27 abril, 2022

Visions du Réel 2022 - Parte 12: Arte y pornografía

En numerosas ocasiones se han catalogado algunas obras artísticas como directamente pornográficas, o se ha reflexionado sobre si determinadas propuestas de contenido pornográfico pueden ser consideradas como obras artísticas. En nuestra crónica del festival de Visions du Réel hablamos sobre películas que tratan de indagar en la pornografía como una expresión que puede trascender lo simplemente erótico, pero también en el proceso artístico de grandes artistas que reflejan su humanidad a través de su obra. 

LATITUDES

En el año 1906 se publicó en Austria la novela Historia de una prostituta vienesa (1906, Ed. La sonrisa vertical), una supuesta autobiografía de Josephine Mutzenbacher que los editores habían corregido solo lingüísticamente manteniendo todo su contenido erótico. El libro relata las experiencias sexuales de esta prostituta nacida en 1852 en un barrio pobre, pero especialmente las que vivió entre los cinco y los trece años, de una manera explícita y pornográfica, y su publicación se produjo poco después de Memorias de una cantante alemana (1868, 1875, Ed. La sonrisa vertical), una supuesta autobiografía de la conocida cantante de ópera Wilhelmine Schröder-Devrient, de contenido también pornográfico, especialmente el segundo volumen. Aunque durante mucho tiempo se dudó de la autoría de Historia de una prostituta vienesa, se llegó a atribuir a Felix Salten, autor austríaco más conocido por el cuento Bambi, una vida en el bosque (1923, Ed. Edelvives), pero hoy en día parece haberse descartado esta teoría. Esta novela es la parte central de Mutzenbacher (Ruth Beckermann, 2022), ganador del Premio Encounters en el Festival de Berlín, que utiliza medios casi minimalistas para ofrecer una reflexión realmente inteligente sobre los roles de género y cómo es percibida esta obra desde la masculinidad del presente. 


Historia de una prostituta vienesa es una novela especialmente conocida en Austria, quizás porque, según se apunta al comienzo de la película, fue prohibida en 1968 y hasta 2017 estaba incluida en la lista de libros peligrosos para la juventud. No solo por las explícitas descripciones pornográficas sino porque las experiencias sexuales de la protagonista se producen entre los cinco y los trece años, son claramente abusos pederastas que sin embargo se justifican desde el punto de vista de la protagonista porque disfruta de estos encuentros, ya sea con amigos, su hermano, su padre o sus posteriores clientes. Hay, evidentemente, un punto de vista masculino en el relato, y éste es el que explora la reconocida directora Ruth Beckermann (1952, Austria), de la que encontramos un punto de conexión con su documental The dreamed ones (2016), otra mirada literaria que se centraba en la correspondencia entre los poetas Ingeborg Bachmann y Paul Celan. 

Para su última película tras el éxito internacional de El caso Kurt Waldheim (2018), la realizadora convocó un casting de hombres entre 16 y 99 años para que leyeran fragmentos del libro. Pero esta prueba de cámara, con la presencia fuera de campo de la propia Ruth Beckermann, que hace preguntas o da instrucciones a los convocados, se convierte en una reflexión sobre cómo la masculinidad capta las palabras de este texto que aborda una sexualidad tabú en nuestros días. Y por supuesto surgen aproximaciones diferentes según las edades de los intervinientes, y lecturas distintas de cómo la vida sexual ha cambiado en las últimas décadas. Algunos han acudido al casting por el respeto que les supone trabajar como una directora reconocida, pero otros lo han hecho por la curiosidad de abordar un texto tan controvertido. Hay quienes sienten repulsión por el texto, mientras para otros provoca una catarsis que les lleva a hablar sobre la libertad sexual que había hace años (libertad sexual desde el punto de vista masculino, evidentemente). Cuando la directora pide una valoración de uno de los fragmentos leídos en el que Josephine tiene una relación sexual con su padre, la respuesta del lector es: "Caliente. Bonito. Incesto. Natural", ante la sorprendida mirada de un hombre más joven, mientras otros dos discuten sobre si el hombre suele o no tener fantasías pederastas. Como en su documental East of war (1996), en el que la directora entrevistaba a antiguos soldados alemanes durante una exposición sobre las atrocidades cometidas contra los judíos, Ruth Beckermann extrae a partir de estas lecturas una disección sobre la percepción de la masculinidad. "En la actualidad solo se habla de la masculinidad tóxica, pero no se menciona la feminidad tóxica", dice uno de los participantes. Y es ella la que dirige y mantiene el control sobre las entrevistas, siempre fuera de foco, como cuando un hombre maduro se niega a leer un fragmento porque no quiere "que mi nieta escuche a su abuelo diciendo estas palabras", pero finalmente le convence para que lea otro fragmento, que resulta ser mucho más pornográfico. Mutzenbacher consigue ser profundo desde el minimalismo, certero en su análisis de la virilidad enfrentándose a sus principales contradicciones.  

GRAND ANGLE

En el sentido contrario encontramos Ardente·x·s (Patrick Muroni, 2022), que tiene como protagonista a un grupo de mujeres que forman el colectivo OIL Productions, una productora de Lausanne dedicada a realizar películas pornográficas que pretenden demostrar que es posible hacer otro tipo de porno que no se rija por la heteronormatividad y el punto de vista esencialmente masculino que ofrece la industria del cine. Pero también deben luchar contra las ideas preconcebidas, que se reflejan en muchas de las entrevistas que les hacen en los informativos suizos, asumiendo que el cine sexual dirigido por mujeres está enfocado únicamente a un perfil de espectadores femenino. A lo largo del documental, que el festival Visions du Réel ha anunciado con una advertencia de que "algunas de sus imágenes pueden herir la sensibilidad de los espectadores", reflejando esos mismos prejuicios contra los que se manifiesta el colectivo OIL, asistimos a las grabaciones de sus películas, así como a las intervenciones en medios de comunicación o su participación en manifestaciones feministas. El documental ofrece una mirada distendida hacia ese "porno ético" que consiste en el acuerdo mutuo entre los participantes sobre cuáles son las escenas con las que más cómodos se encuentran, sin imposiciones externas. De hecho, las películas de la productora no están firmadas por una directora o director, sino que la concepción estética nace del colectivo y de sus intérpretes.    


OIL Productions fue fundada en 2018 por Nora Smith y Mélanie Boss, y su reflejo del porno como ético y militante está presente en este acercamiento del director debutante Patrick Muroni (1993, Suiza), que principalmente se rodó cuando estaban grabando las primeras películas, al comienzo de una aventura que se enfrentaba a las habituales dificultades económicas, pero también de composición de su propio concepto. Hay cierta tensión cuando están grabando algunas escenas en Italia, siempre pendientes de no tener espectadores indeseados, y a veces se escuchan fuera de campo algunos comentarios machistas hacia ellas, pero Ardente·x·s funciona mejor cuando se detiene en las reflexiones que hacen Nora y Mélanie en sus conversaciones personales sobre cómo utilizar su productora y la repercusión de su propuesta para influir en una educación sexual menos restrictiva. Por el contrario, se abusa de algunas secuencias musicales que intentan mostrar el sentimiento de sororidad, pero que parecen reflejar más bien una cierta carencia de ideas temáticas que representar y desarrollar a lo largo de la película.  

BURNING LIGHTS

Para convertir en una película la historia del compositor Jan Kapr (Chequia, 1914-1988), se ha elaborado un documental ópera titulado Kapr code (Lucie Králová, 2022), reconstrucción de la vida de este músico laureado por Stalin pero después convertido en un ferviente anticomunista. La propuesta se basa en la narración coral a través de un libreto de ópera escrito por la propia Lucie Králová junto a Jiří Adámek, utilizando música de Petra Šuško, junto a Petr Fiala, director del Coro de la Filarmónica de Brno, que fue alumno de Jan Kapr. En la parte visual, se han utilizado una serie de grabaciones familiares del compositor en las que se refleja su vida personal, fuera de su labor profesional, pero también fichas policiales y material de archivo de la época para contextualizar. Es una idea interesante que no siempre funciona en el formato de música contemporánea de vanguardia, pero que contiene muchos momentos que despierta nuestra curiosidad. El documental no solo refleja la vida del compositor, sino también los ensayos del propio coro interpretando los fragmentos musicales, estableciendo una idea llamativa sobre el concepto de la creación. No se menciona la contribución artística del compositor, que posiblemente ya sea conocida y haya sido estudiada (se le considera el músico más prolífico de la segunda mitad del siglo XX), sino que se muestra la propia creación de la obra que habla sobre su vida. 


Jan Kapr, cuyo apellido significa en checo "carpa", referido a esta especie de pez que es, de hecho, un plato tradicional en la Nochebuena de Chequia, tenía intención de convertirse en atleta, pero una lesión en la pierna provocada por una caída cuando practicaba esquí le impidió continuar con su sueño, pero le llevó a dedicarse a la composición musical. Llegó a recibir el Premio Stalin en 1951, tras sus notables composiciones ensalzando el comunismo, pero en 1968 participó en las protestas contra la invasión de Rusia en Checoslovaquia y escribió una carta abierta a Shostakovich en la que manifestaba su intención de devolver el premio que Stalin le había concedido. A partir de ese momento, su música fue prohibida por el régimen comunista, pero hay cierta controversia sobre si llegó a colaborar con los servicios secretos de Rusia, porque su ficha policial desapareció. Este relato de la trayectoria de Jan Kapr se mezcla con detalles sobre su vida familiar, que se refleja a través de las grabaciones hechas por él mismo, apuntadas con el detalle de las horas que dedicó a cada uno de sus allegados. 

Una interesante pista que refleja también algunos aspectos de la personalidad del compositor. Mientras que a Lubiška, su segunda esposa, le dedica 112 minutos, a su hija Magdalena 152 minutos, en claro contraste con los 2 minutos en los que aparece él mismo o los 6 minutos de la presencia de Miloš, un hijo que el compositor tuvo con su primera esposa pero al que internó en un centro psiquiátrico porque tenía problemas mentales. La renuncia a su hijo se refleja en el hecho de que Magdalena nunca supo que tenía un hermanastro hasta años después. Ella fue el origen del documental cuando pidió a la directora que digitalizara todas las grabaciones en cine que había hecho su padre, y es la única que aparece en una breve entrevista. Interesante en su planteamiento, pero quizás demasiado absorbido por su propia propuesta, Kapr code ofrece no solo una biografía de un artistas complejo en su personalidad y en su posición política, sino una llamativa reivindicación de la creatividad artística. 

DOC ALLIANCE

El desarrollo de la Inteligencia Artificial ha dado pasos importantes en los últimos años, pero quizás no está tan avanzada como parece en esta guerra tecnológica que se está librando entre las grandes compañías. La herramienta experimental de clasificación de perfiles para puestos de trabajo de Amazon demostró que había un predominio de seleccionados masculinos frente a los femeninos; en 2018, un camión SUV de Uber sin conductor atropelló a una mujer; la seguridad de la tecnología de reconocimiento de voz del banco HSBC fue fácilmente rota por un periodista y su hermano mellizo; se ha demostrado que es muy fácil engañar al Face ID de Apple... Para el cortometraje Abyss (Jeppe Lange, 2022), que participó en las secciones DOX:Vision y DOX:Politiken del CPH:DOX, el director utilizó el sistema reconocimiento de imágenes de Google para elaborar un collage que muestra las interrelaciones que realiza Inception de Google para reconocer una imagen y sugerir posibles parecidos con otras. Y el resultado es realmente curioso. En una entrevista a Nordic Watchlist, el director afirmaba que su trabajo había sido bastante artesanal: "No soy programador por lo que tuve que armar la película de una manera muy tediosa y repetitiva. Subí una foto a la Búsqueda de imágenes de Google, usé un complemento para mi navegador para descargar todas las imágenes y la mejor resolución posible, eliminé todas las imágenes inútiles, las clasifiqué en 2-4 categorías, para que la película fuera más fluida, encontré una imagen que representó un motivo incorrecto (donde la IA había malinterpretado la imagen) y lo cargué a Google Image Search. Y repetí eso 8-10 horas al día durante cuatro meses." (Nordic Watchlist, 6/4/2022).


El resultado es un cortometraje de 13 minutos que muestra 10.000 imágenes recogidas de la búsqueda de Google mediante Inteligencia Artificial en forma de una sucesión de fotografías en cadena que pasan rápidamente. Al no reconocer escalas, emociones o contextos, la IA se centra solo en colores, patrones y correlaciones, de forma que surgen referencias curiosas: imágenes de un bebé son seguidas por fotografías de culos femeninos en bañador; rostros de diferentes hombres dan paso a imágenes de vaginas... El sistema por tanto puede llevarnos desde una imagen inocente hasta una fotografía que es claramente pornográfica. Y esto nos plantea una reflexión interesante sobre cómo funciona la Inteligencia Artificial en la actualidad, que sigue más o menos una de las máximas de Silicon Valley: "Fake it till you make it" (Finge hasta que lo consigas). En realidad, estos sistemas no reconocen objetos, sino patrones, de forma que las redes neuronales artificiales se equivocan fácilmente. El director Jeppe Lange (1987, Dinamarca), ha realizado numerosos trabajos de videoarte y gestiona el espacio de exhibición AEON, una pantalla colocada en el escaparate del bar Jolene (Copenhague) en el que se exhibe una programación de obras audiovisuales experimentales. Abyss es una pieza experimental que acaba siendo hipnótica, al mismo tiempo que nos introduce en la singularidad de las relaciones entre los hombres y la inteligencia artificial, y nos muestra hasta qué punto estamos siendo absorbidos por sistemas que están lejos de la perfección prometida.

FILM MARKET

En la película Resistencia (Jonathan Jakubowicz, 2020), el actor Jesse Eisenberg interpretaba al mimo francés Marcel Marceau cuando en su juventud formó parte de la resistencia francesa ayudando a niños judíos a atravesar la frontera con Suiza. Esta implicación, motivada principalmente por el trauma que le produjo la muerte de su padre en el campo de concentración de Auschwitz, marcó la humanidad que expresó a través de sus personajes durante el resto de su carrera como artista. Sin embargo,  L'art du silent (Maurizius Staerkle Drux, 2022) se anuncia como el primer documental que está dedicado a la figura de Marcel Marceau, aunque con motivo de los diez años de su muerte se estrenó en televisión el documental Marcel Marceau, le mime à corps et à cris (Benoît Sourty, 2017), y surge de la notable influencia que éste tuvo en el padre del director, el conocido mimo suizo Christoph Staerkle, un artista sordo que encontró en las actuaciones de Marceau la forma de comunicación más cercana cuando era tan solo un niño. El recorrido de este documental nos introduce a la familia del cómico francés, cuya dedicación nació de las películas de Charles Chaplin: su viuda Anne Sicco, sus hijas Aurélia y Camille Marceau y su nieto Louis Chevalier, un adolescente que sigue los pasos artísticos de su abuelo, pero centrándose en la danza. En una de sus intervenciones confiesa que sufrió bullying en el colegio porque le gustaba bailar, sorprendente en un país tan aparentemente progresista como Suiza. 


Christoph Staerkle sirve como hilo conductor de este recorrido por la vida de Marcel Marceau, pero poco a poco van adquiriendo más protagonismo sus familiares quienes, bajo la dirección de Anne Sicco, preparan un homenaje al artista. El cómico, llamado Marcel Mangel, cambió su apellido por el de Marceau precisamente durante su colaboración con la resistencia, porque el verdadero tenía connotaciones judías. "Finalmente, Marceau, su nombre de resistencia, su 'nombre de guerra', se convirtió en su nombre artístico", dice su hija Aurélia. Pero L'art du silent, que también está seleccionado en Hot Docs 2022, es una película que utiliza la figura del artista francés para abordar el arte de la comedia sin palabras como una forma de expresión dotada de una evidente humanidad. Cuando alcanzó su madurez, el cómico sintió que el arte de la pantomima estaba condenado a desaparecer, por lo que dedicó buena parte de sus últimos años a enseñar su técnica en l’École International de Mimodrame Marcel Marceau de París, de donde surgieron creadores como Rob Mermin. Fundador del Circo Smirkus, este artista inició un proyecto para utilizar estas técnicas de pantomima para aliviar los síntomas de en enfermos de Parkinson, después de que a él mismo se le diagnosticara esta enfermedad en 2014. Hay una atmósfera en ocasiones casi de ensueño, de admirativa mirada a la que contribuye el etéreo piano del compositor alemán Nils Frahm, del que se incluyen en la banda sonora temas pregrabados de sus álbumes Felt (2011, Erased Tapes Records), Spaces (2013, Erased Tapes Records), Solo (2015, Erased Tapes Records), All melody (2018, Erased Tapes Records), Empty (2020, Erased Tapes Records) y la banda sonora de Victoria (Sebastian Schipper, 2015). El documental explora la influencia de las técnicas de uno de los grandes cómicos de todos los tiempos, especialmente en artistas como Michael Jackson, uno de sus grandes admiradores, que se basó en el movimiento "La marche contre le vent" creado por Marcel Marceau para algunos de sus bailes, y especialmente inspiró su famoso paso de baile "moonwalk" en el trabajo del mimo francés. El principal acierto del documental de Maurizius Staerkle Drux (1988, Alemania) es conseguir trascender la condición de película biográfica para hacernos entender la importancia del trabajo artístico. 


The dreamed ones se puede ver en dafilms.com, GuideDoc y True Story.
El caso Kurt Waldheim se puede ver en True Story.
East of war se puede ver en dafilms.com y True Story
Resistencia se puede ver en Filmin. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario