18 septiembre, 2025

Festival de la Fiction '25: Parte 1 - El estado de las cosas

Este mes de septiembre se producen dos citas destacadas que sirven como presentación de la producción de series de ficción para los próximos meses, en territorios tan diversos como Francia y Noruega. Por un lado, el Festival de la Fiction que se celebra desde el 16 hasta el 21 de septiembre en La Rochelle es el encuentro imprescindible para conocer cómo respira la creación de ficción en Francia, donde las grandes cadenas de televisión y plataformas presentan sus próximas producciones. Mientras que en Oslo se celebra la próxima semana el encuentro profesional Seriedagene, los días 25 y 26 de septiembre, que reúne también a los principales actores del sector audiovisual nórdico e internacional para reflexionar sobre la industria y presentar sus próximos estrenos. Estaremos ofreciendo crónicas de ambas citas En primera Fila, como una mirada al panorama de series fuera de las fronteras españolas. El Festival de la Fiction nació en 1999 en la ciudad de Saint-Tropez para promocionar las obras de ficción francesas y francófonas internacionales, sirviendo como una especie de "vuelta al cole" de los profesionales del audiovisual. Desde 2007, se trasladó a la ciudad de La Rochelle, donde se celebra en la actualidad, para responder al éxito de público que suele tener, con más de 15.000 espectadores en la pasada edición. El festival presenta este año 50 producciones que participan en las secciones competitivas y fuera de concurso, además de proyecciones especiales con la participación de buena parte de los equipos artísticos de las series. Esta edición del Festival de La Fiction se celebra recordando la figura de Stéphane Strano, productor y presidente del festival desde 2015, que falleció el pasado 16 de agosto a los 54 años tras una larga enfermedad, y que fue una de las figuras más relevantes de la promoción de la ficción francesa y francófona. 


A nivel industrial, Francia ha tenido algunos movimientos destacados en los últimos años, como la adquisición el año pasado de OCS, la plataforma de Orange, por parte de Groupe Canal+, que ha incorporado todo su contenido al paquete Ciné+, ahora llamado Ciné+ OCS; el lanzamiento de la plataforma HBO Max coincidiendo con los Juegos Olímpicos de París, o los acuerdos de Netflix con TF1 y Prime Video con France tv para incorporar contenidos, algo parecido al que ha firmado Disney+ con Atresmedia en España. Se trata de una estrategia de las plataformas multinacionales para cumplir el 30% de contenido europeo que exige la UE, pero con productos de otros canales, lo que seguramente repercutirá en la disminución de la inversión de estas plataformas en producciones locales, lo que se denominan Originals. También desde España es importante mirar lo que ocurra en el audiovisual francés porque casi todas las grandes productoras españolas han sido adquiridas o asociadas a los grandes grupos de comunicación franceses que dominan el mercado internacional: Banijay, Mediawan, Groupe Canal+, Studio TF1 o Federation Entertainment han realizado adquisiciones importantes en el audiovisual español en los últimos años. El Festival de la Fiction se ha inaugurado con el estreno de la miniserie Les disparues de la gare (The lost station girls) (Disney+, 2025), un true crime sobre la búsqueda durante veinte años del responsable de los conocidos como "asesinatos de la estación de Perpiñán", que actuó entre 1995 y 2001. En los próximos días comentaremos parte de la programación de series y películas para televisión que compiten en el festival. 

Monsieur

Francia 2025 | France Télévisions, 90' | Competición Francesa - Unitaires | ★ 

Escrita por Natalie Carter sobre la novela de Louise Mey

Dirigida por Méliane Marcaggi


Una de las secciones competitivas del festival está dedicada a largometrajes para televisión, bajo la denominación Unitaires, que se ha inaugurado con esta esperada producción basada en la novela Petite sale (2023) de la escritora Louise Mey (1983, Francia). La historia se desarrolla en el Norte de Francia durante el año 1969, en una zona de latifundios controlados por una familia adinerada adonde no han llegado los aires de libertad y rebelión que se iniciaron con Mayo del 68. Entre el paisaje de barro y cultivos, se mantiene la figura de esos terratenientes a los que hay que llamar Monsieur, como clase social dominante que debe ser respetada por sus subordinados, dependientes absolutos como trabajadores que viven también en las tierras del patrón. El comienzo de la película subraya esa especie de bucle temporal en el que permanece la zona, mientras el resto del mundo ha visto al hombre llegar a la luna y la televisión ha revolucionado la manera de vivir. Monsieur Auguste Desmest (Aurélien Recoing) es el patriarca de la familia, una figura autoritaria que ordena con la mirada, mientras que Catherine Caron (Léontine d'Oncieu) es una joven tímida y prácticamente invisible para los señores para los que trabaja, viviendo con su madre en una casa cedida por sus dueños. Una noche la familia aristócrata le confía el cuidado de Sylvie, la nieta de cuatro años del señor, pero cuando un grupo de trabajadores de la finca comienza a acosarla y asustarla, Catherine pierde el contacto con Sylvie y ésta desaparece. A partir de entonces comienza una investigación clásica para la que se desplazan a la zona dos policías procedentes de París, el joven Gabriel (Jeremy Lewin) y el veterano y circunspecto Dassieux (Jean-Pierre Darroussin), cuyos métodos contrastan con la estructura social tradicional del Domaine, las tierras controladas por el señor y su familia. De manera que se establece en el contexto de la investigación una mirada a la lucha de clases y el patriarcado arraigado en un lugar que ha permanecido inmune a las transformaciones sociales que se están produciendo en Francia. Es uno de los elementos de interés en una historia que utiliza la estructura tradicional de un policíaco en el que los dos agentes se encuentran con el silencio que se mantiene en los alrededores y consiguen más información a través de las conversaciones triviales con la dueña del hotel en el que se hospedan, que con los interrogatorios oficiales. 

Monsieur (France Télévisions, 2025) está dirigida por Mélanie Marcaggi, que ha trabajado principalmente como actriz, pero también ha realizado algunas incursiones en la dirección con comedias como Suegra por sorpresa (2020), nominada a los Premios del Cine Europeo. El paisaje neblinoso de unas tierras en las que aparecen las primeras nieves del invierno aporta una cualidad casi fantasmagórica a la zona, especialmente para Gabriel, que representa esa juventud surgida de la revolución social del 68, que se siente incómoda en este entorno de clasicismo y de estructura social formada por dominadores y dominados. Mientras que Dassieux, uno de esos personajes serios pero amables que Jean-Pierre Darroussin sabe manejar con comodidad, tiene un profundo conocimiento de esa configuración social en la que hay que caminar con tacto y capacidad de observación. Pronto la desaparición de la niña se revela como un secuestro, cuando la familia recibe una carta en la que se pide un rescate de 2 millones de francos, de manera que la investigación cambia de perspectiva. Monsieur funciona adecuadamente en su construcción narrativa clásica, con una destacada banda sonora de Cyrille Aufort (1974, Francia), ganador de un Emmy por la música del documental El Emperador (Luc Jacquet, 2017), pero con la sensación de que algunos personajes como Dassieux parecen algo desaprovechados, demasiado restringido por su propia condición de estereotipo del investigador tranquilo que descubre pistas en los lugares y las conversaciones más insospechadas. Hay algunos momentos de suspense bien manejados, como cuando el abuelo Auguste Desmest acude al lugar establecido para entregar una bolsa con los 2 millones de francos, mientras la policía espera en un lugar cercano para atrapar al secuestrador. Funciona peor la incursión en el trasfondo de la historia, la descripción de la jerarquía en unas tierras que pertenecen a la familia Desmest mientras sus trabajadores se niegan a opinar sobre su patrón. Monsieur quiere ser un policíaco que aborda la discriminación social entre clases y la que sufren las mujeres como víctimas dobles de esa imposición clasista, pero resulta demasiado superficial como para que el tema adquiere auténtica relevancia. 

Bistronomia

Francia 2025 | France Télévisions, 9x26' | Competición Francesa 26' | ★ 

Creada por Marie-Sophie Chambon, Judith Havas, Camille Pierrard, Anaïs Carpita

Dirigida por Anthony Jorge, Jonathan Cohen-Berry


Aunque parezca lo contrario, no suele haber muchas series francesas de ficción dedicadas al mundo de la gastronomía, quizás porque es una especie de tesoro nacional intocable, así que resulta interesante encontrar una ficción que directamente aborda los aspectos más oscuros y controvertidos de la alta cocina: las relaciones entre los cocineros. La historia transcurre en el reflejo de la revolución gastronómica que se desarrolló en los años 2000 en Francia, pero se sitúa concretamente en 2005, durante los disturbios que se produjeron en todo el país después de que dos jóvenes de raza negra murieran debido a un shock eléctrico provocado por un transformador. El entonces Ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, negó que los jóvenes estuvieran siendo perseguidos por la policía y acabaran acorralados, lo que después se demostró que era cierto, y su calificativo de "escoria" a los manifestantes acabó empeorando la situación. La vida de Johanna Diallo (Yowa-Angélys Tshikaya) representa la situación general de Francia: ella trabaja en el lujoso restaurante parisino Régent, con estrellas Michelin, pero vive en el barrio obrero de Seine-Saint-Denis, donde la policía ha establecido checkpoints para controlar la salida de sus habitantes. También trabaja como camarera en ese restaurante Amandine Pélissier (Louise Labèque), una joven que abandonó sus estudios de derecho para aceptar un trabajo de prácticas en el Régent. Ambas se enfrentan al despotismo del chef Jacques Marchais (Jean-Hugues Anglade), quien ejerce un poder patriarcal, tratando a sus cocineros con desprecio. En el episodio Dymnaya Kuknya (T1E2), Johanna recibe la visita de sus abuelos en el restaurante y el chef les invita a tomar el menú degustación, pero ella descubre después que les han cobrado la cuenta, más dinero del que reciben de pensión cada mes. Por último, Vivian Chervant (Edouard Sulpice) es un apasionado de la gastronomía y aspira a convertirse en un reconocido crítico gastronómico para la famosa guía Bré-Michelet. La serie describe en los primeros episodios cómo las mujeres cocineras sufren la discriminación y el machismo dentro de las cocinas profesionales, un terreno invadido por los hombres. Así que los tres protagonistas toman la decisión de montar su propio restaurante, un lugar que a través del concepto de bistronomía pretende rechazar la cocina elitista. 

Bistronomia (France tv Slash, 2025) ha sido creada para la marca de France Télévisions dedicada a las producciones escritas por autores jóvenes y destinadas a un público joven, principalmente en la plataforma de streaming del canal. Recién estrenada en Bélgica, tendrá su estreno en Francia el 25 de septiembre, y se desarrolla a lo largo de un contexto social lleno de tensión que en cierta manera también se reproduce dentro de las cocinas. Gracias a los contactos de Amandine, los protagonistas consiguen un ángel inversor, Alex Sotto (Thomas VDB), un hombre de negocios enriquecido gracias a las telecomunicaciones que ve la inversión en el restaurante como una forma de entretener a su esposa Muriel (Olivia Côtte), ilusionada en su función de directora general del proyecto, aunque sus decisiones a veces no están en consonancia con las ideas de Johanna y Amandine. Ellas siguen el consejo que han recibido sobre cómo afrontar las negociaciones: "¿Quieres un consejo para cómo hablar con un hombre de negocios? Mírales los testículos igual que ellos te miran los pechos... Ya verás cómo enseguida se sienten menos cómodos". La serie consigue tener ritmo y describe de manera bastante brutal el funcionamiento interno del espacio de trabajo, en contraste con el lujo y la suavidad de los salones donde se sirven los platos. Los directores Anthony Jorge y Jonathan Cohen-Berry fueron los responsables de la serie Nos vies en l'air (France tv Slash, 2024), seleccionada en la pasada edición de Berlinale Series Maret Selects, y en su estilo dinámico puede recordar a The Bear (Disney+, 2022-), especialmente cuando muestra el frenesí del servicio. Pero lo interesante de Bistronomia es que ofrece una reflexión general sobre los elitismos de la alta cocina, que no solo están representados en el interior de los restaurantes, sino también en los protocolos del servicio de camareros, o en el propio enfoque de las guías gastronómicas, que destacan estos aspectos como positivos. Vivian descubre también que la revista Bré-Michelet se sostiene en favoritismos y sobres con contenidos secretos, así que en Le tigre qui pleure (T1E4) decide publicar un blog donde no se destacan los restaurantes lujosos, sino los locales más económicos de París, como contrapunto a la guía tradicional. Bistronomia se sostiene con buen pulso y con planteamientos interesantes sobre el mundo de la gastronomía, mientras establece un paralelismo entre la democratización de la cocina y la revolución social que se vive en las calles. 

Désenchantées

Francia, Bélgica, Suiza 2025 | France tv/RTBF/RTS/HBO Max, 4x52' | Serie 52' | ★ 

Creada por Claire Kanny, Solenn le Priol sobre la novela de Marie Vareille

Dirigida por David Hourrègue


Algunas de las características comunes en las últimas tendencias dentro del formato de series las tiene esta miniserie de cuatro episodios que adapta la novela Désenchantées (2022) de Marie Vareille (1985, Francia), un éxito de ventas que no está editado en España. La historia se desarrolla entre el presente y el pasado, incluye la desaparición de una joven y un misterio que conecta la juventud con la vida adulta, algunos de esos lugares comunes a los que estamos acostumbrados. Pero a pesar de que pueda parecer convencional, se transmite a la adaptación escrita por Claire Kanny y Solenn le Priol, el estilo de la autora y su capacidad para emocionar a través de un relato que habla principalmente de amistad, pero también aborda temas como el duelo, el maltrato o el sentido de justicia. Veinte años después de la desaparición de Sarah Leroy (Nelligan), la periodista Fanny Courtin (Marie Denarnaud) regresa al pequeño pueblo de Bouville-sur-Mer donde pasó su adolescencia para escribir un artículo sobre Sarah y cómo ha seguido afectando a sus habitantes un misterio que conmocionó a toda Francia. Viaja con su hijastra Lilou (Daphné Girard-Lecoanet) y se reencuentra con su hermana Angélique (Constance Labbé), que fue la mejor amiga de Sarah. La llegada de Fanny para investigar nuevos datos sobre la desaparición supone la recuperación del contacto con otras de sus amigas, Jasmine (Eurydice El-Etr) y Morgane (Fleur Geffrier), que formaron parte durante su adolescencia de un grupo que se hacía llamar "les désenchantées". De forma que el relato se cuenta en dos líneas temporales, el reencuentro del presente y la amistad del pasado, a finales de los años noventa, cuando las jóvenes "desencantadas" escuchaban canciones como "The power of love" (1993) de Frankie goes to Hollywood. En aquella época, la joven Fanny (Ali Boisson) era testigo desde fuera de la sororidad que mantenía unidas a su hermana Angélique (Capucine Malarre) y su amiga Sarah, junto a Morgane (Clemence Bœuf) y Jasmine (Leïna Djema). Las actrices que interpretan a las versiones adolescentes de los personajes adultos están bien elegidas y transmiten esa solidaridad con los problemas familiares o los desengaños, especialmente en su relación con los hermanos Chevalier, Éric (Adam Abdo) y Benjamin (Thibault Bonenfant). Pero también hay algunas decisiones que parecen extrañas, como que la madre de ambos, Iris Chevalier (Élodie Frenck) esté interpretada por la misma actriz en los noventa y veinte años después, teniendo en cuenta que no tiene mucha diferencia de edad con el actor que interpreta la versión adulta de su hijo Benjamin (Marc Ruchmann). 

El director David Hourrègue ha tenido una temporada bastante prolífica, con el estreno este año del irregular thriller ecológico Rivages (France tv, 2024) y unos meses después de la serie de ciencia-ficción Anaon (France tv/Prime Video, 2025), que compitió en Séries Mania, cambiando de registro en esta historia en la que resolver el misterio no es tan importante como la descripción de los personajes y sus relaciones. De esta forma, compone un drama que bucea en las relaciones familiares y en los anhelos que rodean a este grupo de adolescentes, mientras la historia del pasado se equilibra bien con la del presente, aunque utilice algunos recursos tradicionales, como la relación de colaboración que mantienen la hija de Fanny, Lilou, y el hijo de Angélique, Eder (Simon Rodzynek), que tienen la misma edad que tenían ellas veinte años atrás y se sienten empujados a investigar por sí mismos las huellas del pasado. Hay algunos elementos que seguramente funcionan mejor y de manera más justificada en el libro que lo que consigue hacer la serie, como la admiración que tienen las jóvenes por Gertrude Ederle, la primera mujer que consiguió cruzar a nado el Canal de la Mancha en 1926. Désenchantées (France tv/HBO Max, 2025) puede necesitar cierta suspensión de incredulidad en algunos momentos, especialmente en el último episodio, pero tiene la suficiente capacidad para transmitir la emoción de una amistad sin barreras y una solidaridad que permanece durante años, manteniendo los secretos y las lealtades más allá del paso del tiempo, lo que acaba resultando absolutamente conmovedor. Y tiene a su favor una hermosa banda sonora que impulsa las imágenes, compuesta por Audrey Ismaël, que ha trabajado en las anteriores series del director, y Olivier Corsero. La vida de estas jóvenes se experimenta cubriendo etapas, desde aquellas que dan miedo hasta las que sirven como impulso, las que se viven en soledad y especialmente las que se comparten a través de una amistad inquebrantable.

Arcanes

Bélgica, Eslovenia 2025 | RTBF, 6x52' | Competición Francófona +20' | ★ 

Creada por Michèle Jacob, Benjamin Dessy, Brieuc de Goussencourt

Dirigida por Michèle Jacob


La programación del Festival de La Fiction dedica algunas secciones a las producciones internacionales de habla francesa, lo que permite ofrecer también una panorámica de creación de ficción más allá de Francia. Actualmente en emisión en su país, la serie belga Arcanes (La Une, 2025) es una ambiciosa historia que utiliza una trama de thriller para incorporar elementos de drama familiar y drama social histórico, consiguiendo una mezcla que funciona perfectamente. El trasfondo de la historia es la crisis de la industria del acero que se vivió en Bélgica en los años 90, especialmente la quiebra de las Forjas de Clabecq, en la región de Valonia, que se convirtió en uno de los conflictos obreros más importantes de la década. Pero la acción transcurre en la ciudad ficticia de Gravines y se desarrolla en medio de las consecuencias del desmantelamiento de la fábrica MTLK, cuya última directora fue la protagonista, Clémence Rosier (Jasmina Douieb), heredera de una familia que creó su riqueza en la industria del acero. Los habitantes de la zona la culpan de la profunda crisis económica en la que está envuelto el pueblo, pero las acusaciones se suavizaron cuando el hijo de 12 años de Clémence murió en circunstancias extrañas que, tres años después, aún no han sido resueltas. La desaparición de Stella (Léontine Clerbois), la hija adolescente de Roberto Savini (François Prodhomme), un ex-gerente de la fábrica, y una de las mejores amigas de Benjamin (Valentin Collette), despierta de nuevo el fantasma del caso sin resolver, y Clémence está convencida de que ambas desapariciones están conectadas de alguna manera. Ante la incredulidad de la policía, que está enfocada solo en la desaparición de Stella, ella decide iniciar una investigación por su cuenta, recurriendo a la ayuda de Antonio D'Ambrosio (Michelangelo Marchese), un trabajador que fue sospechoso de la muerte de su hijo, pero nunca acusado, en parte por la homofobia del entorno, que le considera un pedófilo por su tendencia homosexual. La serie está inspirada en la experiencia personal de Benjamin Dessy, uno de sus creadores, que es hijo y nieto de los principales accionistas de las Forjas de Clabecq que sufrieron la crisis del acero en 1997. Él vivió siendo niño la quiebra del negocio familiar y las consecuencias que tuvo en el entorno, además de las protestas sindicales que marcaron la lucha obrera en los noventa. De manera que este trasfondo histórico surge como un elemento principal en los conflictos personales que están influidos por la crisis económica. 

Arcanes parece tener la intención de construir ese tipo de policíaco con un marcado trasfondo social, como otras destacadas series belgas, al estilo de La tregua (La Une, 2016-2018) o Buena gente (La Une, 2022). La actriz Jasmina Douieb, a la que recordamos precisamente de La tregua, construye un personaje que se sostiene en su fortaleza como madre empeñada en descubrir qué le ocurrió a su hijo, al mismo tiempo que debe enfrentarse a los reproches de los habitantes del pueblo anclados en el pasado, especialmente de la policía Maria Ciccone (Lara Hubinont), por la muerte de su padre, un sindicalista. Estaba previsto que el personaje principal iestuviera interpretado por la actriz Émilie Dequenne, que se dio a conocer como protagonista de la película Rosetta (Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, 1999), pero antes de comenzar a rodar se le diagnosticó un cáncer que acabó con su vida en marzo de este año. Arcanes introduce un elemento adicional a través del "Libro de Nessuna", un cuaderno de dibujos que Stella le entregó a su tio Antonio poco antes de desaparecer, que contiene dibujos y referencias a criaturas fantásticas, que podrían representar a personas reales del pueblo, y que Clémence utiliza para encontrar pistas sobre los acontecimientos que llevaron a la desaparición de ésta. Se entiende como una manera de obligar a los adultos a mirar el mundo con los ojos de un niño, pero resulta algo forzado y no termina de encajar del todo en el tono de la historia, lo que provoca que en algunos momentos la investigación parezca estar dirigida por recursos demasiado convenientes. De manera que cuando hace falta avanzar la trama, se introduce la revelación del significado de un dibujo o una frase oculta que no se había visto anteriormente. Sin embargo, Arcanes tiene una excelente puesta en escena que recrea con credibilidad el año 1995 y personajes bien construidos, aunque episodios como Le diable (T1E4) puedan resultar algo previsibles en su desenlace. Hay notables revelaciones en Le chariot (T1E5) que conectan con el pasado en una localidad que está marcada por las consecuencias de las protestas sindicales que han redefinido las relaciones entre sus habitantes, a la manera de Sherwood (Filmin, 2022-), con un giro de guión interesante. La serie se incorpora al aumento de la producción francófona en Bélgica, donde la colaboración entre los canales públicos RTBF y RTL han permitido el desarrollo de más producciones que también se benefician de la coproducción internacional. Aunque se ambienta totalmente en la región de Valonia, parte de esta serie fue rodada en Eslovenia. La tendencia en la producción belga pasa por reducir la extensión de las historias, que se contaban en 8 o 10 episodios, para adaptarse al formato de series que se desarrollan en 6 o 4 episodios. 

L'indétectable

Canadá 2025 | ICI.Tou tv, 6x45' | Competición Francófona +20' | ★ 

Creada por Annie Piérard, Bernard Dansereau, Etiene Piérard-Dansereau

Dirigida por Stéphane Laponte

Festival de Montecarlo '25: Sección Ficción


La primera temporada de The capture (Movistar Plus+, 2019-), antes de caer en el absurdo más absoluto con su segunda entrega, alertaba sobre las posibilidades de cambiar la percepción de la información a través de la manipulación digital. Lo que no está tan alejado de nuestra realidad, como se demostró en las elecciones generales de Eslovaquia en 2023, que ha recibido la denominación de "caso Eslovaquia" como un ejemplo de cómo las falsas informaciones podrían haber cambiado el curso de la campaña electoral. En aquellas elecciones se enfrentaban Robert Fico, político populista que prometía condenar las sanciones económicas de la Unión Europea contra Rusia y dejar de contribuir al apoyo militar de Ucrania, y el candidato proeuropeo Michal Šimečka. Un día antes de la jornada de reflexión, sin embargo, se publicó un audio de este último supuestamente hablando con un periodista sobre la posibilidad de preparar un fraude electoral, que acabó definitivamente con sus posibilidades de cara a las elecciones, finalmente ganadas por Robert Fico (quien sufrió un grave atentado en 2024). Los expertos argumentan que sería desproporcionado asumir que la aparición de este audio falso (al parecer creado por IA con la influencia de Rusia) fue la única razón por la que Michal Šimečka perdió las elecciones, pero lo cierto es que el caso surge como una alerta importante frente a las posibilidades de cambiar el curso de unas elecciones democráticas a través de la desinformación. La familia de guionistas formada por Bernard Dansereau, su pareja Annie Piérard y su hijo Étienne Piérard-Dansereau, que prácticamente anticiparon la llegada del coronavirus al producir un año antes la miniserie Épidémie (TVA, 2020) sobre un virus que se propaga en Montreal, se han inspirado en el "caso Eslovaquia" para su última serie, un drama familiar que comienza cuando la candidata Françoise Parent (Lynda Johnson) del partido Option Québec, se encuentra a una semana de las elecciones encabezando las encuestas. Pero las redes sociales difunden un video tomado en un taxi en el que ella, visiblemente bebida, hace referencias racistas al taxista de origen inmigrante que conduce el coche. Ante el escándalo que provoca, Françoise Parent afirma que se trata de un deepfake que reproduce su imagen y su voz, pero los técnicos consideran que el video es demasiado real y perfecto para tratarse de una falsificación digital. 

La serie plantea por un lado la ambigüedad de una situación en la que no sabemos qué es real y qué es falso, mientras la familia de la candidata política se divide entre quienes creen que puede ser una campaña del candidato oponente y los que consideran que no es posible crear un deepfake indetectable. L'indetectable (Deepfake) (Ici Tou.tv, 2025) propone de esta forma una mezcla entre drama familiar y thriller político-tecnológico que aborda cuestiones relevantes e inquietantes sobre las posibilidades de la desinformación. La única que realmente piensa que puede ser un video falso es Stéphanie (Sophie Nélisse), una joven osteópata reservada que comienza a investigar una startup de IA generativa, de financiación dudosa, que parece tener alguna relación con el otro candidato a las elecciones. Puede haber algunas decisiones de guión algo convenientes y poco creíbles, como que Stéphanie, que se revela como la principal protagonista, pero que no tiene conocimientos de informática profundos, consiga infiltrarse entre la plantilla de la startup. De hecho, su novio Patrice (Xavier Malo), periodista de investigación, sería más lógico en este trabajo de infiltración, pero quizás hay que darle más protagonismo a la estrella canadiense Sophie Nélisse, que ha conseguido éxito internacional con Yellowjackets (SkyShowtime, 2021-). También hay una subtrama que involucra a un renombrado científico de un país árabe ficticio llamado Daji Saeed (Younes Bouab), que es secuestrado por unos compatriotas con la intención de llevarlo de regreso a su país. Para llegar hasta él, el grupo utiliza también el deepfake de la voz de su hija, supuestamente retenida, pero esta subtrama en los primeros episodios no parece del todo conectada con la historia principal. De manera que, entre relaciones familiares complicadas, unas elecciones comprometidas, una empresa de IA con fondos económicos de dudosa procedencia y un secuestro que tiene resultados imprevisibles, L'indetectable acaba siendo un thriller tenso y bien elaborado, que al mismo tiempo propone una reflexión sobre las tecnologías y las consecuencias de su uso para manipular las campañas políticas. 

_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

Suegra por sorpresa se puede ver en Prime Video.

No hay comentarios:

Publicar un comentario