31 enero, 2025

Horror's Greatest - Parte 2: Otro encuentro con el terror


El pasado mes de septiembre dedicamos un reportaje a la serie documental Horror's Greatest (Shudder, 2024), un interesante recorrido temático por el género de terror que estrenó la plataforma norteamericana Shudder a finales de agosto, pero que permanece inédita en España, a pesar de que Shudder pertenece a AMC. Este mes de enero ha llegado la segunda temporada, aunque se debería considerar de manera más apropiada como segunda parte, ya que en realidad la serie se rodó originalmente como una temporada de diez episodios que finalmente se ha estrenado en un formato de 5 + 5 en fechas diferentes. En todo caso, y a pesar de que no está disponible en territorio español, la serie nos permite acercarnos a un género que ha resurgido especialmente durante 2024, estrenando algunas películas notables y con importantes éxitos de taquilla. Tanto es así que una película estrictamente de género como La sustancia (Coralie Fargeat, 2024), ha conseguido cinco nominaciones al Oscar, y se ha convertido en una de las tres únicas muestras de este género que ha sido finalista como Mejor Película, junto a las también nominadas Déjame salir (Jordan Peele, 2017) y Cisne negro (Darren Aronofsky, 2010). De manera que este nuevo repaso también es una interesante muestra de algunos clásicos y títulos más desconocidos que puede servir como aliciente para quienes quieran adentrarse en el género desde una perspectiva más profunda. Como en la anterior entrega, Horror's Greatest dedica cada episodio a un aspecto diferente relacionado con el terror, y en esta segunda parte, que estrenó su último episodio esta semana, se enfoca en las películas protagonizadas por animales siniestros, el recurso de las citas amorosas que acaban en desenlaces sangrientos, algunas muestras menos conocidas del género de terror pero que están consideradas como obras de culto, la música como un elemento fundamental en el cine de horror y las películas que trasladan el terror al espacio exterior. También es cierto que la serie no trata de profundizar demasiado en los aspectos narrativos o las implicaciones sociales del género, lo que la habría hecho mucho más interesante, como podemos ver en el excelente documental Brujas (Elizabeth Sankey, 2024), en el que la directora explora las representaciones cinematográficas de las brujas en relación con la depresión posparto, mezclando testimonios personales con escenas de películas. Horror's Greatest es más superficial y simplemente entretenida, pero tiene la virtud de no enfocarse solo en los títulos más conocidos sino una cierta intención de descubrir propuestas menos populares. 


El primer episodio de esta segunda parte, Animal attacks (T2E1), está dedicado a uno de los recursos habituales del género: los animales asesinos como una especie de representación de la venganza de la naturaleza frente a la intervención del ser humano. El periodista cinematográfico Michael Gingold comenta: "Cualquier animal era susceptible de ser una amenaza en una película de terror en los años setenta", mientras que Ryan Turek, vicepresidente de desarrollo de la productora Blumhouse, explica que: "Las películas de ataques de animales tienen la clásica estructura del enfrentamiento: Humanos vs. humanos, humanos vs. naturaleza... Lo que refleja preocupaciones sociales como la intervención del hombre en el medio ambiente o el cambio climático". En El día de los animales (William Girdler, 1977), la fauna sufre una mutación debido a la reducción drástica de la capa de ozono, y en ella se puede encontrar al actor Leslie Nielsen cuando todavía interpretaba papeles dramáticos, mientras que en Wild beasts (Franco Prosperi, 1984) las aguas contaminadas infectan a los animales convirtiéndolos en salvajes asesinos. Si bien se menciona Los pájaros (Alfred Hitchcock, 1963) como una de las películas precursoras de esta especie de subgénero, y posteriormente también La revolución de las ratas (Willard) (Daniel Mann, 1971) y su secuela, Ben, la rata asesina (Phil Karlson, 1972) como títulos que marcaron el desarrollo de este tipo de historias, no hay duda de que la película más influyente en este sentido es Tiburón (Steven Spielberg, 1975). La psicosis que provocó en el sector turístico solo es comparable con la proliferación de títulos que trataron de aprovechar el éxito en años posteriores, llenando las pantallas de los cines de todo tipo de ataques de animales acuáticos, desde Orca (La ballena asesina) (Michael Anderson, 1977) hasta Piraña (Joe Dante, 1978). "Lo curioso de Piraña es que estaba escrita por John Sayles, uno de los grandes escritores americanos. Es como si John Steinbeck hubiera escrito Porky's (Bob Clark, 1981)", comenta el escritor Joe Hill, hijo de Stephen King, uno de los entrevistados habituales de la serie. De hecho, John Sayles volvería al género con el guión de La bestia bajo el asfalto (Lewis Teague, 1980), que tenía como protagonista a uno de los animales más recurrentes de este subgénero: los cocodrilos, desde Cocodrilo (Tobe Hooper, 2000) hasta El territorio de la bestia (Greg McLean, 2007). El propio Stephen King promovió este recurso, adaptándose novelas suyas en Cujo (Lewis Teague, 1983) o Cementerio de animales (Mary Lambert, 1989). Pero en los años setenta se utilizaron principalmente criaturas pequeñas que provocaban repulsión, y que se volvían amenazantes cuando se reunían en grandes grupos: Ranas (George McCowan, 1972), Squirm: Gusanos asesinos (Jeff Lieberman, 1976), Tarántula (John 'Bud' Cardos, 1977), Hormigas (Robert Scheerer, 1977) o El enjambre (Irwin Allen, 1978). A principios de los noventa hubo un cierto resurgir de este subgénero con Aracnofobia (Frank Marshall, 1990), pero en general solo se han producido películas aisladas y en tono de humor, como la reciente Oso vicioso (Cocaine bear) (Elizabeth Banks, 2023).

______________________________________
Películas mencionadas:

Déjame salir se puede ver en Movistar Plus+ y SkyShowtime. 
Cisne negro se puede ver en Disney+.
Brujas se puede ver en Mubi. 
El día de los animales, La revolución de las ratas Ben, la rata asesina, se pueden ver en Filmin y Plex. 
Wild beastsTiburón, Cocodrilo, Cujo, , TarántulaHormigasSquirm: Gusanos asesinos y Aracnofobia  se pueden ver en Filmin. 
Los pájaros se puede ver en Filmin, Movistar Plus+ y SkyShowtime. 
Piraña se puede ver en Filmin, Movistar Plus+ y Prime Video. 
La bestia bajo el asfalto se puede ver en Acontra+ y Filmin. 
Oso vicioso se puede ver en Prime Video. 


Menos interesante es Killer dates (T2E2), un episodio que utiliza el motivo de las citas asesinas para hacer un recorrido por diferentes películas que se siente más disperso, pasando de las historias ambientadas en las fiestas de graduación norteamericanas hasta la presentación de una pareja a los padres de la otra. El episodio contiene algunos de los comentarios más despreocupados por parte de los entrevistados, porque en realidad no tienen mucho que decir. El director argentino-cubano Alejandro Brugués menciona que todavía le sorprende cómo las fiestas de graduación en Estados Unidos tienen "esa construcción de un ambiente que puede definir el futuro de la gente joven en una sola noche". Y ciertamente, las películas que utilizan este tipo de fiestas forman casi un subgénero, con el ejemplo más claro en Carrie (Brian De Palma, 1976), que abordaba el tema de la menstruación como no se había visto en el cine anteriormente y es una inspiración directa de La sustancia (Coralie Fargeat, 2024), pasando por otros títulos como Prom night: Llamadas de terror (Paul Lynch, 1980), con Leslie Nielsen y Jamie Lee Curtis, y su secuela Noche de graduación 2 (Hello Mary Lou) (Bruce Pittman, 1982). Los primeros encuentros sexuales pueden llegar a ser especialmente traumáticos en algunas películas como El tren del terror (Expreso sangriento) (Roger Spottiswoode, 1980), El terror llama a su puerta (Fred Dekker, 1986), The loved ones (Cita de sangre) (Sean Byrne, 2009) o It follows (David Robert Mitchell, 2014). Joe Hill comenta que en algunas de estas películas "hay un mensaje implícito sobre las relaciones sexuales, como si entregarse a ellas tuviera consecuencias peligrosas". Los encuentros con las familias de las parejas suelen ser un recurso habitual para introducir a los protagonistas en un ambiente terrorífico, como en Noche de bodas (Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett, 2009), de la que su productor Chad Villella comenta que "la actriz Grace McCauley encarnaba esa inocencia del principio que posteriormente se desencadenaba en la locura del final de la película". Aunque el título más representativo en este aspecto es Déjame salir (Jordan Peele, 2017), de la que el escritor Joe Hill dice: "Es el ejemplo perfecto de que conocer a los padres de tu pareja puede llegar a ser más terrorífico que una película de terror". 

______________________________________
Películas mencionadas:

Carrie se puede ver en Filmin y MGM+. 
La sustancia se puede ver en Filmin y Movistar Plus+.
Prom night: Llamadas de terror se puede ver en Filmin y Prime Video.
Noche de graduación 2 se puede ver en Prime Video. 
El tren del terror se puede ver en Filmin y Plex. 
It follows se puede ver en Movistar Plus+.
Noche de bodas se puede ver en Disney+ y Netflix. 

Un momento del rodaje de Horror's Greatest con el actor y escritor David Dastmalchian

Una de las virtudes de la serie documental Horror's Greatest es que a través de su dinámico montaje de clips de numerosas películas y de las recomendaciones de sus entrevistados, suele salirse de los lugares comunes en bastantes ocasiones, lo que permite que se puedan descubrir títulos más desconocidos. En este sentido, el episodio más interesante de esta segunda parte es Hidden gems (T2E3), que está dedicado a hacer un repaso más general por aquellas rarezas o títulos de culto que pueden ser hallazgos relevantes para los espectadores, esas "joyas ocultas" del cine de terror. También hay que decir que algunas de estas recomendaciones son películas que están incluidas en el catálogo de la plataforma Shudder, pero hay que reconocer que no todas. El propio director Alex Winter habla sobre una de esas películas de culto que él mismo dirigió, La disparatada parada de los monstruos (Alex Winter, 1993), una historia bastante alocada que utilizaba a sus personajes como caricaturas: "Teníamos la idea de trasladar lo que más nos gustaba del cine de animación a imágenes reales", comenta. Pero volviendo a los años setenta, que es una década muy fructífera para los amantes del terror más extravagante, se menciona Ganja y Hess (William Gunn, 1973), descrita por la escritora y educadora Tananarive Due: "Iba a ser una especie de Drácula negro (Blacula) (William Crain, 1972), pero el director la usó como una metáfora de la adicción, una reflexión sobre las diferencias de clase y los temas raciales. No es un estilo parecido al de una película de terror actual, sino más bien una reflexión audiovisual". Otros títulos trasladaban la ciencia al género de terror, como The stone tape (Peter Sasdy, 1972), mientras que el giallo italiano ofrecía algunas propuestas psicológicas de diseño visual innovador, como Siete notas en negro (Lucio Fulci, 1977), que el profesor Ben Sher califica como "una de las mejores películas del director. Es tan exuberante, con un diseño de escena tan hermoso y sofisticado para una película de terror, pero que al mismo tiempo es muy tenebroso". Se mencionan películas como El vampiro (Fernando Méndez, 1957), Arde, bruja, arde (Sidney Hayers, 1962), La batalla de los simios gigantes (Ishirô Honda, 1966), No profanar el sueño de los muertos (Jorge Grau, 1974) o Messiah of evil (Willard Huyck, Gloria Katz, 1973). Los temas sociales como la violencia dentro de la familia se introducen en títulos más recientes como La región salvaje (Amat Escalante, 2016), pero décadas antes ya estaban en películas como Acosadas por el pánico (Peter Collinson, 1971), de la que el historiador Howard Berger dice que "es entretenida pero no estás preparado para el grado de inquietud que provoca, con temas como la familia o la preocupación por lo que te rodea, en una película muy inteligente y perturbadora". La maldición de los Bishop (John D. Hancock, 1971) es descrita como "un ejemplo de terror psicológico causado por la paranoia que provoca la soledad". Mientras que de Soy la bonita criatura que vive en esta casa (Osgood Perkins, 2016), Samuel Zimmerman dice que "es básicamente la historia de un fantasma que está sola en una casa. No es muy terrorífica pero construye una atmósfera que te atrapa completamente". Este programador de Shudder incluyó en la lista de sus películas más terroríficas de todos los tiempos para The Washington Post las españolas [REC] (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007) y [REC] 2 (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2009). 

______________________________________
Películas mencionadas:

La disparatada parada de los monstruos se puede ver en Filmin, Pluto tv y Prime Video.
Drácula negro (Blacula), Siete notas en negro, La batalla de los simios gigantes y Acosadas por el pánico se pueden ver en Filmin.  
Arde, bruja, arde y Soy la bonita criatura que vive en esta casa se pueden ver en Netflix. 
No profanar el sueño de los muertos se puede ver en FlixOlé.
Messiah of evil se puede ver en Cultpix y JustWatch tv.
[REC][REC] 2 se pueden ver en 3Cat, FlixOlé, Netflix, Prime Video y Rakuten.

Jerry Goldsmith dirigiendo la grabación de El planeta de los simios (1968)

En un recorrido temático por el cine de terror no puede faltar una mirada a la música de cine, que juega un papel tan fundamental en el género. Film Scores (T2E4) está dedicado precisamente a realizar un repaso que en este caso es cronológico, comenzando con el precedente de lo que más tarde se concibió como una banda sonora que funcionara especialmente para las películas de terror. El compositor Max Steiner (1888, Austria-1971, Estados Unidos) incorporó el leitmotiv en la música de King Kong (Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933), como comenta el músico británico Ceiri Torjussen: "En vez de tener pequeños fragmentos de música al principio y al final, Max Steiner aportó una música completa a la película. Y estos temas específicos (leitmotiv) definían a los personajes y su estado de ánimo al estilo de las óperas de Wagner". Este cambio se refleja en la diferencia de tratamiento musical de David Broekman (1899, Países Bajos-1958, Estados Unidos) para El doctor Frankenstein (James Whale, 1931) y el que hizo Franz Waxman (1906, Polonia-1967, Estados Unidos) en su secuela La novia de Frankenstein (James Whale, 1935), como comenta el director Mick Garris: "En la primera solo hay música en los créditos. Pero en la segunda, Franz Waxman compuso una banda sonora orquestal completa, sin duda influida por Max Steiner, de manera que ambos sentaron las bases de la música de cine". Pero fue la llegada de Bernard Herrmann (1911-1975, Estados Unidos), la que revolucionó definitivamente el tratamiento musical, con sus trabajos para Ultimátum a la Tierra (Robert Wise, 1851) y sobre todo para Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960), como explica también Mick Garris: "Hitchcock quería una banda sonora en blanco y negro. Por eso Bernard Herrmann eliminó todos los instrumentos y dejó solo las cuerdas". La banda sonora de La semilla del diablo (Roman Polanski, 1968) fue compuesta por Krzysztof Komeda (1931-1969, Polonia) como contraposición al horror, a través de una canción de cuna que tenía una tonalidad inquietante. También se mencionan como destacados los trabajos de Tōru Takemitsu (1930-1966, Japón) para La mujer de la arena (Hiroshi Teshigahara, 1964) y de Jerry Goldsmith (1929-2004, Estados Unidos), especialmente con su experimental música para El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968). Para Ceiri Torjussen, "es la máxima expresión de una banda sonora. Usó las instrumentaciones más extrañas, creando un genial signo de interrogación que hace que la música suene prehistórica". Como se ve en la fotografía, Jerry Goldsmith llegó a dirigir algunas grabaciones de la banda sonora con una máscara de simio para inspirar a la orquesta. También fue el responsable de otro trabajo fundamental para las bandas sonoras del género, con su música coral para La profecía (Richard Donner, 1976), cuya influencia es muy reconocible en muchas películas actuales. Otra revolución en el género se produjo cuando John Williams (1932, Nueva York) creó la música de Tiburón (Steven Spielberg, 1975), "un ostinato muy simple de manera similar a lo que Bernard Herrmann había hecho para Psicosis", como comenta el compositor Joe Wong. La incorporación de los sintetizadores en la música de cine surgió en los años setenta, sobre todo a través de las creaciones del grupo Goblin para películas como Suspiria (Dario Argento, 1977) y de John Carpenter para sus propias películas, como La noche de Halloween (1978). El compositor Alan Howarth (1948, Estados Unidos) explica que: "La definición más básica de música es la alternancia que hay entre el sonido y el silencio. De manera que el espacio que se encuentra entre ambos es muy importante. Y el compositor utiliza esas pausas para provocar desasosiego". En los últimos años ha habido una tendencia a las composiciones más experimentales para el género, influidas por las creaciones de Mica Levi (1987, Reino Unido) para películas como Under the skin (Jonathan Glazer, 2013) y de Rich Vreeland (1986, Nueva York), de Disasterpiece, para It follows (David Robert Mitchell, 2014). 

______________________________________
Películas mencionadas:

King Kong se puede ver en FlixOlé, Pluto tv y Prime Video.
Ultimátum a la Tierra y La noche de Halloween se pueden ver en Cultpix.
Psicosis se puede ver en Filmin, Movistar Plus+ y SkyShowtime.
La semilla del diablo se puede ver en SkyShowtime.
La mujer de la arena se puede ver en Filmin. 
El planeta de los simios se puede ver en Disney+ y Filmin. 
La profecía se puede ver en Disney+ y Movistar Plus+.
Suspiria se puede ver en Acontra+ y Filmin. 
Under the skin se puede ver en Filmin y Movistar Plus+.
It follows se puede ver en Movistar Plus+. 


Al extenderse a lo largo de diez episodios, Horror's Greatest (Shudder, 2024) puede llegar a algunas definiciones del género de terror que pueden ser muy particulares, y de hecho se coloca, en algunas de las selecciones de películas, en el límite de la ciencia-ficción y de otros géneros. Por poner algunos ejemplos, incluir en el episodio Killer dates (T2E2) referencias a películas como Taxi driver (Martin Scorsese, 1976) o Jo, ¡qué noche! (Martin Scorsese, 1985), parece bastante incoherente para una selección de cine de terror. Resulta curiosa la sensación de que algunos temas se quedan cortos, cuando la serie deja fuera muchos títulos más representativos, pero eso puede deberse a cuestiones de producción relacionadas con los derechos de las imágenes o la disponibilidad de los títulos en la plataforma Shudder. En todo caso, el episodio Horror space (T2E5) abraza directamente el vínculo entre la ciencia-ficción y el terror, pero es el más inconsistente de todos, abundando en uno de los problemas que a veces tiene la serie: dedicar demasiado tiempo a contar los argumentos de las películas en vez de hacer un análisis relacionado con su relevancia en el género. El director Alex Winter afirma, por ejemplo, que 2001. Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) es una película de terror: "Tiene la misma estructura que Tiburón (Steven Spielberg, 1975)", estableciendo paralelismos con Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960) bastante forzados. Pero esta idea se subraya con la reflexión de Joe Hill, que resulta más interesante: "Hal es uno de los mejores villanos del género de terror. En cierto modo, se vuelve más inquietante conforme pasa el tiempo. Hal es Siri, es Alexa. Por tanto, resulta lógico tener miedo de lo que ocurra el día que decida que los humanos somos reemplazables". Como es habitual, se mencionan algunas películas que son precedentes del "terror espacial", como El enigma de otro mundo (Christian Nyby, Howard Hawks, 1951) o El terror del más allá (Edward L. Cahn, 1958), aunque se dedica más tiempo a Planeta prohibido (Fred M. Wilcox, 1956), a la que el crítico de cine Dave Schilling califica como "posiblemente la mejor película de ciencia-ficción de todos los tiempos. Creó la plantilla que han seguido la mayoría de las películas del género. Cuando piensas en terror espacial a menudo se refiere al hombre tratando de empujar sus límites biológicos". También se mencionan algunos títulos dudosamente considerados dentro del género de terror, como Solaris (Andrei Tarkovsky, 1972), IKARIE XB 1 (Viaje al fin del universo) (Jindrich Polák, 1963), High life (Claire Denis, 2018) o Aniara (Hugo Lilja, Pella Kågerman, 2018), aunque solo sea por cumplir la cuota de referencias europeas. Más apropiadas son las incursiones del giallo italiano en este subgénero, como Terror en el espacio (Mario Bava, 1965), que en Estados Unidos se estrenó con el título más explícito de Planet of the vampires. Y resulta curioso el segmento dedicado a los slashers trasladados al espacio, como Hellraiser IV: El final de la dinastía sangrienta (Kevin Yagher, 1996), que en realidad no fue el final de la franquicia, o Jason X (James Isaac, 2001), e incluso títulos como Horizonte final (Paul WS. Anderson, 1997), Life (Vida) (Daniel Espinosa, 2017) y Pitch black (David Twohy, 2000), que Dave Schilling califica como "una de las mejores películas que copian a Alien". Se dedica bastante espacio a comentar Alien. El octavo pasajero (Ridley Scott, 1979), quizás la muestra más clara de "space horror", pero también a sus secuelas, como Aliens: El regreso (James Cameron, 1996). Como afirma Joe Hill: "Creo, y muchos coinciden conmigo, que Aliens es mejor película que la anterior. Pero Alien es mejor como película de terror". 

La segunda temporada de Horror's Greatest puede ser un poco más dispersa en la elección de los temas y el alcance de los límites con otros géneros, pero sigue siendo un entretenido clip-show que ofrece una selección de fragmentos de películas de terror representativas a través de una estructura temática. Y es una oportunidad también para que los aficionados al género descubramos títulos menos conocidos, a veces ocultos en los catálogos de las plataformas de streaming. 


______________________________________
Películas mencionadas:

Taxi driver se puede ver en Filmin y Tivify. 
2001. Una odisea del espacio se puede ver en Max.
Tiburón y El terror del más allá se pueden ver en Filmin. 
Psicosis se puede ver en Filmin, Movistar Plus+ SkyShowtime. 
El enigma de otro mundo se puede ver en Filmin, FlixOlé y Movistar Plus+. 
IKARIE XB 1 se puede ver en Cultpix y Filmin. 
High life y Terror en el espacio se pueden ver en Filmin y Prime Video. 
Pitch black se puede ver en SkyShowtime. 
Alien: El octavo pasajero se puede ver en Disney+.
Aliens: El regreso se puede ver en Disney+ y Tivify.

No hay comentarios:

Publicar un comentario