18 junio, 2023

Annecy '23 - Parte 4: Los mejores cortometrajes (1)

Después de una semana de festival, la cita más importante con el cine de animación se ha clausurado entregando sus galardones principales y cerrando una edición que se puede calificar como exitosa, en parte debido a la apuesta de los grandes estudios de Hollywood, tanto tradicionales como streamers, que han presentado sus proyectos más destacados, junto a Walt Disney que elegía Annecy como el lugar idóneo para presentar las propuestas, novedades y reestrenos que se producirán en los próximos meses para celebrar su centenario. Quizás ha contribuido a este interés por promocionar sus proyectos de animación una huelga de guionistas que les está obligando a retrasar el estreno de sus producciones de imagen real (el sindicato WGA no incluye a los trabajadores del sector de la animación, que tienen su propio convenio), pero también la circunstancia de que este año han sido películas animadas las que han levantado la taquilla en las salas de cine. No todo son alegrías, porque Pixar ha estrenado en Estados Unidos su última película Elemental (Peter Sohn, 2023), en la semana tradicionalmente dedicada a sus estrenos, después de fracasar en su estrategia de presentarla en el Festival de Cannes, donde fue mal acogida. El resultado de taquilla en los primeros días ha sido decepcionante, a pesar de haber intentado reconducir las opiniones en un ambiente más "amistoso" como Annecy, pero sin mejora la sensación de que Pixar ha perdido su toque diferenciador bajo la dirección de Pete Docter. El fracaso en taquilla de Elemental se une así a los de Lightyear (Angus MacLane, 2022), y la estrategia de Walt Disney de estrenar películas como Red (Domee Shi, 2022) directamente en Disney+ ha contribuido a tambalear el liderazgo de la compañía. Incluso ha tenido más relevancia la presencia de Illumination Entertainment, antes Universal Animation, con el premio honorífico a su CEO Chris Meledandri, aunque hay que recordar que su estudio central está en París. Hay una sensación de que Pixar siempre ha considerado a Illumination una buena productora de éxitos pero cuyas películas no tienen demasiada profundidad ni pervivencia. 

La parafernalia hollywoodense ha eclipsado las secciones competitivas que solían ser el principal foco de interés del festival, pero no ha podido ensombrecer la luminosidad de la delegación mexicana encabezada por Jorge R. Gutiérrez y Guillermo del Toro para representar a un país que se ha consolidado como una de las más sólidas dentro de la animación latinoamericana. El festival de Annecy comenzó con el impacto del ataque violento que tuvo lugar unos días antes en el mismo parque donde se celebran algunas de sus actividades y se reúnen muchos de los acreditados, pero se ha desarrollado con normalidad dentro de un aumento evidente de las medidas de seguridad y la presencia policial. Entregados ayer los numerosos galardones que se conceden en el Festival de Annecy, los principales premios del palmarés fueron para la producción franco-italiana Linda veut du poulet! (Sébastien Laudenbach, Chiara Malta, 2023), que recibió el Premio Cristal como Mejor Largometraje y el Premio Fondation Gan a la Difusión, mientras que la franco-húngara 27 (Flóra Anna Buda, 2023), que ya ganó en el Festival de Cannes, consiguió en Annecy el Premio Cristal al Mejor Cortometraje y el Premio a la Mejor Música Original. Por su parte, la representación española logró el Gran Premio Contrechamps para Robot dreams (Pablo Berger, 2023). Pero en nuestra crónica final vamos a hacer un repaso a los que consideramos mejores cortometrajes entre los que hemos podido ver durante el festival, algunos de ellos también premiados tanto en Annecy como en otras muestras cinematográficas donde han estado presentes. 

Maurice's bar

Tom Prezman, Tzor Edery, 2023 | Competición Oficial | ★★★★

Técnica de animación: 2D tradicional

ANNECY '23: PREMIO FESTIVALS CONNEXION

A partir de un encuentro en un tren que se dirige a un campo de concentración en 1942, un grupo de drag queens recuerdan los mejores momentos de una experiencia vital que no se volverá a repetir. Y sobre todo rememoran la figura de Moïtz "Maurice" Zekri (1879-1942), un emigrante argelino conocido dentro de la comunidad homosexual parisina por regentar un bar gay llamado Maurice's Bar, en el número de 23 de la Rue Duperré. A través de dibujos que se inspiran en las pinturas de Toulouse-Lautrec y otros artistas de principios del siglo XX, se refleja el ambiente de erotismo y encuentros fortuitos dentro de este establecimiento. El cortometraje Maurice's bar (Tom Prezman, Tzor Edery, 2023) muestra la atmósfera desinhibida del París de la Belle Époque durante la última noche en que el bar permanece abierto en 1909, y la redada de la policía que acabó clausurándolo. Los dibujos realizados por los cineastas de origen israelí muestran formas curvas para expresar el ambiente de sexualidad y voluptuosidad, mostrando a Maurice como un personaje seductor, con un cuerpo marcado por numerosos tatuajes. 

Maurice's bar pone de manifiesto también la doble estigmatización de los homosexuales judíos durante la ocupación nazi, que se ha descrito en libros como A Rainbow Thread: An Anthology of Queer Jewish Texts from the First Century to 1969 (2019), de Noam Sienna, una antología de textos literarios y poéticos que reflejan la relevancia de la comunidad queer judía a lo largo de los años. Las conversaciones de las drag queens y clientes del bar también hacen referencia a Le Scarabée, considerado el primer establecimiento queer de París, abierto en 1900, aunque en la Belle Époque el barrio de Montmartre estaba lleno de bares para homosexuales y lesbianas. Tzor Edery es un artista multidisciplinar no binario que reside en Finlandia, y también se ha encargado de la música. Junto Tom Prezman ha creado un cortometraje de formas sinuosas y eróticas que aborda un tema poco conocido, a través de una narrativa que a veces se atasca en su desarrollo, pero que incorpora diferentes referencias históricas. El final del cortometraje está dedicado a recordar a Möits "Maurice" Zekri, quien "nació en Argelia, vivió en París y murió en Auschwitz". 

La saison pourpre

Clemence Bouchereau, 2023 | Competición Oficial | ★★★★

Técnica de animación: Pantalla de agujas

ANNECY '23: PREMIO ANDRÉ-MARTIN MEJOR CORTOMETRAJE FRANCÉS

Una obra particularmente hermosa es esta realización de la cineasta Clemence Bouchereau (1986, Francia) que se estrenó en la semana de la Crítica del Festival de Cannes. La historia acompaña a un grupo de niñas indígenas que juegan junto a un manglar y preparan sus arcos y flechas mientras la vida silvestre las acompaña con su propio ritmo. A través de pequeñas piezas la directora muestra una mirada personal y limpia a la infancia, y cómo cada una de las niñas experimentan diferentes sensaciones y se enfrentan al crecimiento a través de sus propios caminos, como cuando en medio de una tormenta dos de ellas se pelean en el agua, o cuando una tiene su primera menstruación. La saison pourpre (Clemence Bouchereau, 2023) es un cortometraje que encuentra en su tono de grises y negros una técnica artística singular, en la que los cuerpos aparecen y desaparecen sobre el fondo neutro, y los dibujos serpentean siguiendo la estela de las ondas en el agua del manglar.

La directora utiliza una técnica de animación particularmente compleja y especialmente limitada que se denomina pantalla de agujas, un invento del artista ruso Alexandre Alexeïeff (1901-1982) y su segunda esposa, la ingeniera norteamericana Claire Parker (1910-1981). Al margen de numerosos cortometrajes con la técnica inventada por ambos, Alexeïeff también produjo la secuencia inicial de la película El proceso (Orson Welles, 1962). La profesora María Lorenzo Hernández, del Departamento de Dibujo de la Universidad Politécnica de Valencia, explica claramente en qué consiste este proceso en el video Alexeiëff, Parker y la pantalla de agujas. Para La saison pourpre hubo algunas limitaciones adicionales, ya que la animación fue realizada en solitario por la directora, lo que le llevó un proceso de dos años, cuando lo habitual es que dos personas se coloquen a uno y otro lado de la pantalla de agujas. El formato 4:3 elegido a veces deja fuera algunos dibujos, pero la realizadora ha sabido sacar partido de esta otra limitación de forma inteligente, dando al sonido de fuera de campo una importancia esencial. 

Eeva

Morten Tšinakov, Lucija Mrzljak, 2022 | Competición Oficial | ★★★★

Técnica de animación: 2D tradicional

ANIMAFEST '23: MEJOR CORTOMETRAJE CROATA

ANNECY '23: PREMIO ALEXEÏEFF-PARKER

Precisamente, uno de los premios del Festival de Annecy lleva los nombres de Alexeïeff-Parker, y este año ha sido para esta producción estonia que participó en la Sección Oficial del Festival de Berlín. Se trata de una historia que reflexiona sobre la pérdida en un tono surrealista y un sentido del humor sobresaliente. Comienza con un funeral, uno de esos rituales en los que se establecen con mayor fuerza las normas sociales y se reflejan con más claridad las diferencias y las tradiciones. Eeva está rodeada de hombres que prácticamente no se distinguen entre ellos, que forman parte de la familia de su marido muerto. Más adelante en el cortometraje conoceremos la razón por la que murió, en un espléndido flashback lleno de ironía y ese humor seco de los países del Este, que en algunas ocasiones parece influido por las películas de Aki Kaurismaki. Pero también en el recuerdo de la convivencia matrimonial se refleja el abuso de una relación marcada por una estructura social masculina. La propia Eeva es tratada con autoridad por los hombres que asisten al funeral, marcando los pasos que debe respetar como viuda. 

Eeva (Morten Tšinakov, Lucija Mrzljak, 2022), ganó previamente el premio a la Mejor Producción Croata en el Festival Animafest 2023 celebrado en Zagreb hace unos días, reforzando la capacidad de esta historia para construir un comentario social utilizando el sentido del humor y un estilo de animación tradicional que está marcado por un notable sentido de la composición, perfectamente equilibrada para representar la monotonía de las normas sociales. A lo largo de sus 16 minutos, la historia se desarrolla de una forma fluida, con un ritmo constante que en todo momento mantiene el interés de la trama, y con alguna sorpresa absolutamente divertida. Morten Tšinakov (1992, Estonia) y Lucija Mrzljak (1990, Croacia) viven juntos en Tallin, y han colaborado anteriormente en el cortometraje A Demonstration of Brilliance in Four Acts (2018), que también fue seleccionado en Annecy y en el Festival de Sitges. Pero con su nueva propuesta demuestran situarse a un nivel muy destacado dentro de la animación europea, no solo por la elegante composición de las imágenes sino por una dramaturgia asombrosamente precisa. 

Our uniform

Yegane Moghaddam, 2023 | Competición Oficial | ★★★★

Técnica de animación: Objetos animados, 2D

ANIMAYO '23: GRAN PREMIO DEL JURADO, MEJOR TÉCNICA MIXTA

ANNECY '23: PREMIO JEAN-LUC XIBERRAS MEJOR ÓPERA PRIMA

Con su primer cortometraje como directora, la joven iraní Yegane Moghaddam consiguió dos importantes premios en el Festival de Animación Animayo 2023, celebrado en Gran Canaria: el Gran Premio del Jurado, que ya supone una preselección para poder aspirar a una nominación al Óscar®, y el de Mejor Técnica Mixta. El festival canario reconocía de esta forma una de las propuestas más originales que ahora también ha sido premiada en Annecy. Al comienzo del corto, se nos aclara que la historia no pretende hacer ninguna valoración sobre la utilización del hiyab en las escuelas de Irán, sino que se trata de una mirada centrada en la experiencia personal de la directora. Lo que se plantea en la historia es una descripción de la infancia de Yegane Moghaddam en una escuela iraní, la rutina diaria que comienza con las alumnas en fila gritando "Abajo USA" y "Abajo Israel", y continúa con una habitual sucesión de clases que están marcadas por la estricta rigurosidad con la que las maestras controlan que el hiyab cubra todo el cabello de las niñas. Narrada por la propia directora, a veces hay comentarios sobre las contradicciones de las normas: "Tenemos que llevar pañuelos todo el tiempo, a pesar de que todas somos niñas. Las escuelas de los niños están separadas". 

La parte más creativa es la utilización del propio uniforme con hiyab que se utiliza en las escuelas como el lienzo sobre el que se realizan los dibujos, usando los pliegues, los bolsillos y las costuras como elementos que se integran dentro de la animación. Es una técnica que consigue momentos muy imaginativos, como cuando describe la diferencia entre los hiyab de las niñas, de color blanco, y los que llevan las alumnas mayores (de color negro). Our uniform (Yegane Moghaddam, 2023) es una propuesta que tiene un tono desenfadado pero que al mismo tiempo está cargada de una gran fuerza política, especialmente después de las protestas que encabezaron las mujeres iraníes tras la muerte de Mahsa Amini en 2022, tras ser detenida por llevar el hiyab de forma "inadecuada". Aunque no es un tema que se mencione directamente, hay un trasfondo constante que recuerda a esas manifestaciones, y una clara exposición de la forma en que el gobierno iraní adoctrina a las niñas desde las escuelas. El cortometraje usa algunas voces secundarias de alumnas del Instituto Farzanegan de Teherán. 

La perra

Carla Melo Gamper, 2023 | Competición Oficial | ★★★★

Técnica de animación: Tinta y acuarela sobre papel

El cortometraje ganador del Premio Cristal, 27 (Flóra Anna Buda, 2023), había conseguido previamente el galardón como Mejor Cortometraje en el Festival de Cannes, y también participó en la Sección oficial del mismo festival La perra (Carla Melo Gamper, 2023), primera producción colombiana que ha llegado a la competición del Festival de Cannes. En cierto modo hay similitudes entre ambas historias, que son miradas femeninas en torno a la la madurez de la mujer y la sexualidad, en este último caso con un planteamiento más experimental, utilizando tintas y acuarelas dibujadas a mano sobre papel que han sido animadas fotograma a fotograma, pero que tienen una gran belleza plástica aunque a veces las imágenes transmiten cierta violencia. La perra gira en torno al crecimiento de una niña que llega a la adolescencia y plantea preguntas sobre las limitaciones que establece la sociedad, pero también las autolimitaciones que se provocan a partir de la construcción de un tipo de mujer que está idealizado no solo por el entorno sino por el propio punto de vista femenino. Las protagonistas son una niña-pájaro, su madre y una perra, pero en realidad se trata de tres personajes que podrían considerarse como un todo, representaciones de la descripción del universo femenino que plantea la directora, en torno a la culpa autoimpuesta, la maternidad y la madurez.

Este el primer proyecto dentro de la animación de la cineasta colombiana Carla Melo Gamper, que utiliza sus conocimientos de danza para incorporar un tipo de movimiento fluido a las animaciones, que también están influidas por el trabajo de Marta Pajek (1982, Polonia), quien también estuvo seleccionada en Cannes y Annecy con su cortometraje Impossible figures and other stories III (2018), pero sobre todo por el tipo de dibujos y la textura artística que proporcionaba la británica Elizabeth Hobbs a su obra The debutante (2022), que asimismo participó en Annecy el año pasado. Como hemos visto en otros cortometrajes dirigidos por mujeres, hay una reflexión profunda sobre la forma de crecer y de aspirar a ser lo que representa la madre, una mujer-pájaro dominante, mientras a lo largo del cortometraje se despliegan también elementos del micromachismo constante dentro de la sociedad en general, pero la colombiana en particular. En su propio carácter experimental, La perra contiene imágenes muy contundentes que no dejan indiferente al espectador, resaltadas por el fondo principalmente blanco, pero sobre todo tiene la capacidad de plantear preguntas sin necesitar responderlas para motivar la reflexión y el cuestionamiento.  

La gran cita de Conej

Pablo Río Gómez, 2023 | Competición Cortometrajes de Graduación | ★★★★

Técnica de animación: 2D tradicional

Desde España, y participando en la sección dedicada a las Escuelas de Cine, este ingenioso homenaje a los cortos de animación clásicos logra una recreación sorprendentemente precisa de una vieja pieza de dibujos animados de los años cincuenta y sesenta, con influencias de Walt Disney y Fleischer Studios, pero sobre todo de Warner Bros. Cartoon. El cortometraje es un proyecto de varios alumnos de DigiPen - Instituto de Tecnología Europa de Bilbao, que a través del Grado de Arte Digital y Animación ha producido cortos con trayectorias en festivales como Arpeggio (Adriana Uriguen García, 2017). En este caso, La gran cita de Conej (Pablo Río Gómez, 2023) surge de la colaboración de cuatro estudiantes ya graduados que han formado la productora Chuminadas Animadas. La historia sigue la estructura de las clásicas piezas de dibujos de la edad dorada de Hollywood y se puede comprobar que ha habido una investigación profunda sobre la dramaturgia de los personajes, la ambientación y los colores. Los dos protagonistas recuerdan a la relación de Mickey y Minnie, con el joven Conej (Íñigo López) intentando dar a su novia Claire (Rosa Romay) el regalo más especial para su cumpleaños. Su absurda idea es la de construir un cohete para poder llevarla a la luna, aunque por supuesto el resultado acabará siendo menos feliz de lo que esperaba. 

Sorprende la capacidad que han tenido los animadores Pablo Río y Leyre Zapata para asimilar el ritmo de los dibujos animados clásicos, principalmente enfocados a un sentido del humor más físico, ya que hay pocos diálogos, lo que hace que la acción sea más compleja. Se ha cuidado especialmente el sonido, que tiene una textura adecuadamente antigua, y la música compuesta por Jordi Arcusa e interpretada por la joven formación Musikene Big Band, del Centro Superior de Música del País Vasco, aporta sonoridades de los años cincuenta para subrayar el estilo de tributo a la animación clásica. Estrenado en la sección 2cool4school del Festival de Málaga, y presente en el Short Films Corner del Marché du Film de Cannes, La gran cita de Conej reivindica la necesidad de utilizar la animación para crear historias y mundos diferentes a la realidad, lo que quizás está en contradicción con algunos de los cortometrajes que comentamos hoy. En todo caso, sea para reflejar realidades diferentes o para construir mundos inexistentes, el trabajo de Chuminadas Animadas demuestra que hay un futuro esperanzador para la animación española. 

______________________________________
Películas mencionadas: 

Elemental se estrena en cines el 14 de julio.
Robot dreams se estrena en cines el 6 de diciembre.

Red y Lightyear se pueden ver en Disney+.
El proceso se puede ver en Filmin. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario