02 abril, 2025

SÉRIES MANIA 2025: Parte 5 - Un mundo en conflicto

Durante esta semana mantenemos nuestras crónicas del festival Séries Mania para enfocarnos principalmente en los encuentros de Séries Mania Forum, el Foro Profesional que se celebra en paralelo con las proyecciones y conferencias del festival, y seguimos comentando las series más destacadas que han formado parte de su programación. Mientras otros festivales pierden influencia y los encuentros profesionales de Berlín o Cannes parecen disminuir en presencia de productoras y proyectos, Séries Mania sigue creciendo en poder de convocatoria, aumentando en 10.000 espectadores el récord que logró el año pasado, y alcanzando este año la cifra de 108.000. Séries Mania Forum ha acreditado a 5.000 profesionales, incluidos 500 compradores de 75 países que se han reunido en el Lille Grand Palais, un 20% más que en la edición anterior. En esta penúltima crónica nos enfocamos en dos conferencias de Séries Mania Forum y hablamos de series que tratan conflictos sociales o internacionales en sus argumentos. 

SALLY WAINWRIGHT: MUJERES REBELDES

Sin duda alguna, Sally Wainwright (1963, Inglaterra) es uno de los nombres fundamentales de la creación británica para televisión. Su carrera comenzó mientras compaginaba un trabajo como conductora de autobús con colaboraciones en los guiones de la radionovela The Archers (BBC Radio, 1951-), protagonizada por una familia de granjeros, que comenzó a emitirse durante la posguerra para educar a los agricultores ingleses, convirtiéndose en un clásico que se sigue emitiendo en la actualidad. Su primer éxito fue la reconocida Last tango in Halifax (BBC, 2012-2020), un relato familiar protagonizado por Anne Reid, Sarah Lancashire y Derek Jacobi que se ha convertido en un referente de las comedias sobre la vejez, y cuyo argumento estaba basado en la historia real de su madre, quien tras enviudar se trasladó a un pueblo para vivir con su hija y encontró consuelo en un grupo de amigos. Aunque a nivel internacional tuvo una mayor repercusión Happy Valley (BBC, 2014-2023), el excelente drama criminal, más cercano a un drama personal, que escribió pensando en Sarah Lancashire como protagonista. Posteriormente ha creado series como la estupenda Gentleman Jack (Max, 2919-), que no pudo concluir debido a una cancelación temprana por parte de HBO Max, y la entretenida Renegade Nell (Disney+, 2024). Pero Sally Wainwright ha regresado a sus orígenes en la televisión pública británica para llevar a cabo su último y personal proyecto: Riot Women (BBC, 2025), en el que cinco mujeres deciden formar una banda de punk, compaginando los ensayos con su condición de madres, esposas y mujeres trabajadoras. En un panel de Séries Mania Forum junto a la productora Roanna Benn, reveló algunas claves de este último proyecto que se estrenará próximamente: "Tuve esta idea hace diez años, y ha ido evolucionando hasta que empecé a escribirla hace dos. Es un proyecto muy personal, que trata sobre mi vida, sobre la menopausia y sobre la lucha de mi madre con la demencia. Llegas a una edad en la que tienes que lidiar con cosas como padres ancianos que necesitan tu ayuda, hijos difíciles, un marido que me abandonó.... Y al mismo tiempo estás en la cima de tu carrera, siendo arrastrada en todas direcciones. Así que quería describir esa sensación. La menopausia te hace invisible y puede verse como una pérdida de energía, pero quería encontrar una forma de darle una nueva energía".

© Jérôme Gorin / Séries Mania


Riot women puede recordar en su planteamiento a We are lady parts (Filmin, 2021-), en cuanto a la expresión de las problemáticas personales de un grupo de mujeres a través de una banda musical. Pero Sally Wainwright utiliza este vehículo como reflejo de una alternativa a la realidad diaria: "La idea es confrontar esa especie de elemento de fantasía de una banda de rock con el hecho de experimentar la menopausia. Sobre todo se basa en la intención de hablar de un grupo de mujeres de cierta edad. Pero no se trata de una comedia, aunque hay mucho humor, porque es también una historia muy oscura. Creo que se parece más a Happy Valley que a Last Tango in Halifax". Protagonizada por un reparto de grandes actrices como Lorraine Ashbourne, Joanna Scanlan, Tamsin Greig, Rosalie Craig y Amelia Bullmore, la serie incluye algunos trasfondos dramáticos: "Hay una historia criminal de fondo. Uno de los personajes está lidiando con un secreto, y a lo largo de los seis episodios comienza a hablar de este tema. Aunque se trata de una banda musical, hay una conexión entre los personajes alrededor de temas muy personales. Se escribieron algunas canciones expresamente para ser interpretadas en la serie, pero no se puede considerar un musical". 

A lo largo de los últimos años hemos visto una mejor acogida de los productores y los espectadores a historias protagonizadas por personajes maduros o viviendo su vejez, como True love (Filmin, 2024), que participó el año pasado en Séries Mania, pero para la productora Roanna Benn, sigue siendo difícil que una historia como ésta sea bien recibida por las plataformas o distribuidoras: "La serie trata temas como la violencia doméstica o el abuso policial, pero no hay muertos, lo que la hace más complicada de presentar a las plataformas. Todo el mundo quiere trabajar con Sally Wainwright en Gran Bretaña, así que es fácil desarrollar un proyecto con ella. Al principio es difícil de vender porque es sobre una banda de música pero no es un musical, está centrada en mujeres de mediana edad, pero tampoco es solo eso. Sin embargo, cuando lees el guión se entiende perfectamente cuál es su tono. Tenemos dos buenos compañeros, BritBox y Mediawan, que han sido muy colaborativos, pero si no estuviera escrita por Sally Wainwright, en este clima actual, no sería el tipo de serie que los productores están buscando". 

PATRICK WALTERS: HISTORIAS JUVENILES PARA PÚBLICOS AMPLIOS

Si Sally Wainwright representa la veteranía en la creación de series británicas, Patrick Walters (1987, Inglaterra) es el ejemplo de un productor joven que ha ido creciendo profesionalmente gracias a su apuesta por proyectos arriesgados. Es el responsable de que una novela gráfica que no quería publicar nadie se convirtiera en uno de los mayores éxitos juveniles de los últimos años, la serie Heartstopper (Netflix, 2022-). Esta historia refleja con especial sensibilidad las relaciones sentimentales, pero abordando temas que se han hecho más relevantes conforme se han ido desarrollando las temporadas, como la depresión o el trastorno alimenticio. En su vida personal, Patrick Walters ha experimentado algunos momentos difíciles, como la muerte en 2012 de su pareja de forma repentina durante una noche, víctima del síndrome de muerte súbita cardíaca. El primer contacto que tuvo con la novela gráfica de Alice Oseman se produjo en 2018, cuando ella decidió lanzar una campaña de kickstarter después de que rechazaran la publicación en numerosas editoriales: "Alice decidió autopublicarse en internet. Durante ese proceso, yo me encontré con esta historia y me pareció muy bonita y pensé que podría ser una buena serie. En aquel momento Netflix y yo estábamos en la misma página, pensamos que era un proyecto muy interesante y esperábamos que se convirtiera en un éxito". Patrick Walters comenzó a trabajar en 2014 en See-Saw Films, cuyo primer proyecto para televisión había sido la miniserie Top of the lake (Sundance Channel, 2013-2017), y en 2018 fue ascendido a Jefe de Desarrollo, lo que le proporcionó una buena base para llegar a la producción con Heartstopper, incluso imponiendo su criterio: "Aunque Alice no había escrito ningún guión, yo insistí mucho a Netflix en que ella debía ser la showrunner de la serie, porque era quien podía trasladar mejor el universo de los personajes".

© Chloé Leclercq / Séries Mania


Mientras See-Saw Films ha producido otras series destacadas como Slow horses (Apple tv+, 2022-), el éxito de Heartstopper ha superado a cualquiera de sus producciones, por lo que en 2023 Patrick Walters consiguió tener dentro de la productora su propio sello: Fanboy, dedicado a desarrollar ficción con una mayor independencia. El primer proyecto que ha salido de esta compañía ha sido Sweetpea (SkyShowtime, 2024), el drama sobre una asesina protagonizado por Ella Purnell: "Cuando hicimos Heartstopper pensamos que Netflix era la mejor opción porque tiene esta capacidad de llegar a 190 países y captar a la audiencia joven más rápidamente. Sin embargo, para Sweetpea, Sky es el lugar perfecto porque necesita series que puedan generar conversación y tener un impacto en la audiencia". De hecho, una de las claves del éxito según Patrick Walters es enfocarse en el target más adecuado para después conseguir ampliar el público: "Creo que hay que crear historias que se dirijan a un segmento de público determinado, de forma que puedan verse reflejados. Así que debe tener un atractivo concreto y una especificidad. Entonces puedes captar al público, la serie acaba hablándoles y se sienten identificados con ella. Heartstopper está enfocada a un segmento de público determinado, pero también puede apelar a otro tipo de audiencia". Entre sus próximos proyectos, aunque todavía no está confirmada oficialmente una cuarta temporada de Heartstopper, Patrick Walters sigue enfocado en "historias con protagonistas jóvenes que hablen directamente a la audiencia. Estamos desarrollando una serie protagonizada por un grupo de adolescentes. Y he trabajado mucho con Samantha Strauss [quien también tiene un sello dentro de See-Saw Films], que ha estrenado recientemente la serie Vinagre de manzana (Netflix, 2025). Siempre hemos querido adaptar alguna de las novelas juveniles de Judy Blume". Hace unas semanas se dio a conocer la noticia de que la compañía francesa Mediawan había adquirido el 51% de las acciones de See-Saw Films, lo que supone un reto para el futuro, aunque Patrick Walters no quiso entrar en demasiados detalles sobre el nuevo control que ha desembarcado en la empresa: "See-Saw Films es una productora que suele mantener siempre proyectos muy independientes, y he visto que otras compañías que también ha adquirido Mediawan tienen ese mismo perfil, así que aunque hace poco tiempo que se ha producido la compra, creo que es una oportunidad muy excitante poder ver cómo se desarrolla a partir de ahora". En España, Mediawan ha adquirido importantes productoras como Boomerang TV, Good Mood, de Daniel Écija y Weekend Studio, de Tomás Cimadevilla.

LAS SERIES MÁS DESTACADAS DEL FESTIVAL

© Bande à Part Films / Les Films Pelléas / Gaumont

The deal

Suiza, Francia, Bélgica, Luxemburgo 2025 | 6x46' | Episodios 1 & 2 | Oficial | ★ 

Creada por Jean-Stéphane Bron, Alice Winocour

Dirigida por Jean-Stéphane Bron

Séries Mania '25: Mención Especial Guión - Competición Internacional / Premio Buyer's Upfront


Un thriller político cargado de tensión que consigue evitar que los aspectos diplomáticos enturbien la intensidad de la historia, aunque sea introduciendo algunos elementos algo forzados. 

Pueden encontrarse algunos puntos en común entre esta serie y la película Cónclave (Edward Berger, 2024): ambas comienzan en el exterior para introducirnos en el interior de las negociaciones, intrigas y alianzas alrededor de un acontecimiento relevante para el resto del mundo, que habitualmente no se conocen. Las primeras imágenes de The deal (RTS, 2025) muestran a los medios de comunicación para reflejar qué es lo que nos llega a través de las pantallas de los televisores, pero inmediatamente se cierran las puertas para abordar todo aquello que los medios nunca podrán enseñar. En este caso, se desarrolla en 2015 cuando Suiza acogió las negociaciones relacionadas con el programa nuclear de Irán, encabezadas por Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia y China, que concluyó con un acuerdo por el que el país islámico se comprometía a realizar un uso exclusivamente pacífico de su energía nuclear, aunque tres años después Donald Trump se retiró de ese acuerdo durante su primer mandato. En su labor como documentalista, el creador y director de la serie, Jean-Stéphane Bron (1969, Suiza), ya se había interesado por los entresijos de algunas instituciones, como el mundo artístico en La Ópera de París (2017) o el entramado judicial norteamericano en Cleveland contra Wall Street (2010). De nuevo en colaboración con Alice Winocour (1976, Francia), con la que ha escrito los guiones de Próxima (Alice Winocour, 2019) y Memorias de París (Alice Winocour, 2022), se introduce esta vez en el entorno de la diplomacia y las redes de negociaciones que se producen dentro de la propia negociación central, para diseñar un thriller político que mantiene la tensión a través de los personajes ficticios creados para esta ambiciosa miniserie. Tomando como personaje central a Alexandra Weiss (Verlee Baetens), jefa de protocolo del anfitrión suizo, la historia se adentra en los diferentes encuentros entre las delegaciones diplomáticas para tratar de alcanzar un acuerdo, pero que se ven perjudicados por los intereses y las agendas ocultas de los diferentes países. Lo que hace bien el guión es mostrar cómo los diplomáticos que tienen como misión presionar a la parte contraria para alcanzar un acuerdo beneficioso, al mismo tiempo sufren la presión de sus superiores, e incluso de su propia vida personal. Esto se refleja sobre todo en el personaje de la subsecretaria estadounidense Cindy Cohen (Juliet Stevenson), que intenta moderar la inclinación hacia las sanciones por parte del representante del Tesoro, Andrew Porter (Sam Crane), al mismo tiempo que recibe llamadas de su madre que padece demencia senil. 

En realidad, todos los representantes se enfrentan al contrario, pero también a las posiciones más beligerantes dentro de sus propias delegaciones, como el ministro reformista iraní Mohsen Mahdavi (Anthony Aziz), presionado de cerca por un miembro de los Guardianes de la Revolución, Ali Katibi (Alexander Behrang Keshtkar), que pretende mantener una posición más estricta por parte de Irán. En los dos episodios visionados, la tensión es constante y tienen la habilidad de no entrar en detalles demasiado complicados, centrándose más en las contradicciones personales de los protagonistas. En este sentido, puede ser algo forzada la introducción de Payam Sanjabi (Arash Marandi), un científico que ha sido liberado de prisión para servir como consultor, pero que ha sido amante de Alexandra Weiss, lo que la enfrenta a una presión adicional entre su trabajo y su vida personal. Los elementos de thriller se subrayan con la amenaza del Mossad, el servicio de inteligencia israelí, que ha infiltrado a agentes en el hotel donde se celebran las negociaciones (es una realidad que el Mossad trató de influir en estos acuerdos), de forma que The deal juega con diferentes elementos que la hacen particularmente atractiva. Lo que no se puede negar es que hay un conocimiento del tema, que permite a los creadores y una mesa de cinco guionistas introducir elementos como la llamada backchannel diplomacy (diplomacia por la espalda), que practican tanto estadounidenses como iraníes, que consiste en mantener reuniones en secreto con otras delegaciones para ganar apoyos en la negociación principal. También se apoyan en documentación real y especialmente en el libro de memorias escrito por Wendy Sherman, subsecretaria de Estado de Joe Biden y participante en las negociaciones reales con Irán como representante del gobierno de Barack Obama, que describió en un artículo publicado en la revista Foreign Affairs titulado How we got the Iran deal (2018). The deal acaba siendo un thriller político cargado de tensión que consigue evitar que los aspectos diplomáticos enturbien la intensidad de la historia, aunque sea introduciendo algunos elementos algo forzados. 

© Johan Hannu / Viaplay Group

A life's worth

Suecia, Francia 2025 | 6x45' | Temporada completa | Panorama Internacional | ★ 

Creada por Mona Masri, Oliver Dixon

Dirigida por Ahmed Abdullahi


El conflicto de los Balcanes se refleja como un espejo de las guerras actuales a través de la experiencia de un grupo de soldados jóvenes, con una visión humanista que no termina de encontrar la manera de evitar los lugares comunes. 

Sin la fortaleza que tenía hace algunos años, la compañía sueca Viaplay comienza a regresar a la producción de series originales tras la crisis profunda que sufrió desde 2023. Este año tiene dos producciones destacadas: Vanguard (SVT, 2025), biopic sobre la figura de Jan Stenbeck, una especie de Rupert Murdoch sueco, y el drama bélico A life's worth (Viaplay, 2025), centrado en un pelotón de las fuerzas armadas suecas dentro de las operaciones de la ONU durante la guerra de los Balcanes. Pero no se enfoca tanto en los aspectos geopolíticos sino en la experiencia humana de este grupo de soldados demasiado jóvenes metidos en medio de una limpieza étnica cruel. La serie está inspirada en el libro Ett halvt år, ett helt liv (Medio año, media vida) (2023) en el que el autor Magnus Ernström contaba su experiencia personal como soldado en una misión de cascos azules durante seis meses, enfrentados a la oposición de los bosnios. Rodada en Lituania y Eslovaquia, la serie se centra en el primer batallón sueco en 1993 que tiene como base el Campamento Valhall en el Norte de Bosnia, liderado por el coronel Andreasson (Johan Rheborg), que debe mantener un frágil equilibrio a través de negociaciones constantes con los grupos de asalto locales. Su objetivo principal es evitar que la población civil sea masacrada o utilizada como escudos humanos, especialmente en el Episodio 3 (T1E3), en el que deben liberar a un grupo de musulmanes secuestrados en la escuela de la pequeña aldea de Vares, donde uno de los retenidos es Muharem (Alban Ukaj), que trabaja como cocinero en el campamento Valhall. La serie plantea cuestionamientos sobre la dificultad de mantenerse neutrales dentro de un conflicto armado tan cruel. El batallón está formado por soldados jóvenes que tienen diferentes perspectivas de la guerra: Micke Forss (Michael Cunningham) es el hijo del Ministro de Exteriores sueco, que está destinado a seguir los pasos de su padre en la carrera diplomática, pero se une al batallón, en principio, solo para mejorar su currículum; Babic (Toni Prince) es de origen serbio pero se ha unido a las fuerzas internacionales en contra de la limpieza étnica; Strand (Edvin Ryding), convierte la profesión de soldado en un entorno de seguridad y fortaleza después de haber sufrido acoso escolar en su infancia; y Kilpinen (Erik Enge) es un paramédico para quien el ejército se convierte en el único lugar con la disciplina adecuada para no seguir los pasos de las adicciones de su padre. 

La adaptación ha sido escrita por Mona Masri (1985, Suecia), que trabajó en los guiones de Dinero fácil (Netflix, 2021-2022) y Cowboy de Copenhague (Netflix, 2023), y Oliver Dixon, guionista de Paradis City (Prime Video, 2025). El planteamiento de la serie puede recordar a otras historias sobre soldados en guerras externas, como Generation Kill (Max, 2008) o Valley of tears (Max, 2020), aunque con un menor trasfondo político. La intención de A life's worth es acercarse más al impacto humano que provoca un conflicto en un grupo de soldados, incluso aunque formen parte de una misión que pretende ser neutral. A pesar de los esfuerzos del coronel Andreasson, el batallón sueco se ve obligado a intervenir en varias ocasiones y en este sentido la historia plantea el conflicto constante entre la política teórica y la experiencia real sobre el terreno, pero lo hace sin profundizar demasiado y con cierta tendencia a los estereotipos, especialmente en la última parte de la temporada. Por eso, cuando trata de multiplicar los puntos de vista, centrándose en familias croatas, como la historia de Nevena (Alena Dzebo), la esposa de Muharem, que representa a quienes tienen que huir de sus hogares, o la de Eldin (Lazar Dragojevic) y su hija pequeña Lana (Eva Porobić), como ejemplo de quienes tratan de sobrevivir en medio de la guerra, se siente algo superficial. Hay un buen pulso en la dirección de Ahmed Abdullahi (1981, Somalia), que ha dirigido series como el thriller Top dog (C More, 2020-2023), especialmente en las escenas de acción que tienen un tono realista. El arco de los dos últimos episodios se centra en el secuestro de los soldados suecos por parte de un grupo militar bosnio con la intención de intercambiarlos por dinero, pero es el que muestra las mayores flaquezas de una historia que utiliza discursos estereotipados respecto a la confrontación de los políticos con los oficiales que conocen el terreno, de manera que A life's worth nunca termina de ser tan relevante como pretende. En su reparto encontramos nombres conocidos, como Edvin Ryding, que protagonizó Jóvenes altezas (Netflix, 2021-2024), o Sandra Stojiljkovic, una de las policías de La delgada línea azul (Filmin, 2021-2024), y la actriz hispano-sueca Ruth Vega Fernández, nacida en Canarias, interpreta a una periodista que está preparando un reportaje sobre la intervención de los cascos azules suecos. La guerra terminará cambiando a este grupo de soldados jóvenes, el contacto con la realidad les obliga a modificar su forma de ver el conflicto, en algunos para reforzar su compromiso y en otros para acabar desistiendo. A life's worth sabe lo que quiere, pero no termina de conseguirlo. 

El largo río de las almas

Estados Unidos 2025 | 8x45' | Temporada completa | Competición Internacional | ★ 

Creada por Liz Moore, Nikki Toscano

Dirigida por Hagar Ben-Asher, Gwyneth Horder-Payton, Mona Fastvold, Nikki Toscano

Estreno en España: 30 de abril en Movistar Plus+


Un thriller de cocción lenta que se centra en la construcción de la familia desestructurada de la protagonista, pero que se alarga en su desarrollo que quiere ser transcendente, entregándose a una narrativa demasiado convencional. 

Tres series se han estrenado recientemente ambientadas en la ciudad de Filadelfia, aunque no precisamente para mostrar sus mayores virtudes: Ladrones de drogas (Apple tv+, 2025), que comienza siendo una buddy movie sobre dos delincuentes y termina en una historia histriónica centrada en un solo protagonista; la divertida comedia Deli boys (Disney+, 2025), sobre dos hermanos paquistaníes que descubren que la cadena de tiendas de conveniencia que han heredado, es un negocio para blanquear dinero; y El largo río de las almas (Movistar Plus+, 2025), un thriller oscuro de familias desestructuradas. Curiosamente, ninguna de ellas se ha rodado exactamente en Filadelfia: la primera se rodó en parte en Ontario, la segunda en Chicago y la última en Nueva York. Pero reflejan el aspecto urbano y oscuro de una ciudad que en las estadísticas aparece como la tercera con mayor criminalidad de los Estados Unidos. La serie a la que más recuerda también se desarrollaba en Filadelfia, aunque en Mare of Easttown (Max, 2021), se trataba de una versión ficcionada del pueblo en el que nació su creador, Brad Ingelsby. La historia está protagonizada por la patrullera local Mickey Fitzpatrick (Amanda Seyfried), que se enfrenta a una investigación en torno a un posible asesino en serie de jóvenes drogadictas que viven en la calle y en algunos casos ejercen la prostitución. Aunque está dotada de una especial perspicacia, ha renunciado a promocionarse como investigadora criminal para poder seguir vigilando las calles, porque su hermana Kacey (Ashleigh Cummings) forma parte de ese grupo de jóvenes sometidas a la adicción. Mickey se implica en el caso cuando la aparición de las primeras víctimas coincide con la desaparición de su hermana. Ayudada por su antiguo compañero de patrulla Truman Dawes (Nicholas Pinnock), que ha estado de baja desde que se lesionó, comienza tratando de averiguar dónde está Kacey, lo que la conduce a establecer conexiones con los asesinatos. Basada en el best-seller El largo río de las almas (2020, Ed. Alianza Editorial), de la escritora Liz Moore (1983, Boston), que también se ha encargado de la adaptación junto a la showrunner Nikki Toscano, esta serie se plantea como un thriller de cocción lenta que se interesa más por construir el entorno de Mickey, marcado por la desestructuración familiar que provocaron las adicciones de su hermana, mientras ella trata de dar a su hijo de siete años Thomas (Callum Vinson) la estabilidad que nunca tuvo, ayudada por su abuelo Gee (John Doman). 

Con una interpretación compungida, Amanda Seyfried adquiere el compromiso de conducir la historia a través de un personaje principal que se desenvuelve entre el drama familiar, con flashbacks que descubren los entresijos de la relación con Kacey desde que eran adolescentes, y el thriller de asesino en serie que acaba resultando demasiado previsible, creando un misterio que nunca termina de funcionar. Sobre todo porque El largo río de las almas quiere ser profundamente dramático en la construcción del personaje protagonista, pero lo hace utilizando recursos torpes y convencionales: una banda sonora de piano lánguido, cliffhangers rodados como si se tratara de un procedimental de televisión por cable, especialmente en la sorprendente revelación del episodio Punto ciego (T1E4), o la utilización repetida del "Lacrimosa" del Requiem de Wolfgang Amadeus Mozart en el último episodio, Expiación (T1E4), como si quisiera darle mayor trascendencia a la secuencia del descubrimiento final. La protagonista está rodeada de personajes estereotipados como el ex-marido violento Simon Cleare (Matthew Del Negro), que ya intuimos para qué será utilizado durante parte de la investigación, o su hijo Thomas que nunca llega a transmitir la sensación de que es un niño real, protagonizando algunas conversaciones con su madre que resultan poco creíbles para su edad. El largo río de las almas se siente como su título, demasiado larga y sinuosa, demasiado extendida en su desarrollo, con la excusa de dar más profundidad al personaje de Mickey, y solo en algunos momentos, sobre todo durante el comienzo, en Estas chicas (T1E1), parece tener un planteamiento más novedoso. La incorporación de un nuevo compañero de Mickey, Eddie Lafferty (Dash Mihok), es una vuelta de tuerca interesante, porque introduce a un novato pero de mediana edad, que ha decidido incorporarse a la policía después de muchos trabajos, pero sin estar demasiado preparado para la presión que supone. Y hay una interesante referencia al fracaso de la policía como una fuerza realmente protectora para los ciudadanos, como afirma Winton (Russell G. Jones) en Punto ciego (T1E4): "No necesitamos protegernos de nosotros mismos, necesitamos protegernos de la policía. Lo único de lo que la gente puede estar segura es de que no puede contar con ellos". Pero este thriller lento y soporífero a veces, acaba siendo una miniserie fallida que no evita los convencionalismos y se pierde en los clichés del género. 

© Slot Machine

The Danish woman

Islandia, Francia 2025 | 6x47' | Episodios 1 & 2 | Panorama Internacional | ★ 

Escrita por Benedikt Erlingsson, Ólafur Egill Egilsson

Dirigida por Benedikt Erlingsson

Estreno en Islandia: Noviembre de 2025 en RÚV


A partir de un personaje que representa las relaciones históricas entre algunos países nórdicos, esta comedia de humor negro se revela como una propuesta divertida e inteligente que profundiza en los problemas de nuestra sociedad.  

Sin duda, una de las propuestas más sugestivas de esta edición de Séries Mania es esta producción islandesa que cuenta con una de las grandes damas de la interpretación en Dinamarca, Trine Dyrholm, a la que podemos ver en La chica de la aguja (Magnus von Horn, 2024) y próximamente en Second victims (Zinnini Elkington, 2025) y Beginnings (Jeanette Nordahl, 2025), ambas presentadas en el marco del Festival de Berlín. Ella es la protagonista y la que da título a una serie que se desarrolla en un edificio de vecinos y tiene al principio un planteamiento que puede recordar a la serie argentina El encargado (Disney+, 2022-), porque el personaje principal es Ditte Jensen (Trine Dyrholm), una antigua miembro de los servicios secretos daneses que ha decidido retirarse a las afueras de Reykjavik. Es la nueva propietaria de un apartamento, haciendo frente a los habituales conflictos vecinales, no solo desde su prepotencia danesa hacia un país que fue colonia de Dinamarca durante 400 años, sino sobre todo desde su perspectiva de una agente que utiliza su experiencia y entrenamiento para resolver los problemas cotidianos de una manera poco ortodoxa. La promoción de la serie la describe como una mezcla entre Rambo, Napoléon y Pippi Calzaslargas, con una pretendida amabilidad hacia sus vecinos que sin embargo oculta una personalidad mucho más oscura y maquiavélica. De esta manera, The Danish woman (RÚV, 2025), que tiene previsto su estreno a finales de este año, no solo es una propuesta divertida y algo alocada, al menos en los primeros episodios, sino que representa a través del personaje de Ditte la condescendencia habitual de algunas naciones nórdicas hacia otras. Ella tiene la intención de ayudar, pero lo hace siempre desde una posición de superioridad, como cuando en su primer reunión de vecinos se niega a hablar islandés: "Son ustedes los que deberían haber aprendido danés. Fuisteis daneses hace tiempo". De ahí que el título en una producción principalmente islandesa, aunque con participación de Francia y Dinamarca, tenga un significado especialmente relevante. De hecho, de alguna forma la serie se hace más actual precisamente en un entorno geopolítico en el que regresan las ideas de los imperialismos y se ponen en práctica las frases de Maquiavelo sobre el fin como justificación de los medios utilizados para alcanzarlo. 

Al co-guionista y director, Benedikt Erlingsson (1969, Islandia) le conocemos como actor en series como Blackport (AMC+, 2021) y The Minister (RÚV, 2020-202), pero también ha dirigido películas como La mujer de la montaña (2018), que asimismo tenía como protagonista a una mujer de mediana edad que trataba de defender el medio ambiente con métodos algo peculiares. A pesar de tener buenas intenciones, Ditte Jensen no puede evitar espiar a sus vecinos y tratar de resolver algunos de sus problemas, que abarcan todo tipo de situaciones en los dos episodios que se han proyectado en Séries Mania: un vecino que organiza fiestas con la música demasiado alta, una joven que se queda embarazada, una madre que tiene un hijo adicto a las pantallas y que es tratada con desprecio... Ninguno de estos problemas serán un obstáculo para Ditte, y ella intentará resolverlos todos. The Danish woman abarca temas como la inmigración, la juventud, el alcoholismo o la defensa del medio ambiente, ofreciendo una historia llena de humor que también tiene algunos momentos conmovedores. La protagonista, además, es por su parte espiada por unos agentes daneses enviados para tratar de convencerla de que regrese a los servicios secretos para una misión especial, y por supuesto no han elegido a los agentes más inteligentes. Aunque desde la mirada internacional algunas referencias puedan ser mejor captadas por la relación entre los países nórdicos, se plantean de una manera lo suficientemente general como para no entorpecer la efectividad de la historia. Otra de las características curiosas y divertidas en The Danish woman es que, aprovechando la formación musical de Trine Dyrholm, los créditos iniciales y finales contienen versiones de canciones pop interpretadas por ella misma mientras lleva a cabo coreografías improvisadas con un hermoso paisaje islandés de fondo, a veces compartidas con otros actores de la serie. Lo que acaba dejando una sensación optimista y positiva en el espectador. Lo más interesante de esta historia es su capacidad para establecer el contraste entre la nueva vecina y los habitantes del edificio, construyendo un personaje complejo que va más allá del retrato de la mujer madura disgustada con el mundo, pero que recoge la tradición de Cándido o el optimismo (1759, Ed. Navona Editorial), de Voltaire, ese personaje que quiere tener una vida apacible pero está continuamente rodeado de miserias que se empeña en arreglar de alguna forma. De manera que se revela como una propuesta divertida e inteligente que profundiza en los problemas de nuestra sociedad.  

Wingspan

Alemania 2025 | 3x13' | Temporada completa | Formatos Cortos | ★ 

Creada por Pedro Harres | Escrita por Sophia Bierend, Thandi Sebe

Dirigida por Pedro Harres

Séries Mania '25: Premio Jurado Estudiantes - Formatos Cortos


Tiene un planteamiento formal sobrio, pero un trasfondo narrativo que tiene resonancia más allá del género de ciencia-ficción, planteando preguntas sobre la sociedad que remueven y conmueven al espectador. 

Planteada como una miniserie que se desarrolla exclusivamente en un apartamento de un rascacielos cuyos grandes ventanales dejan ver el skyline de una ciudad moderna, esta propuesta del director, afincado en Alemania, Pedro Harres (1984, Brasil) está protagonizada por Sadia Durandt (Henriette Confurius), una psicóloga de terapia del comportamiento que se ha especializado en atender a pacientes con una característica común: son capaces de volar. En el primer episodio habla con Ms. Baker (Lise Risom Olsen), que se dedica a transportar órganos para trasplantes en diferentes hospitales aprovechando su capacidad para desplazarse volando, pero sufre efectos secundarios como el insomnio y continuas pesadillas. Esta habilidad, que ya tenía su abuela, no surge de traumas similares ni de los mismos orígenes emocionales, sino que cada paciente vuela a su manera, y acepta o rechaza esta posibilidad según sus circunstancias personales. Mr. Stahl (Adrian Grünewald), que acude a la consulta en el tercer episodio, está atormentado por esa capacidad para volar, lo que le provoca bloqueos psicológicos en los exámenes de la universidad. Mientras Ms. Baker tiene controlados sus movimientos y puede utilizarlos para ayudar a otras personas, el vuelo de Mr. Stahl es descontrolado y provoca accidentes. A través de una tonalidad de realismo mágico que incorpora los elementos de la literatura latinoamericana, Wingspan (2025) propone una reflexión sobre cómo una habilidad especial puede afectar a diferentes personas según su trasfondo personal y social. Pero al mismo tiempo reflexiona sobre los miedos de nuestra sociedad, los retos impuestos y la dificultad de aceptación de las características que nos definen pero también nos diferencian de los demás. En esta circunstancia se puede mirar la habilidad de volar como un elemento de ventaja pero también de aislamiento, porque los pacientes tienen en común la sensación de ser diferentes, y a partir de ahí la historia deja libertad al espectador para interpretarlo como prefiera: podemos pensar en un paralelismo con temas como la inmigración o la raza. 

La miniserie está producida por Arkanum Pictures, responsable de la espléndida The good sister (Sarah Miro Fischer, 2025), una coproducción con España que fue seleccionada en la sección Panorama del pasado Festival de Berlín. Siendo el artífice de la idea original, Pedro Harres se encarga de la dirección aportando un formato que encierra a los personajes y utiliza sobre todo primeros planos para mostrar sus complejidades psicológicas. Es una puesta en escena sencilla, que se desarrolla en una sola habitación, la consulta de la terapeuta, pero que utiliza la luz y el fondo de la ciudad para establecer una atmósfera diferente en cada uno de los episodios. En el segundo, Sadia recibe la visita de su padrastro, Mr. Baker (Reiner Schöne), y en la conversación también se revela el trasfondo personal de ella: su madre Hannah también tenía esta particularidad de poder volar: "Fui ingenuo al pensar que podía salvar a personas que no podían ser salvadas. No cometas el mismo error", le dice Mr. Baker a Sadia. Wingspan tiene un planteamiento formal sobrio, pero un trasfondo narrativo profundo, que aborda cuestiones relevantes a través de una mirada de fantasía que tiene resonancia más allá del género de ciencia-ficción en el que se envuelve. Su corta duración, en realidad casi un mediometraje de 35 minutos, puede transmitir una sensación de frustración por no desarrollar más algunos de sus interesantes temas, pero también la rodea de la misma atmósfera intrigante en la que se desenvuelve la historia. Y plantea preguntas que pueden no ser respondidas pero remueven y conmueven al espectador en su acercamiento a estos personajes bienaventurados pero también condenados por una habilidad que los hace diferentes. 


Deli boys se estrena en Disney+ el 25 de abril.
______________________________________
Películas mencionadas:

La mujer de la montaña se puede ver en Filmin.

27 marzo, 2025

SÉRIES MANIA 2025: Parte 4 - Premios y Familias

El éxito de las producciones españolas en Séries Mania este año ha sido indiscutible, pero también menos sorprendente de lo que podría parecer. El año pasado La Mesías (Movistar Plus+, 2023) consiguió el premio a la Mejor Dirección, pero el anterior Autodefensa (Filmin, 2022) logró el de Mejor Serie de Formato Corto, de manera que Francia suele dar un buen recibimiento a las series españolas, y además Séries Mania también es un buen test para comprobar por primera vez cómo son captadas por un público internacional, porque las producciones españolas suelen llegar al festival sin haberse proyectado aún en otros países. También es cierto que puede ayudar, al menos en la selección, contar con un socio como Arte France, que participa en la producción de Los años nuevos (Movistar Plus+, 2024), presentada en sesión especial, y estrenará próximamente en Francia Querer (Movistar Plus+, 2024). Durante la celebración de Séries Mania Foum se anunció que también se ha incorporado a la producción de Anatomía de un instante (Movistar Plus+, 2025), la serie de Alberto Rodríguez sobre el 23-F. Arte France lleva dos años consecutivos logrando el Gran Premio de Séries Mania, el año pasado con su producción Revancha (Max, 2024). Pero es indudable que desde Francia se ve con admiración el nivel de calidad de la producción de series en España. La directora del festival, Laurence Herszberg, comentaba la semana pasada en una entrevista en Radio France que España "es un país que tiene un ecosistema económico que permite una gran creatividad".  Y en la revista Les Inrocks, el editor Olivier Joyard, que moderó la presentación de Christina Hendricks durante el festival, escribe que "las mejores propuestas de esta excelente edición de Séries Mania 2025 fueron en su mayoría españolas. Lo que confirma el éxito de la creatividad de España, en la que desearíamos que Francia pudiera inspirarse". Se cuenta que Pamela Adlon, presidenta del jurado de Competición Internacional, se sintió especialmente conmovida por la serie de Alauda Ruiz de Azúa, pero si se repasan nuestras crónicas del festival, la trayectoria de la creadora norteamericana o la actriz francesa Karin Viard, también miembro del jurado, puede explicar perfectamente el reconocimiento a esta historia de denuncia de un abuso permanente. 

© Séries Mania

Miguel Bernardeau y Loreto Mauleón recogen el Gran Premio para Querer (Movistar Plus+, 2024) 


Puede ser más sorprendente que Celeste (Movistar Plus+, 2024) haya conseguido el éxito logrado en Panorama Internacional, no solo con el premio a Mejor Serie sino también a Mejor Actriz, para Carmen Machi, a quien el público francés ya reconocía gracias a La Mesías, que todavía se puede ver en Canal Arte. Muy expectantes por cómo se recibiría esta historia en Francia, el creador Diego San José y la actriz Clara Sans comprobaron durante la proyección que el tono de investigación fiscal ha tenido un recibimiento excelente, mientras la crítica francesa la ha calificado como "una historia fascinante". Clara Sans ha regresado a Francia después de estar el año pasado junto al guionista Felipe Olaya, director del cortometraje He robado tus cenizas (2024), en la Residencia Creativa Manoir de la Moissie, que gestiona el artista francés Eltono. Una casa restaurada del siglo XVI en el Périgord Noir que sirve para que artistas de todo el mundo encuentren un espacio aislado para poner en marcha sus proyectos, cuya estancia ha servido a Clara Sans y Felipe Olaya para escribir un guión de largometraje. Por otro lado, también entre los proyectos seleccionados en la tercera convocatoria Seriesmakers ha ganado una iniciativa española, el proyecto de serie titulado The Interregnum (6x50'), creado, escrito y dirigido por Simón Casal (1981, A Coruña). Se trata de un thriller político que adapta el largometraje Justicia artificial (Simón Casal, 2024), ambientado en 2031, cuando la Unión Europea se enfrenta a un referéndum decisivo para aprobar un sistema de inteligencia artificial que sustituiría a los jueces humanos. El premio está dotado con 50.000 € y la participación de la compañía alemana Beta Film en el desarrollo del episodio piloto.

Séries Mania se ha confirmado este año con un nivel notable de producciones que veremos en los próximos meses, y ha aumentado el número de espectadores hasta llegar a casi 110.000, que llenan diariamente las salas donde se proyectan las series y se celebran los encuentros. A lo largo de esta semana seguiremos comentando la programación y las actividades de Séries Mania Forum.

COMPETICIÓN OFICIAL

Gran Premio: Querer (Movistar Plus+, España) 
Mejor Guión: Moshe Zonder, Ronit Weiss Berkowitz por The German (Yes TV, Israel/EE.UU.)
Mención Especial de Guión: The deal (RTS, Suiza, Francia. Bélgica, Luxemburgo)
Mejor Actriz: Lili Reinhart por Hal & Harper (EE.UU. Distribución en España: Movistar Plus+)
Mejor Actor: Luca Marinelli por Mussolini. Son of the Century (SkyShowtime, Francia, Italia)

© Séries Mania

Luca Marinelli gana el premio a Mejor Actor por Mussolini. Son of the Century (SkyShowtime, 2025) 


PANORAMA INTERNACIONAL

Mejor Serie: Celeste (Movistar Plus+, España)
Mención Especial: Putain (Streamz, Bélgica)
Mejor Dirección: Ida Panahandeh por At the end of the night (Filmnet, Irán)
Mejor Actriz: Carmen Machi por Celeste (Movistar Plus+, España)
Mejor Actor: Matthew Gurney por Reunion (BBC, Reino Unido)
Premio Jurado de Estudiantes: Requiem for Selina (NRK, Noruega. Distribución en España: AMC)

COMPETICIÓN FRANCESA

Mejor Serie: 37 segundos (Arte France)
Mejor Actriz: Elsa Guedj por Reformed (Max)
Mejor Actor: Arthur Dupont por La famille Rose (Ciné+ OCS)
Mejor Música: Anthony D'Amario, Edouard Rigaudière por Intraçables (RTS, TF1)

COMPETICIÓN FORMATOS CORTOS

Mejor Serie: One of us is trembling (Dinamarca)
Mención Especial: El'Sardines (Argelia)
Premio Jurado de Estudiantes: Wingspan (Alemania)

LAS SERIES MÁS DESTACADAS DEL FESTIVAL

At the end of the night

Irán 2024 | 9x60' | Episodios 1, 2 & 3 | Panorama Internacional | ★★★ 

Creada por Ida Panahandeh, Arsalan Amiri

Dirigida por Ida Panahandeh

Premios Hafez del Cine Iraní '24: Mejor Serie, Mejor Guión, Mejor Actor (Parsa Pirouzfar)

Séries Mania '25: Mejor Dirección - Panorama Internacional


Íntimo y emocionante relato sobre el divorcio de una pareja y la forma en que el proceso puede llegar a ser doloroso, que está rodado con sensibilidad y sin tomar partido, con una hermosa banda sonora que transmite la melancolía de la historia.

Hace dos años la serie The actor (2022) ganó el Gran Premio de Séries Mania, siendo la primera producción iraní que competía en el festival, y abriendo las posibilidades a otras historias como At the end of the night (Filmnet, 2024), una excelente mirada íntima al proceso de divorcio de una pareja. Sus creadores, Ida Panahandeh (1979, Irán) y Arsalan Amiri (1975, Irán) son también pareja en su vida personal y en su labor profesional. Durante su trayectoria, ambos se han enfocado en historias que abordan los derechos de las mujeres iraníes, como el largometraje Nahid (Ida Panahandeh, 2015), que ganó el Prix de l'Avenir en Un Certain Regard del Festival de Cannes, pero también han explorado el género de terror con Zalava (Arsalan Amiri, 2021), que ganó el Premio de la Crítica en la Mostra de  Venecia y compitió en el Festival de Sitges. En su primera serie, vuelven a las historias personales a través de una pareja que finalmente ha conseguido vivir a las afueras de Teherán al tener una cierta estabilidad económica. Pero lo que parecía una ambición cumplida de un apartamento en propiedad, se convierte en la razón de su separación. Cuando vemos a Behnam (Parsa Pirouzfar) y Mahrokh (Hoda Zeinolabedin) al principio del episodio The tourist bus (T1E1), viven juntos pero duermen separados, y la historia retrocede meses antes para mostrar la discusión que provocó la ruptura. Benham reprocha a su esposa que, al tener que compartir el coche, se ha visto obligado a coger un autobús, acabando en una situación peligrosa cuando toma por error un autobús para turistas. Esta equivocación provoca que sea retenido durante una noche por los servicios de seguridad, e impulsa su arrepentimiento por haber aceptado la decisión de su esposa de vivir tan lejos de la ciudad. Es interesante cómo la directora Ida Panahendeh, que ha ganado el premio a la Mejor Dirección, muestra el largo recorrido en coche que debe hacer Mahrokh hasta llegar a su casa después de su trabajo en una galería, de manera que la distancia de la ciudad juega un papel importante en la historia, un aislamiento que acaba provocando también una distancia dentro del propio entorno familiar. Desde las primeras imágenes, los rostros de Behnam y Mahrokh se muestran separados por una pantalla dividida, y el retrato de la pareja se refleja a través de sus personalidades. Durante la discusión del primer episodio, un molinillo de café manual representa de una manera muy inteligente cómo Mahrokh prefiere seguir utilizando un objeto defectuoso para ahorrar algo de dinero, y cómo esos pequeños detalles provocan un distanciamiento cada vez mayor entre ambos.  

En el cine iraní hemos visto algunos tratamientos sobre los procesos de divorcio en Irán, como la premiada Nader y Simin, una separación (Asghar Farhadi, 2011), que mostraba las dificultades que una pareja encuentra para separarse. Buena parte del episodio 24+1 (T1E2) transcurre en la oficina del peculiar registrador Abdul Ali Ishaghi (Siamak Safari), que no parece tener mucho interés en registrar el divorcio, y provoca una discusión entre Benham y Mahrokh por la devolución de la dote, que consiste en 24 nardos. Esta sobriedad en el tratamiento de los personajes, pero introduciendo elementos que suavizan la rotundidad de la historia, construye un relato que se siente realista y profundo, sin adoptar un posicionamiento concreto a favor de uno u otro miembro de la pareja. Pero también les rodea de personajes secundarios que contribuyen a explicar sus propias personalidades: el padre de Mahrokh, interpretado por el director de cine Alireza Davoudnejad (1954 Irán), conocido por películas como Niaz (The need) (1992), es un hombre estricto que recurre a la violencia cuando se entera de que su hija se ha divorciado: "¿Me tomas por tonto para divorciarte en secreto? ¿Él te maltrata? ¿Es un drogadicto? ¿Te ha engañado o es impotente? ¿Por qué te divorcias entonces?", dice a Mahrokh en el episodio The Gulag Archipelago (T1E3). Y le prohíbe que haga pública su separación para no arruinar la boda de su hija menor. Mientras que las diferencias sociales están representadas por Sorayya (Sahar Goldoost), una vecina del nuevo apartamento de Behnam que suponemos tendrá más relevancia en el desarrollo de la historia. De este tercer episodio se eliminó una escena en su emisión en la plataforma Filmnet, después de que se hiciera viral, que muestra a Benham bailando con su madre (Ehteram Boroumand), quien padece alzheimer. At the end of the night es una íntima y emocionante historia sobre el divorcio de una pareja y la forma en que el proceso puede llegar a ser doloroso cuando esta separación se produce simplemente porque ya no son compatibles en la convivencia, lo que se refleja en la tristeza que invade a Mahrokh cuando se quita el anillo de casada. Y tiene una de las más hermosas bandas sonoras de esta edición del festival, un delicado trabajo de Ramin Kousha, compositor iraní afincado en Los Angeles que ha colaborado con Bear McCreary en la banda sonora de Fundación (Apple tv+, 2021-). Es una emotiva partitura para piano y orquesta que transmite con inspiración la melancolía de la historia. 

© Nata Shilo / Ciné+ OCS

La famille Rose

Francia 2025 | 6x45' | Episodio 1 | Competición Francesa | ★ 

Creada por Tigran Rosine | Escrita por Tigran Rosine, Camille Apard, Julien Gallet

Dirigida por Enzo Croisier

Séries Mania '25: Mejor Actor (Arthur Dupont) - Competición Francesa

Estreno en Francia: Octubre en Ciné+ OCS


Curiosa comedia negra sobre una familia caníbal que podría enfrentarse por primera vez a las consecuencias de sus actos, mientras sus miembros tratan de reprimir sus instintos antropófagos.

Una de las series más esperadas en la competición de producciones francesas ha sido esta comedia protagonizada por una familia con una dieta muy particular, y creada por Tigran Rosine, guionista de varios episodios de la primera y de todos los episodios de la tercera temporada de Lupin (Netflix, 2021-), de la que se ha sugerido que tendrá cuarta y quinta temporadas. También ha sido el co-creador del excelente ejercicio de suspense Homejacking (OCS, 2024), que el año pasado participó asimismo en la competición francesa de Séries Mania. La famille Rose (Ciné+, OCS, 2025), que tiene previsto su estreno en Francia a finales de este año, revela desde el principio la peculiaridad de sus miembros, cuando asistimos a la caza de un ejemplar de ser humano para su alimentación. Se trata de una familia caníbal que se desplaza en un autobús que le sirve de vivienda rodante, matando a sus víctimas a lo largo de la carretera, en continuo movimiento para no levantar sospechas. En la familia, Diana (Shirine Boutella) es quien se encarga de la caza, mientras que su marido Bernard (Arthur Dupont) ejerce las labores del hogar y elabora las deliciosas recetas con carne humana, cuya preparación se muestra en el primer episodio con cierto carácter gore. Sin embargo, ambos se enfrentan al canibalismo desde una perspectiva diferente: Bernard tiene más contradicciones internas con su necesidad de comer humanos, lo que le lleva a establecer cierta ética, prohibiendo que se mate a adolescentes, mientras que Diana es mucho más pragmática y para ella es solo una cuestión de supervivencia. Esta confrontación parental se hace más evidente cuando se trata de transmitir a sus hijos esa forma de vivir, especialmente a la adolescente Lou (Capucine Valmary), que ya tiene la edad suficiente para responsabilizarse de sus propias víctimas. En su cumpleaños, le hace menos ilusión el libro de recetas que le regala su padre, que el cuchillo de acero Elmax con el que le obsequia su madre. Mientras que el pequeño Noé (Sacha Moyer) se mantiene todavía al margen de las actividades culinarias de sus padres. La serie establece una identificación con los Rose mostrándoles como una familia normal, con las dinámicas habituales entre sus miembros, al margen de la peculiaridad gastronómica.

Pero la aparente impunidad que les proporciona cometer sus crímenes en los bosques que se encuentran junto a la carretera, se rompe cuando un accidente les obliga a permanecer en un pequeño pueblo durante varios días, tratando de reprimir su deseo caníbal. Pero una casualidad provoca que la agente local, Fanny Pilar (Lou-Adrianna Bouziouane) reabra una investigación sobre la desaparición de un hombre siete años atrás, que en realidad fue víctima de Diana. Usando la comedia negra con algunos toques de casquería apropiada para el público generalista, La famille Rose consigue ser adictiva al mismo tiempo que trata de llegar al límite del carácter sangriento de las actividades familiares, con una divertida escena de humor negro cuando Bernard extrae un riñón del cadáver de un aparente suicida, que se encuentra en una cocina aislada como posible escena de un crimen. La serie tiende hacia el thriller más oscuro conforme se desarrolla, y plantea la exposición de los deseos reprimidos de la familia, mientras por primera vez podrían enfrentarse a las consecuencias de sus asesinatos. El planteamiento puede recordar a la interesante miniserie Caro Nostra (France 2, 2023), que tenía como protagonista a una familia de ogros con tendencias caníbales, sobre todo en cuanto a incorporar la mirada hacia los monstruos desde el interior de su propio entorno. Pero en realidad La famille Rose es una adaptación, menos oscura y sangrienta, de una serie australiana, Patricia Moore (SBS, 2018), compuesta por 9 episodios de 10 minutos, que participó en la Competición de Formatos Cortos de Séries Mania '18, producida también por la productora establecida en París Black Sheep Films. Aunque aquella propuesta, escrita y dirigida por Blake Fraser, se enfocaba más en el crecimiento de Patricia (Marlo Kelly), la hija adolescente, la historia es similar, pero la versión francesa aporta un mayor grado de empatía cuando se revela que el canibalismo de la familia no es una elección, sino una necesidad. 

Family matters

Corea del Sur 2024 | 6x60' | Temporada completa | Panorama Internacional | ★★★ 

Creada por Kim Jung-min

Dirigida por Kim Sun, Kim Gok


Comedia negra violenta y divertida sobre una familia con habilidades especiales que consigue elaborar una historia llena de giros sorprendentes y escenas de acción, pero también de momentos conmovedores.

Si el año pasado destacó durante el festival el thriller juvenil coreano Pyramid game (TVING/Paramount+, 2024), proyectado en una sesión especial, Séries Mania vuelve a ofrecer uno de los k-dramas de los que más se ha venido hablando en los últimos meses. Family matters (Coupang Play, 2024) se estrenó el pasado mes de noviembre y tiene la particularidad de ser más corta de lo habitual en cuanto a número de episodios, lo que ha frustrado a muchos espectadores. Porque la historia es lo suficientemente atractiva como para plantear un desarrollo más extenso, especialmente gracias a uno de los guiones más bizarros e impredecibles que se han visto este año en el festival. La historia comienza en el episodio Mom's recipe (Receta de mamá) (T1E1) con una misteriosa cita del libro de poemas El paraíso perdido (1667, Ed. Espasa), del poeta inglés John Milton: "La mente es su propio lugar, y en sí misma puede hacer del infierno un paraíso, y del paraíso un infierno". Poco después descubriremos que es un libro que lee uno de los protagonistas, mientras la acción se sitúa en el pasado, dentro de las instalaciones de una organización llamada Batallón de Entrenamientos Especiales, en 1996. Como su título indica, está protagonizada por una familia cuyos miembros tienen habilidades especiales, que no superpoderes, que tratan de ocultar mientras se refugian en el pueblo de Gyeonggi-do, administrando una clínica veterinaria. Pero la presencia de un asesino en serie que ya ha matado a nueve mujeres obliga a la madre y líder de la familia, Hang Yeong-Soo (Bae Doona) a actuar, al mismo tiempo que trata de que sus hijos, los gemelos Baek Ji-Hoon (Park Solomon) y Baek Ji-Woo (Lee Soo-hyun) lleven una vida normal en el instituto del barrio en el que, por supuesto, serán objeto de acoso escolar. Al menos, los abusadores lo intentarán, aunque los hermanos no son precisamente el tipo de alumnos que se dejan acosar, especialmente ella, que es capaz de dejar inconsciente a un atacante de un solo golpe. La familia se completa con el padre, Baek Chul-Hee (Ryu Seung-beom) y el abuelo, Baek Kang-seong (Baek Yoon-shik), cada uno con sus propias habilidades que es mejor descubrir en la serie. Lo que está cada vez menos claro es si se trata de una familia real o de una familia escogida, pero lo cierto es que sus intentos de proteger a las posibles víctimas del asesino en serie les pondrá en el punto de mira del jefe de policía y también en el del empresario mafioso, padre del principal abusador del instituto. Lo que hace bien la serie es mantener el equilibrio entre la comedia negra y el género de acción particularmente sangriento, al mismo tiempo que construye una dinámica familiar que tiene momentos muy conmovedores: "Me encanta cuando la familia está unida", dice el abuelo después de que todos colaboren en deshacerse de un cadáver, disfrazados de animales de peluche en el episodio Karma (T1E2). 

Creada por Jung-min Kim, que escribió la serie Suits (KBS, 2016), remake coreano de Suits: La clave del éxito (Netflix, 2011-2019), y dirigida por los hermanos Kim Sun y Kim Gok, esta propuesta se beneficia de un guión que sabe introducir cliffhangers bastante efectivos al final de cada episodio, pero también giros de guión impredecibles que mantienen la atención, especialmente un giro final que reinterpreta la historia y abre numerosas posibilidades para una probable segunda temporada. Hay una especial habilidad para contar una historia que, narrada de una manera cronológica, puede ser sencilla y hasta común a otras series coreanas, pero que se va revelando progresivamente a lo largo de la temporada, lo que permite desarrollar unos personajes especialmente bien construidos, con personalidades definidas e interacciones claras, especialmente entre el matrimonio. La excelente actriz Bae Doona, a la que hemos visto en películas como Sympathy for Mr. Vengeance (Park Chan-wook, 2002), The host (Bong Joon-ho, 2006) y más recientemente Rebel moon (Zack Snyder, 2024), regresa al formato de series tres años después de protagonizar Mar de tranquilidad (Netflix, 2021), aportando a su personaje como matriarca una serenidad inquietante. Su marido está interpretado por Baek Yoon-shik, otro habitual de los últimos éxitos del cine y la series coreanas, participando en el thriller New world (Park Hoon-jung, 2013) y en la popular Moving (Disney+, 2023). Mientras el subtexto de esta historia de villanos vengativos y héroes imperfectos plantea un cuestionamiento del vínculo familiar a través de personajes que en realidad son muy diferentes entre sí. Family matters, también conocida como Family Plan, es una de las más sangrientas, extrañas y divertidas series que nos han llegado desde Corea del Sur recientemente, convirtiéndose en uno de los principales éxitos de la plataforma Coupang Play, que no solo se mantuvo fiel sino que atrajo a más espectadores. Se cuenta que, tras la emisión del espléndidamente violento y tenso episodio The good samaritan (El buen samaritano) (T1E4), en el que se revela buena parte del pasado de la familia, la audiencia de la serie aumentó un 425%. 

Reunion

Reino Unido 2025 | 4x55' | Episodios 1 & 2 | Panorama Internacional | ★★★ 

Creada y escrita por William Mager

Dirigida por Luke Snellin

Séries Mania '25: Mejor Actor (Matthew Gurney) - Panorama Internacional

Estreno en Reino Unido: 7 de abril


Comienza como un thriller de venganza que se va acercando progresivamente a un drama familiar, siendo valiente en la utilización del lenguaje de sordos, lo que le aporta un ritmo y una atmósfera particular. 

Mientras se mantiene en emisión la interesante This city is ours (BBC, 2025), que mejora progresivamente conforme la familia protagonista se desintegra y las mujeres comienzan a tomar el control, BBC vuelve a estrenar la próxima semana otro thriller, su género preferido, tras haber recogido buenas vibraciones y un premio en Séries Mania. Inspirado en los thrillers de venganza de los años setenta, pero con una textura de western que aporta el tema principal, Reunion (BBC, 2025) es una miniserie de cuatro episodios que comienza cuando Daniel Brennan (Matthew Gurney) sale en libertad condicional después de diez años en prisión por asesinar a su mejor amigo, Ray Mokhtar (Ace Mahbaz). Su primera intención es reencontrarse con su hija Carly (Lara Peake), que ahora ya es una adolescente, y con la que no ha tenido contacto en los años que ha permanecido en la cárcel. Pero al mismo tiempo pretende acudir a la reunión anual de ex-alumnos que organiza su antiguo colegio, Hawthorne Park, para llevar a cabo una venganza relacionada con sus años como alumno. La libertad de Daniel tiene efectos colaterales en Christine Mokhtar (Anne-Marie Duff), la viuda del hombre asesinado, y su hija Miri (Rose Ayling-Ellis), pero también afecta a la nueva relación de Christine con el empresario Stephen Renworth (Eddie Marsan), quien parece tener una actitud comprensiva y respetuosa pero por otro lado está empeñado en conseguir que Daniel Brennan rompa su libertad condicional y vuelva a la cárcel. En realidad, resulta algo previsible desde el primer episodio el secreto que oculta Stephen, pero se mantiene en suspense durante la mitad de los cuatro episodios de una miniserie que se estrena completa el 7 de abril en Gran Bretaña. Con un planteamiento inicial que establece las relaciones entre los personajes de una manera emocional, Reunion se construye más como un drama familiar que como un thriller, pero mantiene algunas preguntas sin responder en la primera mitad, como la verdadera razón por la que se produjo el asesinato. Este argumento escrito por William Mager podría ser el de uno de esos dramas criminales habituales en la televisión pública británica, pero hay un elemento que lo diferencia: Daniel es sordo y por tanto las circunstancias que le rodean son particularmente complicadas. Se apuntan detalles interesantes como el hecho de que ha perdido práctica en el BSL (Lenguaje de Signos Británico) después de pasar una década rodeado de presos oyentes. Y, alejándose del habitual retrato positivo de la comunidad, convierte en protagonista a un hombre que es rechazado por la comunidad de sordos de Sheffield, donde se desarrolla la historia. 

Christine también quiere conocer la razón por la que Daniel asesinó a su marido, pero éste parece poco receptivo a reunirse con ella y darle explicaciones, y está más obsesionado con llevar a cabo un tipo de venganza que de alguna manera también es su forma de responder al continuo rechazo de su círculo. Una de las características principales de Reunion es que utiliza en buena parte de las relaciones entre los personajes el lenguaje de signos, un poco a la manera de la película española Sorda (Eva Libertad, 2025), no solo en la forma en que se comunida Daniel, sino también Mimi, la hija de Christine. De alguna manera, la historia tiene una aproximación interesante a cómo la comunidad de sordos reduce aún más el círculo de relaciones de Daniel, y su rechazo por tanto tiene un mayor impacto en su vida, hasta el punto que acaba aislándose en una tienda de campaña a las afueras de la ciudad junto a Carly. El creador de la serie, William Mager, comparte con su protagonista el hecho de ser sordo y de haber nacido en Sheffield, por lo que tiene una manera muy cercana de aproximarse al personaje. La utilización del lenguaje de signos en buena parte de las escenas aporta una textura especial a la serie, por un lado envolviéndola en un silencio que quizás es demasiado roto por la permanente presencia de una banda sonora que pretende establecer una atmósfera de inquietud, pero también dotándola de un ritmo particular. Afortunadamente, se recurre a los subtítulos en detrimento de la habitual "traducción simultánea" de los personajes oyentes. Sin embargo, el director Luke Snellin (1986, Inglaterra), quien dirigió la segunda temporada de la excelente comedia Feel good (Netflix, 2020-2021) y algunos episodios de Siempre el mismo día (Netflix, 2024), no termina de encontrar el equilibrio adecuado para evitar que este ritmo acabe siendo demasiado lánguido durante buena parte de las escenas, lo que perjudica al conjunto de la serie. La presencia en el reparto de actores consagrados como Eddie Marsan, espléndido protagonista de la miniserie El ladrón, su esposa y la canoa (Filmin, 2022) y Anne-Marie Duff, una de las hermanas de Bad sisters (Hermanas hasta la muerte) (Apple tv+,  2022-) aporta solidez a la serie, aunque algunos de sus personajes sean los más previsibles. Sin embargo, la historia está impulsada por un excelente trabajo del actor Matthew Gurney a travé sde un personaje marcado por su pasado. La serie está producida por Warp Films, responsable de la impactante miniserie The virtues (Filmin, 2019), que ganó el Gran premio en Séries Mania '19, y del reciente éxito Adolescencia (Netflix, 2025). Reunion comienza como un thriller de venganza que se va acercando progresivamente a un drama familiar, siendo valiente en la utilización del lenguaje de signos, lo que le aporta un ritmo y una atmósfera particular. 

Reformed (Le sens de choses)

Francia 2025 | 8x30' | Episodios 1 & 2 | Competición Francesa | ★★★ 

Creada por Noé Debré, Benjamin Charbit 

Escrita por Noé Debré, Benjamin Charbit, Elsa Mané, Julien Sibony

Dirigida por Keren Ben Rafael

Séries Mania '25: Mejor Actriz (Elsa Guedj) - Competición Francesa


Una comedia a veces irregular que aborda temas relevantes con una mirada descreída e irónica que reflexiona sobre la dificultad de compaginar la tradición religiosa con las preocupaciones de la sociedad moderna.

Estrenada a nivel internacional el mismo día que se clausuraba el festival y su protagonista recogía el premio a la Mejor Actriz de la Competición Francesa, Reformed (Max, 2025) tenía como título español la traducción literal del francés, El sentido de las cosas, pero por alguna razón acabó adoptando el inglés, aunque en Latinoamérica se la conoce como La Rabina. Y ese es precisamente el tema principal de esta comedia que tiene como protagonista a Léa Schmoll (Elsa Chedj), una joven de 28 años que se hace cargo de una sinagoga liberal en estrasburgo, después de ser ordenada rabina, una experta en las leyes judías que sirve como consultora para cuestiones que tienen relación con la interpretación de la Torá. Curiosamente, la figura de las mujeres rabinas tiene un antecedente principal en Regina Jonas, ordenada en 1935 y asesinada en Auschwitz-Birkenau. Pero la comunidad judía, principalmente controlada por hombres en su vertiente más ortodoxa, ocultó durante varias décadas su existencia y solo hasta los años setenta, cuando se comenzó a cuestionar el papel secundario que ejercían las mujeres, se rescató su relevancia como la primera teóloga rabina. La sinagoga está dirigida por Ilan (Manu Payet) y Perle (Noémi Lvovsky), que tienen sus propios problemas cuando en el episodio Disfruta (T1E2), su hijo de doce años Noé (Vidal Arzoni) se niega a celebrar su bar mitzvá (celebración de la madurez) porque hay otros problemas más graves en el mundo, como el cambio climático. La misión de Léa es convencer a Noé, a riesgo de que Ilan decida convertir la sinagoga en un espacio de coworking, mucho más rentable. En este sentido, Reformed tiene más éxito cuando introduce las preocupaciones contemporáneas como contraposición a la tradición (judía en este caso, pero perfectamente trasladable a otras comunidades religiosas). creada por Noé Debré, creador de Parlement (France tv, 2020-), que ha estrenado su cuarta temporada en Séries Mania, aunque en España ya no está disponible, y Benjamin Charbit, quien junto a Noé Debré fue el responsable de la adaptación francesa de Zorro (France tv, 2024). Y está inspirada libremente en el libro Vivir con nuestros muertos (2021, Ed. La Esfera de los Libros), un gran éxito de ventas internacional escrito por Delphine Horvilleur (1974, Francia), en el que habla sobre su experiencia como rabina y su relación con las familias judías y sus difuntos, aunque es un tema que solo comienza a abordarse a partir del tercer episodio.

Lo interesante de esta propuesta dirigida por la realizadora israelí Keren Ben Rafael, responsable del premiado largometraje The end of love (2019), es que Léa se enfrenta por primera vez a las problemáticas que se le plantean, y ella misma reconoce que a veces tiene dudas sobre si realmente está preparada para dar consejos cuando ella misma tiene muchas preguntas sin respuestas. Pero adopta su función bajo sus propias premisas, como afirma en el episodio Decide (T1E1): "No uso kipá (la gorra ritual judía). No quiero atribuirme los rituales litúrgicos masculinos. Creo que puedo encontrar mi propia expresión religiosa dentro de un marco específicamente femenino". Cuando un joven matrimonio se enfrenta al primer beit milá (la ceremonia de circuncisión de su bebé), el marido no judío duda sobre la necesidad de someter a su hijo a este procedimiento tan violento. En realidad, la serie ofrece cuestionamiento que tienen relación con la familia y la humanidad que con el propio carácter judío de la comunidad en la que se desarrolla, pero lo hace a través de la complicada convivencia entre la tradición y la sociedad actual. Como afirma Philippe (Andranic Manet), que se resiste a practicar la circuncisión a su hijo: "Hacer algo durante mucho tiempo no es una justificación para seguir haciéndolo: la esclavitud, la lapidación, la segregación social y racial, fumar en los restaurantes... La sociedad evoluciona y cambia". Estas contradicciones se plantean en una serie con un humor sutil, aunque con menos efectividad y diversión que en otras series que también abordan estos temas dentro de la comunidad judía, como la comedia neozelandesa Kid sister (TVNZ, 2022-2024), que estaba protagonizada por una joven  judía que practica su religión de una manera poco ortodoxa. Es interesante en Reformed el contexto familiar que rodea a Léa: su padre André (Eric Elmosnino) es un psicoanalista pero continuamente deprimido y no demasiado satisfecho con que su hija sea rabina, y su hermano Joël (Solal Bouloudnine), que es su apoyo, pero también su mayor carga. Ella misma está buscando piso en el primer episodio para emanciparse, pero al final se da cuenta de que quizás no es el mejor momento para dejar a su padre viviendo solo. Reformed es una comedia a veces irregular que aborda temas relevantes mientras reflexiona sobre la dificultad de compaginar la tradición con la sociedad moderna, y se apoya sobre todo en la interpretación de Elsa Chedj, que se dio a conocer en la miniserie Humoristas en París (Netflix, 2022). 

Moonbird

Australia 2025 | 6x10' | Temporada completa | Formatos Cortos | ★★★ 

Escrita por Adam Thompson, Nathan Maynard

Dirigida por Nathan Maynard


Creando una atmósfera especial que se alimenta del paisaje y del entorno de Tasmania, ofrece una historia de raíces profundas en la cultura indígena palawa, y construye una relación paterno-filial que es hermosa y emocionante.  

La iniciativa Digital Originals fue creada hace cinco años como una colaboración entre el canal público SBS, la National Indigenous Television (NITV) y Screen Australia para desarrollar dramas de formato corto que se estrenan en la plataforma se streaming pública y en la televisión indígena. La intención es elevar el talento históricamente subrepresentado en el sector, incluidas las personas que se identifican como cultural y lingüísticamente diversas, las Primeras Naciones australianas, las personas con discapacidad, las personas de diversidad femenina y de género, LGBTQIA+ y las que se encuentran en áreas regionales y remotas. Cada años se seleccionan diez proyectos de los que tres son desarrollados y producidos con la financiación de SBS y NITV. Moonbird (SBS, 2025) es uno de los que consiguió este apoyo, y el último de los que han sido seleccionados en festivales internacionales como Séries Mania. Escrito por Adam Thompson y Nathan Maynard, esta historia de seis episodios de unos 10 minutos cada uno se centra en Sonny Beeton (Lennox Monaghan) un niño palawa de trece años que acompaña a su padre Aaron "Cracka" (Kyle Morrison) a una isla remota frente a la costa de Lutruwita (Tasmania). El padre tuvo problemas con el alcohol que ha dejado aparentemente atrás, y abandonó a su familia cuando Sonny era muy pequeño, pero ahora trata de recuperar la relación con Sonny enseñándole la tradición ancestral de cazar pájaros moonbird, un ave migratoria conocida como la pardela de Tasmania, que emigra en el invierno a los mares de Asia. Pero esta costumbre ancestral que forma parte de la cultura y de la alimentación indígena que pretende transmitir Aaron a su hijo no es aceptada por Sonny, que considera la caza como una actividad cruel. El relato conecta cuestiones generales como el cambio climático que provoca transformaciones en los comportamientos de las migraciones, y la pesca indiscriminada, que deja las playas sin el alimento que necesitan las aves, con el conflicto generacional entre padre e hijo y la búsqueda de una identidad que consiga preservar la cultura pero dentro de una mirada más contemporánea.

Escrita y dirigida por Nathan Maynard, un artista de origen Trawlwoolway, y Adam Thompson, de origen Pakana, se trata de una hermosa historia sobre la tradición y la familia que quizás pierde algo de efectividad por una interpretación poco emocional del actor Kyle Morrison, lo que se nota especialmente cuando se enfrenta a los momentos más dramáticos con su hijo. Pero la serie consigue transmitir una atmósfera especial gracias a los paisajes de la isla de Tasmania y a la adecuada banda sonora de Matthew Farger y Catherine Joy, que acaban creando un tono sosegado entre la sonoridad del mar y los cambios de luz a lo largo del día. A pesar de los esfuerzos de Aaron, Sonny entra en conflicto con su padre cuando se da cuenta de que la principal forma de afrontar los problemas que tiene sigue siendo recurrir al alcohol. Pero esta vinculación de la relación familiar complicada con la reflexión sobre la transmisión de la cultura y las tradiciones a las futuras generaciones para impedir que se pierdan, acaba siendo una de las mayores virtudes de una serie de casi una hora de duración total. Más que una narrativa tradicional, los episodios se centran en momentos destacados de esos días que comparten padre e hijo, en los que de alguna manera ambos tienen que ceder para comprender al otro. La llegada de unos pescadores en el Episodio 5 (T1E5) les lleva a colaborar juntos para obligarles a irse de la playa, asumiendo Sonny la defensa de un patrimonio ancestral. Creando una atmósfera especial que se alimenta del paisaje y del entorno de la alejada tasmania, Moonbird se revela como una historia de raíces profundas en la cultura indígena palawa, al mismo tiempo que construye una relación paterno-filial que es hermosa y emocionante.  


Sorda se estrena en salas de cine el 4 de abril. 
______________________________________
Películas mencionadas:

Justicia artificial se puede ver en Prime Video.
Zalava, Sympathy for Mr. Vengeance y The end of love se pueden ver en Filmin. 
Nader y Simin, una separación se puede ver en Filmin y Pluto tv. 
The host se puede ver en Acontra+ y Prime Video. 
Rebel moon se puede ver en Netflix.