los jóvenes que viven en su barrio, que bromean por su dedicación al baile llamándole Billy Elliot, y por otro lado debe hacer frente a la inestabilidad de su madre, quien ha regresado como si no hubiera pasado nada después de haber abandonado a sus hijos, pidiendo ahora una segunda oportunidad mientras Liam se preocupa por el cuidado de sus hermanos pequeños. Hay un realismo sobresaliente en la descripción de las relaciones personales en esta serie creada por Lisa Holdsworth (1973, Inglaterra), quien nació en la ciudad de Leeds, que ahora ha convertido en el escenario principal, contando con un grupo de diez actores y bailarines jóvenes procedentes también de Leeds. La creadora se inició en el guión trabajando para la longeva telenovela Emmerdale (Yorkshire Television, 1972-) y su co-guionista en esta serie, Gemma Copping, también procede de los culebrones de sobremesa como EastEnders (BBC, 1985-). Pero en este caso apuestan por la concreción y la sencillez, creando las historias a partir de talleres de guión con estudiantes que se han inspirado en sus propias experiencias reales, con el apoyo del Young Audiences Content Fund (YACF).
En una playlist que Channel 4 ha publicado en plataformas incluyendo una selección de canciones que no necesariamente suenan en la serie pero remiten al ambiente de baile, se incorpora el conocido tema "Fame" que ganó el Oscar por la película musical Fama (Alan Parker, 1980) y después fue sintonía de la serie Fame (NBC, 1982-1987). Aunque hay una mirada más realista, el estilo de dirección de Sara Dunlop recuerda a aquella popular serie, que se desarrollaba sobre todo en las clases de una Escuela de Arte en Nueva York. Los alumnos de Erica también se tienen que enfrentar a esos primeros pasos en el mundo del baile que les lleva a escenarios tan poco glamurosos como una residencia de ancianos en el Episodio 3 (T1E3), en la que ofrecen una muestra de sus coreografías modernas para recaudar fondos para la escuela, aunque no reciben una acogida demasiado calurosa por parte de los ancianos, que hubieran preferido un baile tradicional. La estructura de los episodios es tan sencilla que prácticamente se desarrolla en un espacio principal en cada uno de ellos: una prueba de baile, una fiesta, la residencia, o los ensayos para una competición en Manchester que les puede abrir las puertas de nuevos patrocinadores. Esta sencillez es uno de sus elementos más destacables, incluso cuando comienzan a surgir los mayores conflictos entre Koby y Puppy, cuando ambos participan en el rodaje de un videoclip del rapero Graft (Jovanni Sterling) en el Episodio 4 (T1E4). Los celos profesionales de Koby cuando ella es elegida para rodar algunas escenas adicionales provocan que tome la decisión de boicotearla, rompiendo aún más la amistad entre ambos. Y la propia relación de la industria musical profesional con respecto a los jóvenes bailarines a los que utiliza en sus grabaciones prometiéndoles darles una oportunidad de visibilidad, pero en realidad aprovechándose de ellos, está bien expuesta en este episodio. Koby es un personaje muy interesante, pero está poco desarrollado su entorno, lo que le reduce a una figura algo superficial de joven con ambiciones dispuesto a traicionar su amistad. A Dreamers le falta algo más de ambición en sus guiones y una mayor profundidad en el desarrollo de algunos personajes, pero es una serie que encuentra en la representación casi documental, sin diálogos pretenciosos, una manera atractiva de contar su historia. Aunque como espectadores acabemos algo frustrados porque la competición que se ha anunciado desde el principio de la temporada prácticamente no aparece, a pesar de que las escenas de baile coreografiadas por Sharon Watson y Dawn Holgate funcionan especialmente bien.
Es habitual en los últimos años que proyectos concebidos como largometrajes tengan una mayor facilidad para conseguir financiación si se convierten en una serie de televisión, teniendo en cuenta un panorama audiovisual en el que destacan las plataformas de streaming, pero también los canales públicos tratan de competir en un mercado que se enfoca sobre todo a los formatos seriales. Tras el éxito internacional de su película Quo Vadis, Aida? (2020), nominada al Oscar, el siguiente proyecto de la directora Jasmila Žbanić (1974, Bosnia) era una película, también protagonizada por la actriz Jasna Đuričić, en la que una fiscal se enfrenta a un caso en el que podría estar implicado su hijo. Pero I know your soul (Federalna Televizija, 2023) solo consiguió ser financiada cuando se presentó como una serie para el canal público de Bosnia y Herzegovina, convirtiéndola en una especie de semi-procedimental que, a la historia originariamente pensada como una película, se añadieron dos casos más que se desarrollan durante los siguientes episodios, mientras se ampliaba el enfoque hacia la vida familiar de la protagonista. Pero no se siente como una historia alargada, especialmente al introducir nuevas investigaciones, y sobre todo porque consigue desarrollar mejor la relación entre madre e hijo, aunque el caso original se cierre al final del segundo episodio. Estrenada en el Festival de Tesalónica de 2023, I know your soul tuvo una buena acogida y fue adquirida por HBO Max para los países de Europa Central y Europa del Este, mientras el canal Arte la estrenó en Francia y Alemania. La historia sigue a la fiscal Nevena Murtezić (Jasna Đuričić), quien debe investigar las posibles responsabilidades en el caso de la muerte del joven Emir Halilovic (Ishak Isovic), que sufría acoso escolar. Aunque mayor que él, su hijo Dino (Lazar Dragojevic) acudía al mismo instituto que Emir, pero afirma que no le conocía. Sin embargo, un video que ha conseguido el padre del joven fallecido, Goran (Emir Hadzihafizbegovic), muestra a Dino burlándose de éste, lo que despierta sospechas sobre su implicación en la muerte. Al contrario que otros acercamientos a protagonistas que forman parte de los estamentos judiciales, Nevena no vive en un apartamento de diseño, sino que tiene un piso de clase media y trata de sobrevivir con la ayuda de la pensión de su ex-marido Haris (Ermin Bravo), aunque éste no cumple sus obligaciones económicas desde hace varios meses. Mientras tanto, Dino está demasiado enfocado en su sueño de ser un músico conocido (el joven actor Lazar Dragojevic también es cantante y todos los episodios terminan con un videoclip), comenzando a frecuentar algunas relaciones poco recomendables, como la de un productor musical que pertenece a la mafia. Cuando el padre de Emir incluye el nombre de Dino en una lista de posibles responsables de la muerte de su hijo, que hace pública en los medios de comunicación, curiosamente sus videos musicales acaban haciéndose cada vez más populares.
Las investigaciones siguientes, que ocupan dos episodios cada una, tienen relación con una joven encontrada desnuda tras un accidente, que podría estar relacionada con una red de prostitución, y el asesinato de Izo Zipper (Eldar Ahmetspahic), un conocido criminal. Mientras el primer caso aborda el dilema moral de una fiscal cuando se encuentra con una investigación en la que podría estar involucrado su propio hijo, los siguientes se centran más en una representación de la sociedad bosnia, especialmente en torno a la corrupción y cómo el sistema protege a empresarios como Arman Sarkić (Boris Ler), a pesar de que sus negocios parecen tener conexiones con redes criminales. De alguna manera, I know your soul habla de una sociedad en la que los valores sociales están corrompidos, lo que no solo se refleja en el entorno judicial en el que trabaja Nevena, sino también en su propia vida privada, cuando las aspiraciones de jóvenes como Dino se sostienen en conseguir la fama y el éxito de manera rápida, aunque eso suponga acercarse a entornos violentos y mafiosos. La serie es interesante no solo por mostrar los entresijos del sistema judicial y la corrupción que le rodea en un país como Bosnia y Herzegovina, sino por reflejar las grietas sociales que dificultan la relación entre padres e hijos, aunque a la directora Jasmila Žbanić se la ha acusado en su país de ofrecer una visión demasiado pesimista y anacrónica de la sociedad bosnia. A partir del tercer episodio, el apartamento de Nevena está ocupado por trabajadores que llevan a cabo una reforma, mientras Dino ha preferido irse a vivir con su padre, que le impone menos limitaciones que su madre. Esta situación de caos también refleja el estado transitorio de la vida de la protagonista, tratando de salir definitivamente de su antigua relación con Haris mientras intenta encontrar la estabilidad profesional y personal que necesita. En su trabajo, la llegada del joven fiscal Kemal (Kemal Rizvanovic) se confronta con los métodos tradicionales de Nevena y del investigador Dzandzo (Mirvad Kuric), un antiguo colaborador que siente atracción por ella, mientras Kemal informa secretamente a su superiora, la fiscal jefe Violeta (Jelena Kordić). I know your soul ha sido creada por Jasmila Žbanić y su marido, el productor Damir Ibrahimović (1965-2025, Bosnia), con el que ha trabajado en todas sus películas, y que murió de forma repentina el pasado 9 de octubre, a la edad de 60 años. Sin embargo, la realizadora, que dirigió también el episodio Kin (T1E6) de The last of us (HBO Max, 2023-), no ejerce como directora en esta serie, cuyos episodios se alternan Alen Drljević (1968, Bosnia), director de la película Men don't cry (2017), y Nermin Hamzagić (1986, Bosnia), que dirigió el largometraje Full moon (2019), lo que le aporta una textura más cinematográfica. I know you soul logró siete premios en el Festival de Sarajevo en las categorías dedicadas a series de televisión.
![]() |
Inside No. 9: The party is overReino Unido 2024 | BBC, 60' | Panorama | ★★★☆☆Dirigida por Mike Doxford |
Con el paso de los años, Inside No. 9 (BBC, 2014-2024) se ha convertido en una institución dentro del panorama televisivo de Gran Bretaña, o como comenta el actor Mark Bonnar, que participó en el episodio No decir ni pío (T9E1): "Es la serie en la que todos los actores británicos queríamos estar". Después de diez años en antena, esta serie antológica que mezcla géneros concluyó de manera inteligente con su novena temporada el año pasado, y en diciembre la cadena pública BBC estrenó un documental especial titulado Inside No. 9: The party is over (Mike Doxford, 2024), que funciona como una especie de Making of de la última temporada pero al mismo tiempo hace un recorrido por el origen y el desarrollo de la serie. Hay que advertir, no obstante, que este documental no es especialmente revelador, se centra mucho en los últimos episodios porque se rodó durante la filmación de la novena temporada, y si los espectadores quieren recordar algunos de los episodios pasados a los que se hace referencia, Filmin solo tiene en su catálogo esta temporada final y algún episodio especial, pero ya no están disponibles las ocho temporadas anteriores. Así que puede resultar un poco frustrante el visionado del documental. Lo que hace algunos años hubiera sido un curioso contenido extra de un DVD o BluRay, ahora es una pieza separada que sirve como complemento a la serie, pero tampoco destaca demasiado por sus grandes revelaciones. Incluso el tono ni siquiera parece de despedida porque, como afirma el actor y co-creador Reece Shearsmith (1969, Inglaterra) en un momento del documental, el rodaje de la última temporada no se sintió como un final porque ya estaban preparando el montaje teatral Inside No. 9. Stage/Fright (2024-2025), con el que han estado en cartel en Londres durante todo este año, y actualmente se encuentran en gira por ciudades de Gran Bretaña hasta el mes de diciembre, aunque no se descarta que regresen a Londres el año que viene. La estructura algo caótica de esta mirada al interior de la serie comienza con unas grabaciones realizadas por los creadores Reece Shearsmith y Steve Pemberton (1967, Inglaterra) con sus teléfonos móviles durante el rodaje de los últimos episodios, y hay algunas incursiones en el making of de algunos capítulos como Calle Mulberry (T9E3), que está rodado en un solo plano desde la mirilla del portal de un vecino. Aunque también aparecen imágenes del rodaje de la pieza de terror eduardiano La maldición de la novena (T9E5), rodado por el director español Guillem Morales, que ha sido uno de los realizadores habituales de la serie, éste no se encuentra entre los participantes en las entrevistas, aunque aparecen otros directores como David Kerr y George Kane. Lo más interesante del documental son las referencias a los orígenes de la serie, con una amplia participación de Mark Gatiss, que creó con ellos la comedia The League of Gentlemen (BBC, 1999-2002). Pero Inside No. 9 surgió cuando la cadena pública británica decidió que no quería más episodios de su posterior éxito Psychoville (BBC, 2009-2011), así que decidieron proponerles una serie antológica.
Así surgió una propuesta que quizás ha podido ser más rompedora en sus temporadas iniciales, recordando el primer episodio, Sardinas (T1E1), que se desarrollaba únicamente en el interior de un armario en el que se encuentran un grupo de personajes interpretados por actores conocidos como Katherine Parkinson, Tim Key o Anne Reid. Se recuerda también el episodio Los doce días de Christine (T2E2), dirigido por Guillem Morales y protagonizado por Sheridan Smith, que fue uno de los más impactantes de la serie, o el especial de Halloween emitido en directo Dead line (T5E0), que sorprendió a muchos espectadores. Hay algunas anécdotas jugosas como una que tiene relación con la figura de metal que representa a una liebre, o una macabra costumbre que adoptaron Reece Shearsmith y Steve Pemberton cuando comenzaron a compartir su oficina de producción. Pero es más atractiva la presencia de algunos colaboradores como el compositor Christian Henson, quien recuerda que las composiciones que proponía para la sintonía de la serie les parecían demasiado recargadas a Shearsmith y Pemberton, y tuvo que improvisar la que se convirtió finalmente en la música de inicio de cada episodio, el diseñador de vestuario Yves Barrier o el ilustrador Graham Humphreys, que comenzó en el cine diseñando el cartel del estreno en Gran Bretaña de Posesión infernal (Sam Raimi, 1981) y a lo largo de la serie ha diseñado algunos carteles específicos para diferentes capítulos, inspirándose en diseños de películas de terror de la Hammer y de los años setenta como Matar o no matar, éste es el problema (Douglas Hickox, 1973). El documental va derivando de un tema a otro, centrándose en la última temporada o recordando temporadas pasadas, mientras se intercalan las grabaciones personales de los dos protagonistas o conversaciones con actores como Nick Mohammed, que aparecía en el episodio Simon dice (T6E2). Tiene una estructura un poco desequilibrada y se siente menos original de lo que se podría haber esperado de los creadores de una serie que quizás se merecía un documental más trabajado, pero Inside No. 9: The party is over funciona bien como un complemento adecuado para los aficionados más fieles a la serie.
Reykjavík Fusion se estrena en AMC+ el 10 de noviembre.
The gold se estrena en Filmin el 9 de diciembre.
_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):
El menú se puede ver en Disney+ y Movistar Plus+.
Quo Vadis, Aida? se puede ver en Filmin.
Matar o no matar, éste es el problema se puede ver en Filmin y Prime Video.





No hay comentarios:
Publicar un comentario