14 noviembre, 2025

Series Made in France 2025: Los atentados de París

Francia ha conmemorado esta semana el décimo aniversario de los atentados de París y Saint-Denis que tuvieron lugar en la noche del 13 de noviembre de 2015 con un amplio despliegue de homenajes celebrados ayer en los diferentes lugares donde atacaron los terroristas: Saint-Denis, donde se produjo la primera víctima, el Estadio de Francia, los distritos X y XI donde se encuentran los bares y restaurantes que fueron atacados y la sala Bataclan, para terminar en el Jardín Memorial 13 de Noviembre en el que tuvo lugar la ceremonia principal, un emotivo espectáculo bajo la dirección artística Thierry Reboul, responsable de las ceremonias de apertura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, que tuvo muy presente a las 132 víctimas mortales de esos atentados, entre las que se encontraba un español, Juan Alberto González. En el acto de homenaje la música ha estado muy presente, con las actuaciones de Jesse Hughes, cantante de la banda Eagles of Death Metal, que estaba actuando en la sala Bataclan cuando se produjo el ataque terrorista, además de Jarvis Cocker de Pulp, Eddy de Pretto y Axelle Saint-Cirel, con una emocionante interpretación de La Marsellesa, todas ellas incluidas en un álbum titulado Fluctuat Nec Mergitur (2025, Universal Music) que se publicó ayer. La ceremonia terminó con una referencia a la solidaridad y a la esperanza a través de la canción "Shooting Stars", interpretada por Choeur 13, un coro formado por supervivientes y familiares de las víctimas. Los canales France Télévisions y TF1 han desplegado una programación especial que continúa durante este fin de semana, con documentales destacados como Génération 13 Novembre (TF1, 2025), que habla de la repercusión de los atentados en el imaginario colectivo de Francia. Hablamos en esta crónica de dos series estrenadas en las últimas semanas que abordan los atentados y de otros estrenos recientes en Francia de series que han pasado por Séries Mania o el Festival de la Fiction. 

Los siguientes comentarios se basan exclusivamente en el visionado de las temporadas completas de las series que destacamos y pueden contener información relevante sobre sus argumentos.

Des vivants

Miniserie | France tv | Francia 2025 | 8x60' ★★★ 

Creada por Jean-Xavier de Lestrade, Antoine Lacomblez

Dirigida por Jean-Xavier de Lestrade


Al margen de la ceremonia celebrada ayer, en la que estuvieron presentes las asociaciones de víctimas como 13onze15 y Life for Paris, también ocurrió algo que pasó más desapercibido pero que es muy relevante: Life for Paris, que durante estos años ha estado luchando por los derechos de los familiares de las víctimas y los supervivientes, se ha disuelto como entidad porque, como afirmaba su presidente, Arthur Dénouveaux: "Es hora de reintegrarnos en la sociedad". Precisamente este proceso de reincorporación a la vida diaria que experimenta un grupo de rehenes que fueron secuestrados por dos terroristas durante el asalto a la sala Bataclan, es el principal foco sobre el que se sostiene esta miniserie creada por Jean-Xavier de Lestrade, que hace dos años tuvo un gran éxito con El caso del Sambre (Movistar Plus+, 2023). Desde el anuncio de su intención de desarrollar una historia sobre los atentados de París, el proyecto ha conocido algunas controversias, entre ellas la más significativa ha sido el desacuerdo de las víctimas, representadas en el propio Arthur Dénouveaux, con que las escenas que muestran el secuestro de los rehenes dentro de la sala Bataclan fueran rodadas en el lugar donde ocurrieron, por el peligro de difuminar la línea que separa la ficción de la realidad. Des vivants (Los vivos) (France tv, 2025) comienza justo después de los atentados, cuando la soledad rodea a cada uno de los rehenes que estuvieron secuestrados durante dos horas y media en un pasillo de la sala Bataclan, viendo escenas dantescas de muertes y sintiendo sus propias vidas acabadas, hasta que fueron liberados por la Brigada de Investigación e Intervención (BRI). Y se centra, como indican los títulos de cada episodio, en los días, las semanas y los meses posteriores, reflejando los largos procesos administrativos que deben seguir las víctimas, las terapias psicológicas y la adaptación a una nueva vida normal que nunca será la misma que tenían antes de los atentados, pero también la solidaridad entre ellos. Basada en las experiencias reales de un grupo de supervivientes de ese secuestro, algunos de los cuales acabaron manteniendo una amistad duradera, la serie también retrata la necesidad de apoyarse en unos y otros a través de los encuentros que celebran en el Bistrot du Poinçonneur, que se convierten con el paso de los meses en reuniones entre amigos que cantan canciones como "Get lucky" de Daft Punk como una forma de contrarrestar los efectos psicológicos de su experiencia. Con un reparto de grandes actores y actrices franceses, Des vivants puede ser muy dolorosa en ocasiones pero también resulta esperanzadora sobre la capacidad del ser humano de recuperar una cierta normalidad después de vivir una experiencia traumática. Pero la serie renuncia a los ritmos apresurados que han impuesto las plataformas para ser una historia reflexiva, apoyada en largas escenas de diálogos y manteniendo siempre un profundo respeto hacia las víctimas. En el episodio L'année d'après (T1E4), durante el homenaje que tiene lugar un año después de los atentados, se nombra a cada una de las noventa víctimas asesinadas en la sala Bataclan. 

En total fueron once secuestrados entre los que siete de ellos mantienen un contacto permanente, haciéndose llamar a sí mismos "Les potages", una contracción entre potes (amigos) y otages (rehenes), aunque en realidad no tienen demasiado en común excepto su pasión por la música y por el grupo de rock Eagles of Death Metal que estaba actuando en Bataclan cuando se produjeron los atentados. Son también diferentes las formas de enfrentarse al trauma: el joven de origen chileno David (Thomas Goldberg) se refugia en la necesidad de encontrarse con los miembros del BRI que les liberaron para agradecérselo personalmente; el matrimonio formado por Arnaud (Benjamin Lavernhe) y Marie (Alix Poisson) afrontan las consecuencias psicológicas de dos maneras distintas: desde el permanente recuerdo a la intención de pasar página lo antes posible; Stéphane (Cédric Eeckhout) se obsesiona con recopilar todo tipo de información sobre los atentados y otros ataques terroristas; los hermanos Grégory (Antoine Reinartz) y Caroline (Anne Steffens) discuten habitualmente sobre cómo ocurrieron los acontecimientos, que cada uno recuerda con detalles distintos; Sébastien (Félix Moati) necesita entender por qué se produjo ese atentado. Pero entre ellos hay un sentimiento de solidaridad, una conexión por una experiencia compartida que les ha marcado para siempre y, de alguna manera, les une a través de un tipo de comprensión y consuelo que ni siquiera pueden proporcionarles sus parejas o sus familiares. Hay en la serie una mirada a las víctimas colaterales, que también sufren los efectos psicológicos: la pareja de Stéphane que no estuvo en Bataclan y debe enfrentarse a su radical cambio de personalidad; la hija pequeña a la que Arnaud transmite, aunque no quiera, la tensión de su propio trauma; incluso los psicólogos que trabajan en las terapias con las víctimas y se enfrentan a relatos escalofriantes que acaban afectándoles. Des vivants puede ser amplia y exhaustiva en el relato de las consecuencias del trauma, pero precisamente por eso resulta sobrecogedora, abordando temas tan diversos como necesarios. Uno de los supervivientes pierde su trabajo porque "está creando un estado de ánimo negativo en sus compañeros", otros colaboran con Life for Paris para conseguir las indemnizaciones que les corresponde como víctimas. Hay también una referencia a los estafadores que  se  hicieron pasar por víctimas para conseguir las indemnizaciones, como se mostró en la miniserie La confidente (HBO Max, 2024). 

El trauma no solo permanece porque no se olvida, sino porque continuamente es recordado: el relato regresa frente al Fondo de Garantía para acceder a las indemnizaciones, en las entrevistas de los medios de comunicación, durante los homenajes anuales o en el juicio que se celebró en 2021, cuando cientos de supervivientes contaron su experiencia, a veces con diferentes perspectivas. Cuando en Témoigner (Testificar) (T1E8) Sébastien utiliza su intervención para hacer una declaración sobre las injerencias de países occidentales como Francia en las políticas de los países árabes, considerándolas el origen real de estos atentados, el resto del grupo no entiende que se aborden cuestiones políticas frente a unos terroristas. De alguna manera, el círculo vicioso del recuerdo constante a lo largo de los años es un obstáculo para alcanzar esa vida normal a la que aspiran los protagonistas. La serie también vuelve a la sala Bataclan en el episodio Hiver 2018 (Invierno 2018) (T1E7), que ofrece una dura descripción de lo que ocurrió durante las dos horas y media que estuvieron secuestrados. Aunque ha despertado algunas críticas por mostrar de manera tan explícita la violencia, y por hacerlo en la parte final de la serie, como si quisiera mantener el suspense del espectador, de alguna manera se siente como necesaria esta aproximación a la brutalidad del terrorismo. Hay otros matices más sutiles pero igualmente sobrecogedores, como cuando Marie recupera el móvil que perdió durante el día de los atentados y descubre que uno de los terroristas lo utilizó para enviar mensajes de despedida a su madre. "La compasión se termina pronto", dice uno de los personajes, que ve cómo la sociedad francesa va normalizándose poco a poco y en cierta manera se muestra cada vez más incómoda con el recuerdo constante que representan las víctimas. Des vivants ofrece una profunda descripción sobre cómo la supervivencia no supone solo salir con vida de un ataque terrorista, sino sobre todo encontrar la suficiente fortaleza para seguir viviendo.

Atentados de París: Testigo crucial

Docuserie | Movistar Plus+ | Francia 2025 | 2x60' ★★★ 

Creada por Violette Lazard, David André

Dirigida por David André

Estreno en España: 19 y 21 de noviembre


Entre los documentales estrenados en Francia alrededor de la conmemoración del ataque terrorista de 2015, en España podremos ver Atentados de París: Testigo crucial (Movistar Plus+, 2025), título español del original 13 Novembre. Le choix de Sonia (France tv, 2025), un docudrama de dos horas que está dividido en cuatro partes, aunque en nuestro país se estrenará como dos episodios de sesenta minutos cada uno. El trabajo de la periodista Violette Lazard y el director David André es un acercamiento a Sonia, nombre ficticio de una mujer a la que le cambió la vida a partir del 16 de noviembre. Actualmente se encuentra en un lugar desconocido de Europa y en la serie aparece a través de una silueta con su voz modificada para no ser reconocida, porque todavía es uno de los objetivos principales del islamismo radical. El día de los atentados, se encontraba con su familia viendo el partido de fútbol que disputaba Francia contra Alemania cuando aparecieron las noticias de los ataques en París y Saint-Denis, y en los alrededores del Estadio de Francia. Su prima Hasna (Jahz Armando) comentó que "es la venganza por las muertes que Francia está provocando en Siria", ante la sorpresa del resto de la familia. Unos días después, Hasna pidió ayuda a Sonia para que recogieran a un primo que se encontraba sin hogar, pero cuando acudieron a la cita, se dieron cuenta de que se trataba de Abdelhamid Abaaoud (Mounir Amamra), uno de los terroristas que había disparado contra las terrazas. La decisión que tomó Sonia pudo salvar muchas vidas porque tenían planeado efectuar otros atentados en Francia, pero también la condenó a ser incluida en un programa de protección y vivir escondida el resto de su vida. Al estar protegidos los principales protagonistas, la serie introduce escenas de ficción en las que todos los personajes son interpretados por actores como Carima Amarouche, a la que hemos visto recientemente en la serie Malditos (HBO Max, 2024), quien da vida al personaje de Sonia. Aunque está recreado con secuencias de ficción, que tienen una textura cinematográfica que la alejan del reportaje, buena parte del relato está contado en primera persona por la propia protagonista. También se mezcla con un encuentro entre ella y la actriz Carima Amarouche que se rodó en un lugar secreto bajo la supervisión de la policía francesa, como una constatación de que detrás de la ficción hay una historia real, que ya se contó en el libro Témoin (Testigo) (2016), escrito por la periodista Claire Andrieux. Asimismo se incluyen algunas entrevistas con oficiales de la subdirección antiterrorista (SDAT), el expresidente François Hollande, o el ministro del interior Bernard Cazeneuve, que devuelven a la serie su carácter documental.

Sonia insiste durante la primera parte de la serie en que no puede ser considerada una heroína por haber colaborado con la policía para localizar a los atacantes, aunque queda algo más difusa su constancia de que Hasna, a quien había acogido en su casa durante años, se estaba radicalizando, acercándose a los mensajes del islamismo extremista: "Un día nos mostró un video de soldados sirios disparando contra cadáveres. Pero pensábamos que solo era una de sus bromas, estábamos en una fiesta", confiesa. Sonia reconoce que la radicalización de Hasna fue cada vez mayor, llegando a llevar un niqab en el año 2014: "Parecía Darth Vader, solo se le veían los ojos", afirma, durante el tiempo en el que Hasna estuvo viviendo en Marruecos, aparentemente con la intención de casarse y trasladarse a Siria. Pero finalmente acabó regresando a París, y según el testimonio de Sonia, ella la convenció para dejar de llevar el niqab. En el relato de la decisión de Sonia de ponerse en contacto con la policía y posteriormente hablar con la subdirección antiterrorista, se plantean algunas curiosidades, como el hecho de que sus interlocutores policiales no la creían al principio, no solo porque recibieron miles de llamadas durante los días posteriores a los atentados, sino porque les resultaba difícil comprender que los terroristas no hubieran preparado un plan de fuga y ni siquiera un lugar donde esconderse, recurriendo a Hasna para que les encontrara un piso donde ocultarse. Aunque algunos de los oficiales antiterroristas que participaron en la búsqueda de Abdelhamid Abaaoud son entrevistados en el docudrama, la segunda parte de la serie se va oscureciendo alrededor de la actuación de las fuerzas del orden. Cuando se produce la intervención policial en el piso donde se ocultaban los terroristas en Saint-Denis, en el que también se encontraba Hasna, se la escucha pedir que la dejen salir, no se sabe si a los terroristas o a la policía. Y conforme termina la colaboración de Sonia, ésta es inmediatamente arrestada y comprueba que no está siendo tratada como una testigo, sino como una criminal arrepentida, algo en lo que insiste su abogada. Hay un tono de decepción en la forma en que ella habla sobre la actuación de la subdirección anti-terrorista en relación con su decisión de informarles sobre el paradero de los terroristas, a los que ella pensaba que iban a detener inmediatamente, en vez de someterlos a vigilancia. Aunque Atentados de París: Testigo crucial no cuestiona directamente a los responsables de la subdirección anti-terrorista, parece claro que algunas decisiones provocaron consecuencias mucho más trágicas. Carima Amarouche transmite con energía la fortaleza de Sonia, pero también su sorpresa conforme se desarrollan los acontecimientos, mientras su abogada concluye diciendo que "a día de hoy, Sonia está oficialmente muerta. No tiene identidad ni documentación". Lo que parece un alto precio para un acto de valentía. 

Les sentinelles

Temporada 1 | Canal+ | Francia 2025 | 8x52' ★★★ 

Creada por Guillaume Lemans | Escrita por Guillaume Lemans, Xabi Molia, Raphaëlle Richet

Dirigida por Thierry Poiraud, Édouard Salier

Festival de la Fiction '25: Sesión Especial


Hemos visto en series como París Police 1900 (Cosmo, 2021) y París Police 1905 (Cosmo, 2022) una estética de principios del siglo XX marcada por la coexistencia entre la tradición y los nuevos avances industriales. Les Sentinelles (Canal+, 2025), basada libremente en las novelas gráficas de Xavier Dorison y Enrique Breccia Los Centinelas (2008-2015), que fueron publicadas en España por Norma Editorial, aunque ya no están disponibles, rescata ese tono a través de una puesta en escena que mezcla el steampunk y el gótico industrial. Ambientada en la 1ª Guerra Mundial, la historia se sitúa entre 1915 y 1918, cuando Francia ha sido devastada por los continuos bombardeos. La cámara de Thierry Poiraud, que ha dirigido los primeros cuatro episodios, nos introduce en el barro y la violencia de las trincheras cuando el soldado Gabriel Ferraud (Louis Peres), un antiguo recluso de un reformatorio, resulta gravemente herido en uno de los combates. Pero es precisamente este tipo de supervivientes que prácticamente están desahuciados y posiblemente condenados a una muerte segura, los que necesita el coronel Mirreau (Noam Morgensztern), al mando de la Operación Centinela, para probar un suero experimental, el Dyxénal, que es capaz de dotar al cuerpo de una fuerza sobrehumana, pero al mismo tiempo provoca un deterioro cada vez mayor en el cerebro. Fearrud pasa a formar parte de un cuerpo especial de soldados que se hacen llamar Los Centinelas, junto a sus nuevos compañeros, el líder Djibouti (Thibaut Evrard), De Clermont (Kacey Mottet-Klein), procedente de una familia aristocrática, o el joven Armand (Carl Malapa). Pero frente a la convicción de Mirreau de que el fin justifica los medios, la científica Marthe (Pauline Étienne) se siente cada vez más arrepentida por participar en un programa con consecuencias impredecibles en los soldados que necesitan dosis continuas de Dyxénal para no sufrir graves problemas mentales. En este mundo oscuro e industrial, Irène Ferraud (Olivia Ross), a la que comunican que su marido Gabriel ha muerto, sin embargo está convencida de que sigue vivo e inicia su búsqueda, mientras descubre en sus investigaciones como periodista una guerra secreta entre Francia y Alemania. Y la medium Gisèle (Nastya Golubeva) es la principal atracción del cabaret Les Damnés, con capacidad para controlar la mente, y colabora en las misiones de espionaje de El Barón (Ouassini Embarek), un poderoso mafioso que trata de sacar beneficio de la guerra. De esta forma, esta serie de producción ambiciosa trata de mezclar los entresijos de las operaciones secretas que se desarrollan en los bajos fondos de París, con las incursiones de Los Centinelas en misiones que tienen lugar en el campo de batalla, como una especie de versión francesa del Capitán América mezclado con Robocop. En el cómic original, el protagonista era un científico que se convertía a sí mismo en un soldado cibernético aclamado por Francia pero rechazado por el ejército, dado su carácter incontrolable, lo que en la serie se convierte en un protagonista que lucha consigo mismo, marcado por sus propios traumas. 

Creada por Guillaume Lemans (1976, Francia), guionista de thrillers como Los próximos tres días (Paul Haggis, 2010) o Farang (Xavier Gens, 2023), no hay en la serie un tono tan antimilitarista como el que se puede encontrar en las novelas gráficas, lo que en cierto modo parece corresponderse con esta época en la que parecemos haber asumido la necesidad de una defensa militar para mantener la paz. Por el contrario, Les Sentinelles prefiere construir una trama algo menos crítica socialmente, que abunda en los conflictos interiores de los personajes, ya sean los de Gabriel o Marthe, enfrentados a situaciones en las que ellos mismos se sienten incómodos. Pero dentro de esta estética cuidada, se siente un menor impacto emocional conforme se desarrolla la historia, que se hace cada vez más introspectiva, especialmente en la segunda parte, dirigida por Édouard Salier, quien se encarga de los cuatro últimos episodios. También da la impresión de que estamos viendo dos historias paralelas que no terminan de cohesionar del todo: la de París y el submundo de espionaje que circula entre los cabarets de Montmartre, y la de los combates de los soldados sobrehumanos que deben enfrentarse a un enemigo similar. Porque los alemanes también han desarrollado un soldado sobrehumano que tiene incluso una fortaleza mayor que la de Los Centinelas, por lo que será su principal objetivo. El enfrentamiento entre Gabriel y este Robocop nazi se convierte en un reflejo de la propia lucha interior del protagonista, y aunque la serie funciona bien en el terreno de la acción y la estética retrofuturista, a veces se siente demasiado apresurada en su narrativa, excesivamente sobrecargada con tramas paralelas que provocan que el desenlace, abierto a una continuación, no resulte demasiado satisfactorio. Hay una mezcla de géneros que la sitúan entre el noir, el drama bélico, la ciencia-ficción y las historias de superhéroes, lo que resulta demasiado abrumador por acumulación. La música mecánica y percusiva de Thomas Couzinier y Frédéric Kooshmanian, que mezcla una instrumentación orquestal con sonidos sintetizados, subraya también un tono industrial que al mismo tiempo refleja el carácter del héroe enfrentado a su condición de monstruo, en línea con personajes de historias clásicas como Frankenstein o el moderno Prometeo (1816, Ed. Folioscopio) y La isla del Dr. Moreau (1896, Ed. Alianza Editorial). Pero lo decepcionante de Les Sentinelles es que, tratándose de un proyecto con un planteamiento tan atractivo y un nivel de producción tan alto, al final solo permanece como una propuesta que parece perderse en su propia ambición. 

La famille Rose

Miniserie | Ciné+ OCS | Francia 2025 | 6x42' ★★★ 

Creada por Tigran Rosine

Dirigida por Enzo Croisier

Séries Mania '25: Mejor Actor (Arthur Dupont) - Competición Francesa


Aprovechando la celebración de la festividad de Halloween, el antiguo canal OCS, adquirido por Canal+ el año pasado y renombrado como Ciné+ OCS, ha estrenado en Francia esta comedia negra premiada en Séries Mania y protagonizada por una familia formada por Diane (Shirine Boutella), su marido Bernard (Arthur Dupont) y sus dos hijos: la adolescente Lou (Capucine Valmary) y el pequeño Noé (Sacha Moyer). A lo largo de la serie, experimentan un matrimonio en crisis, cierto anhelo de independencia y la necesidad de encontrar un lugar de pertenencia, pero comparten una particularidad: casi todos practican el canibalismo. La famille Rose (Ciné+ OCS, 2025) ha sido creada por Tigran Rosine, guionista de varios episodios de la primera temporada y de todos los episodios de la tercera temporada de Lupin (Netflix, 2021-), y co-creador del excelente ejercicio de suspense Homejacking (Ciné+ OCS, 2024), todavía inédito en España. Se trata de un remake francés de la serie australiana Patricia Moore (SBS, 2018), aunque menos oscuro y sangriento, en el que la familia protagonista se desplaza en un autobús que sirve de vivienda rodante, matando a sus víctimas a lo largo de la carretera, en continuo movimiento para no levantar sospechas. Diane es la que provee a la familia de su alimento diario, quien se encarga de la caza, aunque los continuos asesinatos provocan una actitud cada vez más peligrosa, mientras que su marido Bernard trata de crear la mayor normalidad posible, elaborando deliciosas recetas con carne humana, cuya preparación se muestra en el primer episodio con cierto carácter gore, pero debe enfrentarse a las consecuencias de sus actos cuando hay que buscar carne humana en el pequeño pueblo de Le Breuil. Ambos se enfrentan al canibalismo desde una perspectiva diferente: Bernard tiene más contradicciones internas sobre su necesidad de comer humanos, lo que le lleva a establecer cierta ética, prohibiendo que se mate a adolescentes, mientras que Diane es mucho más pragmática y para ella es solo una cuestión de supervivencia. Esta confrontación parental se hace más evidente cuando se trata de transmitir a sus hijos esa forma de vivir, especialmente a la adolescente Lou, que ya tiene la edad suficiente para responsabilizarse de sus propias víctimas. En su cumpleaños, le hace menos ilusión el libro de recetas que le regala su padre, que el cuchillo de acero Elmax con el que le obsequia su madre. Mientras que el pequeño Noé se mantiene todavía al margen de los gustos culinarios de su familia, siendo básicamente vegetariano. La serie establece una identificación con los Rose mostrándoles como una familia normal, con las dinámicas habituales entre sus miembros, al margen de la peculiaridad que les une. Bernard es un padre entregado que trata de educar a sus hijos en la gastronomía, aunque las mollejas que prepara no proceden precisamente de animales de granja.  

Pero la aparente impunidad que les proporciona cometer sus crímenes en los bosques que se encuentran junto a la carretera, se rompe cuando un accidente les obliga a permanecer en un pequeño pueblo durante varios días, tratando de reprimir su deseo caníbal. Una casualidad provoca que la agente local, Fanny Pilar (Lou-Adrianna Bouziouane) reabra una investigación sobre la desaparición de un hombre siete años atrás, que en realidad fue una de las víctimas de Diane cuando su hija Lou era todavía una niña. Usando la comedia negra con algunos toques de casquería apropiada para el público generalista, La famille Rose consigue ser adictiva al mismo tiempo que trata de llegar al límite del carácter sangriento de las actividades familiares, con una divertida escena de humor negro cuando Bernard extrae un riñón del cadáver de un aparente suicida, que se encuentra en una cocina aislada como posible escena de un crimen. La serie tiende hacia el thriller más oscuro conforme se desarrolla, y plantea la exposición de los deseos reprimidos de la familia, mientras por primera vez podrían enfrentarse a las consecuencias de sus asesinatos. El planteamiento puede recordar a la interesante miniserie Caro Nostra (France 2, 2023), que tenía como protagonista a una familia de ogros con tendencias caníbales, sobre todo en cuanto a incorporar la mirada hacia los monstruos desde el interior de su propio entorno. Pero La famille Rose se centra sobre todo en el núcleo familiar y utiliza el género de comedia negra para elaborar una metáfora sobre las relaciones entre los miembros de una familia cuya diferencia comienza a ser discutida por los más jóvenes, sobre todo cuando Lou sale del entorno clandestino en el que ha estado viviendo para emanciparse dentro de una comunidad cuando deben permanecer varios días en el pueblo de Le Breuil. La familia Rose no está compuesta por monstruos que son los antagonistas de la historia, sino que se muestran como un círculo familiar con el que es fácil identificarse. De hecho, una de las diferencias principales con respecto a Patricia Moore es que en la versión francesa se revela que el canibalismo no es una elección, sino una necesidad, de manera que se refuerza la empatía con los protagonistas. Curiosamente, la versión australiana estaba producida por Black Sheep Films, una productora establecida en París, por lo que su adaptación en Francia era previsible. 

Extra-Lucide

Miniserie | Ciné+ OCS | Francia 2025 | 6x26' ★★★

Creada por Bruno Merle, Emmanuele Destremau

Dirigida por Bruno Merle

Festival de la Fiction '25: Mejor Serie de 26 minutos | Mejor Dirección


El director Bruno Merle (1974, Francia) es una de las voces más interesantes del cine francés, aunque su carrera podría definirse como peculiar. Como curiosidad, nació en la Rue du Premier Film de Lyon, la calle en la que los hermanos Lumiére rodaron en 1895 los cincuenta segundos de la salida de la fábrica Lumiére que dieron inicio al cine. Así que su carrera parecía predestinada, aunque prefirió no estudiar en ninguna escuela de cine y ser autodidacta. Su primera película, Héros (2007) fue un fracaso y se dedicó durante algún tiempo a escribir guiones para series de animación como Heidi (Prime Video, 2015-2019) y La abeja Maya (Prime Video,2012-2017), hasta que su siguiente largometraje, Felicidad (2020) logró el reconocimiento crítico y tuvo una nominación al Cesar para la actriz franco-británica Camille Rutherford como Mejor Actriz Revelación. Después llegó su primera incursión en la ficción televisiva con el violento y laberíntico thriller Las mariposas negras (Netflix, 2022), un original acercamiento al género a través de la reflexión sobre la propia creación de historias, que pasó algo desapercibido fuera de Francia. Su segunda propuesta televisiva es Extra-Lucide (Ciné+ OCS, 2025), un excelente y peculiar retrato de las relaciones humanas a través de la historia de Denise (Camille Rutherford), una joven que tiene la capacidad de escuchar los pensamientos de quienes la rodean. Lo que le permite trabajar como una especie de consultora psicológica que tiene ventaja sobre sus pacientes porque sabe lo que están pensando, pero al mismo tiempo la obliga a permanecer encerrada en su apartamento compartido, porque salir a la calle supone escuchar constantemente los pensamientos de todas las personas que se cruzan con ella, lo que acaba siendo una carga especialmente pesada: "No siempre sabemos qué hacer con la realidad. Odio la verdad. Odio la verdad porque no tengo elección". Denise vive con una de sus amigas de la infancia, Joy (Sabrina Ouazani), una actriz de cine porno que ya ha dejado de ser veinteañera y está en decadencia dentro de la industria. Es un apartamento grande que les permite tener independencia, y a Denise ofrecer una consulta a clientes que tratan de encontrar la solución a sus problemas psicológicos. En un formato 4:3 pero con una composición visual extraordinaria que define a los personajes, Extra-Lucide es un retrato de la soledad que provoca una habilidad aparentemente ventajosa, con una protagonista que trata de encontrarse a sí misma mientras ayuda a otros a hacer lo mismo. Tras romper su relación con Jérem (Bellamine Andelmalek), Denise se ha refugiado en su apartamento y en su trabajo, hasta que una noche aparece en su puerta Jacques (Antoine Chappey), su padre, como una especie de mendigo sin hogar. 

"Denise, 38 años, soltera, sin hijos, mujer, prisionera por voluntad propia. La humanidad no tiene secretos para mí y sé mejor que nadie lo sorprendente que puede ser", es la definición que hace la protagonista de sí misma al comienzo de la serie. Precisamente, Extra-Lucide habla sobre cómo se relacionan las personas a través de personajes que pasan por el apartamento o directamente se quedan a vivir allí, como un joven refugiado al que ha decidido acoger Joy, junto a una pareja de amigos. De manera que van pasando por este espacio cada vez más reducido una sucesión de personajes que conforman una especie de extraña y diversa familia escogida. El Episodio 3 (T1E3) es un flashback a la infancia de Denise y cómo trató de superar su capacidad para leer la mente, especialmente cuando se lo confiesa a sus mejores amigos: Joy y Ángel. En el presente, cuando Denise pide ayuda a Ángel (Daniel Lundh) para conseguir el dinero que necesita para pagar la deuda que ha dejado su padre en la residencia en la que estaba ingresado, su amigo le propone que utilice sus habilidades durante una partida de póquer con apuestas altas, en el Episodio 4 (T1E4). Al tener acceso a los pensamientos de los otros jugadores, las ganancias están aseguradas, aunque no todo ocurre como estaba previsto. Así, Bruno Merle y su habitual coguionista Emmanuelle Destremau construyen un escenario personal en el que la fantasía sirve para cuestionar las normas sociales, cuando se rompe la barrera de la pretensión: "Todos somos prisioneros de las mentiras que nos decimos a nosotros mismos y las decisiones que no podemos tomar", dice Denise. Con una textura cromática especialmente cuidada y con un desarrollo que nunca es previsible, Extra-Lucide es una comedia dramática diferente que no tiene miedo de tomar riesgos, ni visual ni narrativamente. El Episodio 6 (T1E6), cuando Joy organiza una sesión de fotos que acaba derivando en una fiesta, está rodado en un plano secuencia que mezcla la efervescencia de la fiesta y los espacios más íntimos, construyendo una subtrama alrededor de una pareja de invitados sordomudos, que es extraordinaria en el uso de lo visual y lo sonoro (o su ausencia). Mientras en la trama principal Denise se confronta con la gran decisión que ha pospuesto durante toda su vida, enfrentada a las opiniones de sus amigos. Extra-Lucide es original, divertida, emotiva y particularmente fascinante en la forma en que crea este mundo de personajes que tratan de encontrar la manera de aceptarse a sí mismos. 


Atentados de París: Testigo crucial se estrena en Movistar Plus+ el 19 de noviembre.
_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

Farang se puede ver en Prime Video.

No hay comentarios:

Publicar un comentario