El Italian Global Series Festival es una nueva cita con el mundo de las series que ha celebrado su primera edición en la ciudad italiana de Rimini, pero viene recogiendo el testigo del Roma Fiction Fest, un festival que se celebró entre 2007 y 2016. Con un perfil sobre todo comercial, el festival ha homenajeado este año al actor Kevin Spacey, lo que no ha estado exento de polémica, y ha contado con una amplia representación española en su programación, con Los sin nombre (Movistar Plus+, 2025) y Weiss & Morales (RTVE/ZDF, 2025) en la categoría de Drama; La canción (Movistar Plus+, 2025) en Series Limitadas; y en la de Comedia, Celeste (Movistar Plus+, 2024) y Los 39 (RTVE, 2025). Con una larga lista de premios, destacamos los del enrevesado thriller coreano Doubt (MBC, 2024) como Mejor Drama y Actor; The assassin (Prime Video, 2025) como Mejor Dirección y Phyllis Logan como Mejor Actriz por el simpático procedimental Murder most puzzling (Channel 5, 2025). En Comedia venció la serie española Celeste, también premio a la Mejor Actriz, mientras que el premio al Mejor Actor fue para Ahmet Kural por la producción turca Gassal (Tabli, 2024) y la Mejor Dirección para la serie británica juvenil Video Nasty (BBC, 2025). En Series Limitadas ganó la producción ucraniana The train (2025) y los premios de interpretación fueron para Laure Calamy por La confidente (Max, 2024) y Matthew Gurney por Reunion (BBC, 2025), junto a un Premio Especial del Jurado para el reparto de Kabul (France tv, 2025). De los numerosos premios a series italianas destacamos los de Mejor Drama y Actor para El chico malo (Prime Video, 2022-); Mejor TV Movie, Dirección y Actriz para El tren de los niños (Netflix, 2024); Mejor Dirección de Drama y Adaptación para la última temporada de La amiga estupenda (Max, 2018-2024); y Mejor Comedia, Dirección y Guión para el biopic sobre el grupo musical 883 Hanno ucciso l'Uomo Ragno: La leggendaria storia degli 883 (Sky, 2024).
Los siguientes comentarios se basan exclusivamente en el visionado de las temporadas completas de las series que destacamos y pueden contener información relevante sobre sus argumentos.
Dag & Nat (Dia i nit) (Temp. 1/2) ★★★★☆ 3Cat - 1 de junio/1 de julio
Dinamarca, 2022-2024 - 12x42'
Creada por Lone Scherfig
Dirigida por Søren Balle, Ole Christian Madsen, Lone Scherfig, Henrik Ruben Genz
Serielizados Fest '22: Competición Oficial
Robert Awards '23: Nominada Serie, Actor secundario
Versión doblada al catalán
El estreno de una serie sobre el departamento de maternidad de un hospital danés podría no ser un acontecimiento si no fuera porque viene firmado por una de las directoras más reconocidas del panorama internacional, y porque tuvo su estreno mundial hace dos años en el Festival de Berlín, que calificó Dia i Nit (3Cat, 2022-), cuyo título internacional es The shift, como una serie que "redefine el género de dramas médicos". Se trata del debut como showrunner de la realizadora Lone Scherfig (1959, Dinamarca), quien se dio a conocer con las excelentes películas Italiano para principiantes (2000) y Wilbur se quiere suicidar (2002), para trasladarse a Inglaterra, donde dirigió la premiada adaptación An education (2009) y algunos dramas románticos menos valorados como Su mejor historia (2016) o La amabilidad de los extraños (2019). De regreso a Dinamarca, ha desarrollado con su productora Creative Alliance esta serie que se acerca a la maternidad a través del trabajo de un grupo de doctores, pero centrándose en sus relaciones personales. Presentada a competición en el Serielizados Fest '22, Dia i Nit también recibió dos nominaciones a los Robert Awards '23, los premios de la televisión danesa, en las categorías de Drama y Actor secundario, y ha tenido un remake en los Países Bajos titulado Dag & Nacht (VRT, 2023-) que ha estrenado una segunda temporada el pasado mes de mayo. La plataforma 3Cat presenta ahora en España las dos temporadas de la serie danesa, aunque solo en versión doblada al catalán, lo que elimina el multilingüismo que se muestra en la versión original, entre médicos suecos, daneses y noruegos. Los créditos iniciales de Dia i Nit muestran una secuencia de varias manos de diferentes edades que se juntan y se acarician, lo que define el principal enfoque de la serie en cuanto a las relaciones humanas. Y en el primer episodio, Agosto (T1E1), hay una discusión entre la jefa del departamento de maternidad, Ella (Sofie Gråbøl) y el director del hospital Michael (Adam Briz) en la que se queja de la falta de personal que obliga a sus médicos a realizar turnos imposibles, lo que repercute en la calidad del servicio que ofrecen a las pacientes. Ella mantiene una relación secreta con el médico Jerry (Pål Sverre Hagen) y descubre en el episodio Septiembre (T1E2) que está embarazada de él, pero Jerry ya tiene una familia que se ha quedado en Noruega y que es extremadamente religiosa, así que el primer impulso es el de abortar. Otros personajes son Louise (Marijana Jankovic), que se empeña en realizar partos naturales aunque sus pacientes sufran dolor o el anestesista Jakob (Matias Nordkvist), que sufre una depresión, lo que provoca que una paciente muera desangrada, aunque la culpa la asume la veterana enfermera Trille (Mette Horn), quien comienza a sentir la presión de unas facultades que se han deteriorado con la edad. La serie se desarrolla a lo largo de los nueve meses que dura el embarazo de Ella, con cada uno de los ocho episodios dedicados a un mes diferente, incluido un Año Nuevo especialmente intenso. La dirección de los episodios se la reparten entre Søren Balle, directora de La ruta del dinero (Filmin, 2016-2019) y Equinox (Netflix, 2020) y Ole Christian Madsen, director de películas como Flame y Citrón (2008) y Sin límites (Los casos del Departamento Q) (2024), la segunda de estas adaptaciones danesas tras el cambio de actores protagonistas, mientras Lone Scherfig se reserva la dirección de los episodios finales. Aunque sobrevuela la falta de recursos humanos y los horarios imposibles, Dia i Nit no tiene el humor sarcástico de Esto te va a doler (Movistar+, 2022), que también se desarrolla en una maternidad, ni tampoco la paranoia de El reino (Filmin, 1994-2022), la incursión de Lars Von Trier en el género hospitalario, sino que se acerca más al drama de sus personajes.
La segunda temporada, estrenada en Dinamarca en 2024, cambia de escenario para trasladarse al departamento de pediatría, y transcurre dos años después de los acontecimientos de la primera. También sustituye a sus personajes principales, y de hecho Sofie Gråbøl, conocida por protagonizar la versión original de The killing (Sundance TV, 2007-2012) y Prisoner (Filmin, 2023), nunca estuvo previsto que regresara a la serie si había continuación, porque la intención de la creadora es la de centrarse en diferentes departamentos del hospital en cada temporada, aunque en este caso hace un pequeño cameo en uno de los episodios. De manera que es sustituida por dos nuevos protagonistas: la Jefa de Pediatría Linda (Ann Eleonora Jørgensen) y el psicólogo Lasse (Anders W. Berthelsen), que trata a los pacientes, pero también acaba ayudando a los médicos. Regresan algunos de los personajes de la temporada anterior, como el médico noruego Jerry (Pål Sverre Hagen), que viene de pasar un tiempo trabajando con Médicos sin Fronteras en Ucrania, y comienza a sufrir síndrome de estrés postraumático. En esta ocasión, cada episodio tiene el nombre de un paciente, aunque se suelen abordar varios casos, mientras como trama principal se mantiene una grave lesión que sufre Benjamin (Osvald Windfeld Jørgensen), el hijo de Linda, que debe someterse a una compleja operación. También regresan Frederik (Nicolai Jørgensen), que se enfrenta a la decisión de comunicar a una madre la gravedad de la enfermedad de su hija, Trille (Mette Horn), que está viviendo una situación personal complicada, y Pernille (Katrine Greis-Rosenthal), que tiene problemas para enfrentar la pérdida de un bebé en el pasado. El director principal de esta segunda temporada es Henrik Ruben Genz, realizador de la película Erna en la guerra (2020), y cuenta con la participación en la banda sonora del compositor español Fernando Velázquez junto al músico danés Kasper Winding. Dia i Nit no reinventa el género médico, pero ofrece una mirada humana en la que los departamentos de maternidad y pediatría funcionan como un trasfondo para centrarse en los problemas que provocan la presión y las propias interrelaciones entre los médicos y sus pacientes. Aunque algunas situaciones son forzadas y demasiado convenientes, sobre todo en la segunda temporada, demuestra el talento de su creadora para equilibrar el drama sin llegar a traspasar el límite, proponiendo una reflexión sobre la ética profesional, cuando en Konstantin (T2E5) Linda y Jerry se enfrentan por la administración de un medicamento demasiado caro cuya efectividad no está demostrada. Pero hay un calor humano en los protagonistas de Dia i Nit que no es fácil encontrar en los dramas médicos norteamericanos.
YouTube - 9 de junio
Reino Unido, 2025 - 3x15'
Creada por Uzo Oleh
Dirigida por Uzo Oleh
-- Contiene espóileres de la temporada --
El canal público británico Channel 4 ha venido buscando formas de adaptarse a los desafíos de las nuevas tecnologías y los cambios en el consumo de productos audiovisuales, que tiene como objetivo alcanzar la propuesta anunciada el año pasado de transformarse en un canal público de emisión exclusivamente en streaming. A través de la estrategia que denominan Fast Forward, la intención es que Channel 4 deje de combinar las emisiones lineales y su plataforma de streaming para ser solo un canal digital en 2030. Esto también pasa por incorporar contenidos a otros medios audiovisuales de máximo consumo como YouTube. A través de su propio canal en la plataforma llamado 4 The Drama, se han estrenado episodios sueltos de sus series y algunos cortometrajes, e incluso ha lanzado recientemente el experimento de Channel 4.0, una marca digital dedicada a programas de entretenimiento. Pero
Beth (YouTube/Channel 4, 2025) es la primera serie que se ha producido para su emisión digital, aunque también se ha estrenado como un bloque completo en el canal lineal. Planteada originalmente como una serie de formato corto formada por tres episodios de 15 minutos, también se puede ver completa como un cortometraje de 35 minutos, con una historia que está especialmente adaptada para su consumo dentro del entorno digital. Es curioso cómo la plataforma Quibi acabó siendo un fracaso, pero las tendencias en los últimos años están dándole la razón, con un mayor interés en las producciones de duración breve, en cierto modo una evolución de lo que antes se denominaban como webseries. El creador, Uzo Oleh (1979, Inglaterra) ha comentado sin embargo que esta historia es una especie de precuela de un relato más amplio titulado
Echo, que está planteado para contarse desde diferentes puntos de vista, pero que también puede funcionar de forma independiente. Uzo Oleh trabajó como fotógrafo hasta que se presentó a una convocatoria de cortometrajes del festival de cine independiente
Raindance Festival, en la que ganó con su corto de 1 minuto
Dan? (2017), y posteriormente estrenó el corto
Edicius (2021), producido por Idris Elba, que también tenía elementos de ciencia-ficción. La historia es aparentemente un drama familiar que está protagonizada por Molly (Abbey Lee) y Joe (Nicholas Pinnock), una pareja multirracial que está intentando tener un hijo mediante fecundación in vitro (FIV), supervisados por el Dr. Balthas (Nick Blood). Pero cuando Molly finalmente queda embarazada y nace su hija, Joe parece confirmar las sospechas de que ella no le ha sido completamente sincera. Lo que podría parecer un drama de infidelidades, en realidad ofrece una respuesta muy diferente que acerca a la serie a un thriller psicológico de ciencia-ficción, que se cuenta principalmente desde el punto de vista de Joe, siguiendo el mismo estilo narrativo que identifica al espectador con un solo personaje, como en el episodio
The entire history of you (T1E3) de
Black Mirror (Netflix, 2011-), que también hablaba de las sospechas de infidelidad por parte del protagonista. A partir de aquí, es difícil comentar la serie sin hacer espóileres.
Una de las preguntas principales que se suelen hacer sobre esta producción es por qué se titula Beth si en realidad no hay ningún personaje que se llame así. La respuesta está en la configuración religiosa de la historia, que se representa a través de las referencias bíblicas en los nombres de los personajes principales: Joe es un diminutivo de Joseph (José), Molly es un apodo cariñoso en hebreo para Mary (María) y el Dr. Balthas hace referencia a Baltasar, el sabio, de manera que Beth se utiliza como una representación de Bethlehem (Belén). Como en el relato bíblico, el nacimiento de un hijo se muestra como un acto milagroso en el que la intervención del padre no ha sido necesaria. Pero el creador y director consigue en poco tiempo establecer algunos rasgos principales de los personajes protagonistas, bien interpretados por Abbey Lee y Nicholas Pinnock, adoptando para el espectador el punto de vista de éste hasta la revelación final. El planteamiento de la historia propone cómo los celos y la desconfianza pueden afectar a un matrimonio, y el personaje de Joe representa a un tipo de figura londinense de vida privilegiada que de alguna manera es más susceptible de caer en sus propias obsesiones, un poco impulsado también por su amigo de la infancia Jude (Axel Lanipekun), cuya referencia bíblica parece clara. Aunque se introducen simbolismos religiosos que establecen el contexto de esta reinterpretación del milagro de Belén, la historia busca una explicación que está más relacionada con la ciencia. La partenogénesis es lo que se ha denominado comúnmente como nacimiento virginal, que se produce sobre todo en serpientes de cascabel (quizás otra referencia bíblica), permitiendo que el ovario produzca óvulos por sí mismo, elaborando una especie de copia de los cromosomas femeninos. La historia establece vínculos religiosos a través de una conexión con un fenómeno que es natural en algunas especies, aunque como elemento de ciencia-ficción pueda despertar dudas sobre su introducción en una historia que parecía más un thriller psicológico. Sin embargo, Beth ofrece un buen suspense y unos personajes suficientemente desarrollados a pesar del tiempo escaso, aunque quizás necesite una narrativa más amplia para continuar la historia si finalmente lo hace.
HBO Max - 13 de junio/27 de junio
Polonia, 2023-2025 - 12x42'
Creada por Ewa Popiolek, Karolina Szymczyk-Majchrzak, Hanna Węsierska
Dirigida por Bartłomiej Ignaciuk
Estas semanas se producen dos estrenos de series polacas que en cierta manera funcionan como spin-offs de éxitos internacionales, aunque en algún caso no lo es exactamente. Una de ellas es Langer (SkyShowtime, 2025), que adapta la novela spin-off del mismo título publicada por el escritor Remigiusz Mróz en 2023, y que tiene como protagonista a Piotr Langer (Jakub Gierszal), un psicópata asesino que era antagonista habitual de la serie Chyłka (The disappearance) (HBO Max, 2018-2022). Aunque está interpretado por el mismo actor, esta producción es independiente a la anterior, y convierte al personaje en una especie de Hannibal Lecter en situaciones bastante absurdas. La otra es Pati (HBO Max, 2023-), una serie que explora la vida de uno de los personajes recurrentes en el drama judicial Condenada (HBO Max, 2021-2024), que consiguió un notable éxito. En aquella serie, Pati era una de las reclusas con las que compartía celda la jueza Alicja Mazur (Agata Kulesza), que había sido condenada por corrupción. El canal de televisión polaco TVN acogió el estreno de la primera temporada en 2023, que ahora ha sido rescatada por HBO Max antes del estreno de su segunda temporada, que llega en episodios semanales directamente a la plataforma norteamericana, como una producción original. Si en Condenada se elabora una reflexión sobre el sistema judicial a través de la narrativa de un drama carcelario, en el caso de Pati se exploran los círculos sociales que conducen a una joven a prisión. Lo que hace la primera temporada es retomar al personaje en el momento en el que se produce un accidente de coche que termina llevándola a la cárcel, que es donde la encontramos en Condenada, para retroceder hasta 2015 y contar cuáles fueron las dinámicas que contribuyeron a que una joven que tenía sueños de convertirse en cocinera de restaurantes acabara metida en continuos problemas hasta desembocar en prisión. De esta forma, la serie adopta el género del drama familiar, pero introduciendo algunos elementos de thriller que contribuyen a que resulte más entretenida. Patrycja Cichy, más conocida como Pati, interpretada de nuevo por Aleksandra Adamska, se convierte en la protagonista principal, que espera ser admitida en una escuela de cocina, mientras intenta cuidar de sus hermanos menores, descuidados por su madre Julita (Agnieszka Przepiórska), demasiado ocupada emborrachándose. Natalka (Natalia Wolska) y Natanek (Fryderyk Surowiec) se convierten en responsabilidad de Pati, pero ella tampoco es exactamente una persona que lleve una vida muy equilibrada y sus necesidades económicas la llevan a introducirse en círculos delictivos.
Los acontecimientos que se suceden en la primera temporada pueden parecer por momentos demasiado dramáticos, como si fuera necesario envolver a la protagonista en una sucesión de malas decisiones y problemas externos que van formando una especie de acumulación de hechos que desencadenan el final que hemos visto en flashforward al principio del primer episodio. Hay algunos momentos de respiro, como cuando Pati inicia una relación con Krystian Malek (Konrad Eleryk), un pescador fornido que le proporciona cierta estabilidad y se convierte en su principal apoyo cuando tiene que luchar por la custodia de sus hermanos menores, contra la decisión de los servicios sociales de que vivan con una familia de acogida. El proceso en el que Pati asume progresivamente que no necesita responsabilizarse de todo, está bien descrito en un guión sólido que firman los mismos responsables de Condenada. Pero la sucesión de dramas que experimenta la protagonista puede llegar a parecer algo exagerada, evitando sin embargo ser demasiado melodramática en la relación entre Pati y sus hermanos. Hay una buena construcción de personajes, como Wiesia (Grazyna Bulka), una compañera de trabajo de Pati que le proporciona la oportunidad de alternar otro trabajo, acompañándola en la limpieza de una mansión, o la relación que establece la protagonista con Agata Rulewska (Magdalena Walach), la madre de la familia de acogida, con la que mantiene cierta tensión que se va haciendo más compresiva conforme ambas se dan cuenta de que coinciden en tratar de dar a los niños una estabilidad emocional. Tal como empieza, la primera temporada desemboca en el final que ya conocemos, y han tenido que pasar dos años hasta que finalmente se levantara la producción de una segunda temporada, surgida tras el notable éxito en Polonia de la primera, que se había estrenado directamente en la plataforma Playweb, pero cuya repercusión la llevó a estrenarse en el canal lineal de TVN, con una media de más de 600.000 espectadores. La segunda temporada comienza después de los acontecimientos de Condenada, cuando Pati acaba de salir de prisión, y trata de reincorporarse a una nueva vida. Ella retoma el contacto con Krystian, pero éste ha decidido emigrar a Suecia donde parece que hay buenas oportunidades de trabajo, y la protagonista se traslada a la ciudad de Gdynia, donde convive en un piso social con jóvenes como Lena (Mary Pawłowska), una adolescente que está dominada por su hermana mayor (Delfina Wilkońska). Mientras Krystian no encuentra el trabajo que esperaba en Suecia y se relaciona con Alma (Ditte Berkeley-Schultz), una mujer sueca que le contrata para hacer reparaciones en su cabaña, Pati se enfrenta a otros problemas que surgen de su dificultad para mantenerse al margen de las situaciones más complicadas. Esta segunda temporada propone más drama y en cierta manera parece encaminarse hacia una independencia absoluta de los acontecimientos de la serie madre.
Disney+ - 26 de junio
Estados Unidos, 2025 - 10x30'
Creada por Christopher Storer
Dirigida por Christopher Storer, Duccio Fabbri, Janicza Bravo
Que en el episodio
Marmotas (T4E1) se incluya una escena de la comedia fantástica
Atrapado en el tiempo (Harold Ramis, 1993) puede verse como una referencia irónica a las críticas que recibió la tercera temporada de estar demasiado atascada narrativamente: "
¿Qué harías si estuvieras atrapado en un lugar, y todos los días fueran iguales y no importara nada de lo que haces?", pregunta Phil (Bill Murray) en la película, mientras Carmy (Jeremy Allen White) parece estar pensando lo mismo. Si bien la serie ha empezado a ser criticada desde la temporada anterior por las mismas razones que se la ensalzaba en las dos primeras, lo cierto es que ha sabido mantener una cohesión formal y estilística, y ha ido conformando una estructura narrativa clara: dos temporadas para las aspiraciones a la construcción de un sueño, y dos temporadas para la dura realidad de mantener ese sueño en pie sin que acabe resultando una pesadilla. Dos episodios de esta temporada comienzan precisamente con pesadillas,
Marmotas (T4E1) y
Verde (T4E6), la primera de Carmy y la segunda de Sidney (Ayo Edebiri), y ambos tienen relación con el miedo a quedar atrapados en un lugar en el que la creatividad se convierte en rutina. Lo que no parece que era la idea original de Carmy de tener un restaurante con aspiraciones a conseguir la estrella Michelin. Curiosamente, la tendencia en los últimos años parece ser la contraria: algunos destacados chefs han sustituido las cocinas elitistas de las estrellas Michelin para dedicarse a los establecimientos de donuts, dulces y salados, que están de moda en Nueva York y San Francisco. Estrenada por primera vez en España al mismo tiempo que en el mercado internacional y con todos los episodios,
The Bear (Disney+, 2022-) es una continuación directa de la tercera temporada (ambas se rodaron de forma continuada), que terminaba sin revelar el contenido de la primera crítica gastronómica al restaurante recién abierto. Ya desde aquella se produce una resignificación de la serie, a partir del resumen del viaje que ha llevado a cabo Carmy en el episodio
Mañana (T3E1). Y comentábamos en nuestra reseña que se planteaba "
si él es el líder que les conducirá al éxito o por el contrario el lastre que les arrastrará al fracaso". La opinión de esta crítica impulsa a Carmy a reflexionar sobre su decisión de cambiar el menú todos los días y a intentar escuchar más a quienes le rodean, lo que incluye un nuevo acercamiento a su ex-novia Claire (Molly Gordon). Como ya se ha dicho muchas veces, ésta es una historia sobre la familia, no exactamente una serie gastronómica, aunque sigan apareciendo algunos cameos de personajes reconocidos en el mundo de la restauración como la sumiller Alpana Sigh y el chef Donni Madia que ya apareció en la segunda temporada. Pero es también una temporada en la que de alguna forma los personajes parecen más tranquilos, tanto que en el episodio central
Osos (T4E7), el más largo de duración que transcurre en la boda entre Tiffany (Gillian Jacobs) y Frank (Josh Hartnett), a la que está invitada toda la familia Berzatto, no hay gritos ni discusiones. Es claramente un episodio espejo de
Peces (T2E6), con el regreso de todos los cameos de la segunda temporada, pero que les sitúa en una posición diferente, más sosegada. Si alguien sigue pensando que la serie no avanza, solo tiene que comparar el desarrollo de todos los personajes desde la primera temporada. Incluso hay una confesión del tío Lee (Bob Odenkirk) respecto a su relación con Michael (Jon Bernthal) después de aquella tensa cena de Nochebuena, que resulta casi conmovedora.
En nuestra reseña de la
tercera temporada decíamos que los mejores episodios de
The Bear son los que escribe Joanna Calo, la co-showrunner, porque contienen unas dosis de humanidad y unos diálogos tan acertados como precisos. En esta cuarta temporada, ella firma
Osos (T4E7) y co-escribe con Christopher Storer los dos episodios siguientes (ya sabemos que la adjudicación de los guiones no significa que hayan sido escritos solo por la guionista), pero hay menos palabrería y permite menos virtuosismo visual porque se centra más en los personajes. Entre los debutantes en la dirección de la temporada anterior, la actriz Ayo Edebiri y el asistente de dirección Duccio Fabri, del que nos gustó mucho su episodio
Listos (T3E3), solo repite éste último, co-dirigiendo junto a Christopher Storer
Soubise (T4E2), que también tiene cadencia clásica con la emotiva utilización de "L'amore di Rocco" de Nino Rota para la película
Rocco y sus hermanos (Luchino Visconti, 1960) y una escena del western
El tren de las 3:10 (Delmer Daves, 1957), como dos de las muchas referencias cinematográficas que se encuentran en cada temporada. Es un hermoso episodio en el que se refuerza la idea de que el restaurante The Bear es un núcleo familiar al que se agarran los personajes: "
Si se jode, me jodo. Creo que es lo último que me mantiene unido a algo", dice Richie (Ebon Moss-Bachrach). Aunque una enorme cuenta atrás les recuerde desde el principio de esta temporada que sus días están contados si no consiguen hacer rentable el negocio. Puede que Marcus (Lionel Boyce), que se enfrenta a la recuperación de un padre al que no vemos y Tina (Liza Colón-Zayas), que parece demasiado obsesionada con preparar un plato de pasta en menos de 3 minutos, puedan resultar menos desarrollados en esta temporada, pero surgen subtramas interesantes para otros personajes como el sumiller Gary (Corey Hendrix), que trata de evolucionar profesionalmente, y Ebraheim (Edwin Lee Gibson), que incluye a un "business angel" llamado Albert Schnurr, lo que permite introducir el cameo de otro gran actor/director, Rob Reiner, del que se acaba de reestrenar en 4K su película
This is Spinal Tap (2018) antes de que se estrene la secuela,
Spinal Tap II (Rob Reiner, 2025) en septiembre.
Solo una serie como
The Bear puede comenzar un episodio con tres minutos sin diálogos mientras suena la canción "Slow disco" del álbum de St. Vincent
Masseduction (2017, Loma Vista Recordings). Al principio de
Vieira (T4E4) Sidney está preparando una receta, sola en el restaurante, mientras los colores de la ambientación cambian de magentas a azules y la cámara se cruza entre columnas como si estuviéramos viendo un episodio de
Blossoms Shanghai (Filmin, 2023). El arco narrativo del personaje esta temporada la acompaña en la difícil decisión entre aceptar la oferta del Chef Adam (Adam Shapiro) para acompañarle en su nuevo restaurante o quedarse en The Bear, una trama que se desarrolla en
Gusanos (T4E4), el único que no está dirigido por Christopher Storer. En este caso dirige Janicza Bravo, directora de las películas
Lemon (2017) y
Zola (2020), y de la miniserie
The listeners (Filmin, 2025), y co-escribe Ayo Edebiri. El tiempo como elemento apremiante surge como tema central de esta temporada, desde la cuenta atrás que refuerza la presión sobre el personal hasta el cronómetro que agobia a Tina, pasando por las referencias a la frase "
cada segundo cuenta" y la presencia constante de los relojes y los números: "
Apretar el reloj no detendrá el tiempo", dice Ben Wade (Glenn Ford) en la escena de
El tren de las 3:10. Aunque el episodio final, significativamente titulado
Adiós (T4E10), podría interpretarse como una conclusión, la renovación para una quinta temporada despierta la curiosidad sobre hacia dónde puede ir una historia que no debería durar mucho más, pero que mantiene los guiones sólidos y la creatividad visual, con sus posibles altibajos, para seguir ofreciendo buenas dosis de una forma sólida de narración que es difícil encontrar actualmente.
Disney+ - 2 de julio
Estados Unidos, 2025 - 8x22'
Creada por Ben Kronengold, Rebecca Shaw
Dirigida por Jonathan Krisel, Anu Valia, Jason Woliner, Stefani Robinson, Nick Kroll
Comenzar una comedia de situación con un tema como el consentimiento puede ser una de las propuestas más audaces que se han llevado a cabo en televisión últimamente, porque el episodio piloto es el que define el camino que va a seguir la historia a partir de ese momento. En el episodio Piloto (T1E1), Billie (Lucie Freyer) se siente celosa porque su amigo Kyle (Will Ropp) ha salido en los medios de comunicación tras denunciar acoso en su trabajo. Samir (Mali Elasaal) quiere involucrarse, pero al mismo tiempo reflexiona sobre si alguna vez, de manera inconsciente, ha podido tener una actitud de abuso con sus parejas, descubriendo que una de ellas estaba demasiado bebida para dar su consentimiento en una ocasión en la que tuvieron relaciones sexuales, lo que le convierte en un violador. Esta trama y un surrealista comienzo masturbatorio en un vagón del metro de Nueva York (en realidad se rodó en Toronto) definen el tipo de comedia absurda y despreocupada, quizás también algo dispersa, que encontramos en una serie que se define a sí misma como una representación de la Generación Z, los centennials nacidos entre 1990 y 2010 que no tienen demasiados referentes en este género. De hecho, Ben Kronengold (1997, Nueva York) y Rebecca Shaw (1996, Nueva York) tenían 20 y 21 años cuando comenzaron a escribir una propuesta que se inspiraba en Friends (HBO Max, 1994-2004) para reunir a un grupo de amigos en un mismo apartamento. Aunque en este caso luchan por conseguir un trabajo mientras tratan de navegar por el período en el que se enfrentan a la madurez de valerse por sí mismos. Cuando empezaron a trabajar como guionistas para el talk show The Tonight Show de Jimmy Fallon dejaron la idea aparcada porque su contrato les impedía proponer proyectos a otras compañías fuera de NBC, hasta que abandonaron el programa para dedicarse a la serie Adults (Disney+, 2025). En el episodio ¿Ha visto a este hombre? (T1E3), Anton (Owen Thiele), que aparentemente es el más centrado del grupo, se enfrenta a su obsesiva simpatía con todo el mundo cuando descubre que está viéndose con el "apuñalador de Bayside", que se encuentra en busca y captura. Mientras Issa (Amita Rao) y su novio Paul Baker (Jack Innanen), al que todos se refieren por su nombre completo, también forman parte de este grupo que vive en la casa de Samir mientras sus padres viajan por el mundo en una caravana.
Con sus referencias a Girls (HBO Max, 2012-2017), cuando Billie menciona que han llamado a Kyle "la V de nuestra G. La Voz de nuestra Generación" en el episodio Piloto (T1E1), la serie se mira a sí misma y su carácter representativo "a pesar de lo que digan de nuestra generación, que somos neuróticos, irresponsables o que mentimos sobre usar copas menstruales", dicen en Pollo asado (T1E6), pero también cómo lidia con la generación posterior, como en Annabelle (T1E7), cuando Anton y Paul Becker acogen a una adolescente que ha viajado a Nueva York para practicarse un aborto: "Si tuviera vuestras vidas me abortaría a mí misma", les dice ella. También se siente cómoda cuando coloca a sus personajes en situaciones embarazosas, muchas veces provocadas por su propio narcisismo y la inconsciencia de cómo manejarse en el mundo adulto, que está adecuadamente exagerada, como cuando Samir ejerce como "contacto de proximidad" de Billie en un hospital mientras a ella le practican una colonoscopia en Perforación (T1E2). Tiene un ataque de hipocondría respecto a su amiga, encargando todo tipo de pruebas médicas, lo que deriva en una factura inasumible para Billie, quien no entiende porqué le han hecho una endoscopia y una colonoscopia al mismo tiempo, "como si fuera un asado", dice Paul Baker. El episodio Theracide (T1E5) tiene los dos momentos en los que los personajes hacen el ridículo más vergonzante, Billie con los amigos de su nuevo novio, su antiguo profesor Mr. Teacher (Charlie Cox), y Anton e Issa en un funeral de alguien cuya muerte ellos piensan que ha sido por su culpa. A veces la comedia juega demasiado con estas situaciones, como en una entrevista de trabajo de Samir en Las normas de casa (T1E4), por lo que corre el riesgo de hacerse repetitiva en este tipo de recursos. Pero consigue que los personajes tengan una mayor carga de profundidad en su desarrollo como eternos aspirantes a una madurez que se les resiste. Los creadores de Friends, Marta Kauffman (1956, Filadelfia) y David Crane (1957, Filadelfia) fueron los primeros que proporcionaron consejos a los autores de esta serie, pero es principalmente Jonathan Krisel, co-creador de la comedia melancólica Baskets (FX, 2018-2019) y productor de la divertida English teacher (Disney+, 2024-), el que le ha dado el principal impulso como productor ejecutivo y director de algunos episodios. No está claro hasta qué punto Adults quiere asumir su papel como comedia generacional y representativa, porque su tipo de humor puede encajar también con cierto espíritu millenial. Pero ocupa uno de esos lugares que otras series también asumen, como Impostura (Prime Video, 2025), La vida sexual de las universitarias (HBO Max, 2021-2025) o Boarders (Pr1meran, 2024-), aunque éstas tienen como protagonistas a jóvenes todavía amparados por la seguridad que proporciona el entorno universitario. De manera que Adults en cierta manera cubre un espacio menos explorado en la televisión. Pero al margen de las situaciones absurdas, a lo largo de la temporada hay una intención de ahondar en cómo los personajes afrontan su propio crecimiento personal, y a veces incluso parecen más cercanos a series como Eres lo peor (FX, 2014-2019) en la forma en que los protagonistas utilizan su narcisismo para ocultar, en realidad, unas profundas carencias emocionales.
Después de la fiesta ★★★★★
Filmin - 8 de julio
Nueva Zelanda, 2023 - 6x50'
Creada por Dianne Taylor, Robyn Malcolm
Dirigida por Peter Salmon
Séries Mania '24: Mejor Actriz
Cinema Jove '24: Mejor Dirección, Guión, Actriz Serielizados '24: Mejor Actriz
NZTVA '24: Drama, Dirección (Peter Salmon), Actriz (Robyn Malcolm), Actor (Peter Mullan), Actriz de reparto (Tara Canton), Actor de reparto (Elz Carrad), Guión, Montaje, Fotografía
El premio a Robyn Malcolm (1965, Nueva Zelanda) en el festival Séries Mania fue el merecido reconocimiento a uno de los trabajos más complejos que pudimos ver en la edición de 2024, y que posteriormente ha sido premiado también en Cinema Jove y Serielizados, además de en los premios nacionales de Nueva Zelanda, donde la serie obtuvo nueve galardones. A esta actriz que vive su mejor momento la hemos visto brillar recientemente como protagonista en series como
Far North (Sundance TV, 2023-), que ha ganado el galardón a Mejor Diseño de vestuario en los NZTVA Awards, y en papeles secundarios en
Sweet Tooth: El niño ciervo (Netflix, 2021-2024) y el drama carcelario
Encerrado con el diablo (Apple tv+, 2023). Su personaje Penny (Robyn Malcolm) es una especie de torbellino humano, una personalidad impulsiva que la convierten en una testigo poco confiable de un supuesto abuso sexual hacia un amigo de su hija por parte de su marido Phil (Peter Mullan). Durante una fiesta de cumpleaños que se celebra en la casa familiar, Ollie (Ian Blackburn) ha bebido demasiado y Phil se ofrece a llevarle a una habitación para que descanse. Cuando Penny se asoma, vislumbra a su marido acariciando al adolescente semidesnudo, y el primer impulso la lleva a acusarle delante de todos de haber abusado de Ollie, algo que éste niega repetidamente. Si la primera opción del espectador puede ser prepararse para asistir a otro drama en el que el tema central es demostrar que Penny tiene razón, lo que hace
Después de la fiesta (Filmin, 2023) es mucho más arriesgado, porque aborda las consecuencias desastrosas que provoca a su alrededor la insistencia de su acusación contra Phil, sobre todo desde la perspectiva equivocada que tiene la protagonista sobre cómo ha afectado a su entorno. Ella cree, por ejemplo, que Ollie ha intentado suicidarse posteriormente debido a las consecuencias de este abuso, hasta que el joven le dice que lo que realmente le ha destrozado la vida es enfrentarse a la presión de ser marcado como una víctima. Pero esta acusación no solo se sostiene en lo que vio durante la fiesta, sino en otras actitudes y detalles que recuerda de su convivencia con Phil.
Cinco años después, la vida en la costa de Wellington parece tranquila, después de que Phil regresara a Glasgow y haya estado ausente, condenado a marcharse aunque nunca haya habido una denuncia formal contra él. Pero cuando vuelve, los fantasmas del pasado surgen de nuevo, sobre todo cuando es admitido como profesor en un instituto de la localidad, algo que Penny no está dispuesta a permitir. Ella también es profesora y desde el comienzo de la serie, el tema central se plantea en una escena en la que muestra a sus alumnos un video pornográfico encontrado en el móvil de uno de ellos, describiendo la influencia que este tipo de contenidos sexistas y falsos puede tener en sus vidas: "Sé que esto es embarazoso para muchos de vosotros, pero es importante, porque el sexo es maravilloso, y no debéis dejar que esta mierda os lo arruine". El regreso de Phil y la conexión con su hija Grace (Tara Canton), que nunca ha creído las acusaciones de su madre, despierta las tensiones familiares de una situación que siempre está en el ámbito de la ambigüedad entre el convencimiento de ella y la negación de él. Pero la serie explora otros aspectos que sitúan a Penny en una constante ebullición emocional, y plantea dudas sobre su certidumbre. De forma inteligente, se muestra la escena que ha provocado el drama desde el punto de vista de Penny, planteando la disyuntiva sobre si realmente es justificable una acusación tan clara. Pero lo importante es la manera en que ella debe enfrentarse a las consecuencias, como la única persona que realmente está convencida de que tiene razón. Por supuesto, su descenso emocional en relación con el resto de su familia puede hacer pensar en un desenlace previsible. Pero el espléndido guión sabe cómo evitar los lugares comunes hasta llevarnos a la pregunta fundamental: "¿Y si ha sido una equivocación?". Si Phil fue desterrado durante cinco años siendo inocente, si la vida de Ollie se ha convertido en un infierno por nada o si Grace ha visto cómo se rompe su familia sin ninguna justificación.
Hay otras subtramas que ayudan a perfilar la personalidad de Penny, con la que nos identificamos al principio pero sobre la que vamos progresivamente perdiendo la confianza, conforme toma decisiones impulsivas sin pensar en cómo afectan a los demás, como cuando Grace le pide que no recoja a su hija de la escuela, pero ella se empeña en hacerlo. Ese carácter obstinado la lleva también a cometer un acto de vandalismo contra un barco pesquero que está esquilmando el plancton que mantiene el equilibrio de la fauna marina en la zona (en las reuniones de los vecinos, ella exige acciones más contundentes que simplemente escribir una carta de protesta al gobierno). Y entre las muchas actividades que realiza en su frenética agenda cotidiana, ejerce como modelo desnuda en una clase de pintura, una manera inteligente de mostrar la forma en la que Penny se enfrenta a la vida, sin filtros, de una forma tan expresiva y transparente que a veces encaja mal dentro de una sociedad no acostumbrada a una sinceridad tan espontánea.
Después de la fiesta sabe mantener el drama de una manera que la convierte casi en un ejercicio de suspense, como cuando muestra la reacción de Grace contra su madre cuando ella se niega a que su nieta se siente en las piernas de Phil, o la manera en que acosa a Ollie para que éste respalde su versión. Creada por Dianne Taylor y la actriz Robyn Malcolm, con la participación en los guiones de Sam Shore y Emily Perkins, la dirección de Peter Salmon, que también ha dirigido la controvertida comedia
Madam (Three Now, 2024), es precisa en cómo deja que la historia fluya sin artificios. Porque los personajes son tan complejos que requieren un compromiso absoluto por parte del espectador con las zonas grises de la historia, lo que es poco habitual en el tratamiento de los abusos. Estrenada en noviembre de 2023 en Nueva Zelanda, la trayectoria de
Después de la fiesta ha sido ascendente como una de las series más destacadas del panorama internacional.
SundanceTV - 8 de julio
Francia, 2024 - 6x48'
Escrita por Thomas Bidegain, Fred Grivois
Dirigida por Fred Grivois
Séries Mania '24: Mejor Serie Francesa
L'Association des Critiques de Séries (ACS) '24: Nominada Dirección, Actriz principal
Estrenada en el Festival Séries Mania '24, donde logró el premio a la Mejor Serie Francesa,
Máquina (Sundance TV, 2024) supuso una sorpresa entre las producciones de Francia presentadas en la programación del festival, porque se trata de un perfil de historia de acción, artes marciales y crítica social que suele ser difícil de encontrar, como si Quentin Tarantino se mezclara con Ken Loach. De hecho, lo primero que destaca de este proyecto creado por Thomas Bidegain (1968, Francia) y dirigido por Fred Grivois (1975, Francia) son algunas de sus referencias claras a
Kill Bill (Quentin Tarantino, 2003) o al autor de cómics Frank Miller, pero introduciendo el pensamiento marxista en la lucha de los trabajadores de una fábrica, tomando como referencia una frase que dijo Emmanuel Macron en una entrevista en 2017: "
Mi consejo a los jóvenes: lean a Karl Marx". Una ironía viniendo de uno de los presidentes que ha tenido que enfrentarse a un mayor número de protestas por parte de la clase trabajadora en Francia, lo que también proporciona un punto de humor a la propia serie. Si puede parecer una mezcla extraña, hay algunas garantías que ofrece el hecho de que el creador Thomas Bidegain es un guionista habitual colaborador de directores como Jacques Audiard en películas como
Un héroe muy discreto (1996),
Un profeta (2009) o
París, Distrito 13 (2021), y Régis Wargnier en
La réparation (2024), ha sido nominado al Oscar por el guión adaptado de
Emilia Pérez (2024) y director del thriller de supervivencia
De repente, solos (2023). La protagonista es una ex-soldado de las fuerzas especiales interpretada por Margot Bancilhon, quien había conseguido en 2023 el premio a la Mejor Actriz en Séries Mania por su interpretación en la miniserie
De Grâce (Arte, 2023). Buscada por la Dirección de Inteligencia y Seguridad de la Defensa francesa, por razones que no se desvelan al principio, se refugia en el Este de Francia, en una pequeña localidad de las Ardennes, donde pretende permanecer en la casa de su abuela. Pero ésta ha fallecido durante su ausencia y ella decide comenzar a trabajar en una fábrica de electrodomésticos bajo el apodo de Máquina. Entre los micromachismos y los macromachismos de sus compañeros de trabajo, encuentra cierta compatibilidad con el ex-drogadicto y marxista J.P. (JoeyStarr), con quien al menos puede mantener algunas conversaciones. Pero cuando la estabilidad de los puestos de trabajo se ve amenazada, los sindicalistas deciden hacer huelga, enfrentándose a grupos organizados violentos que quieren obligarles a volver al trabajo. Aunque tener a una experta en artes marciales dentro de la plantilla nunca viene mal en estos casos.
De manera que Máquina es una serie sobre la lucha sindical en una fábrica frente al capitalismo que representa la llegada de unos nuevos propietarios coreanos, pero planteando una confrontación entre dos sectores de los trabajadores: los que defienden la huelga y los que apuestan por la autogestión, defendida por JP inspirándose en las ideas de Karl Marx. Cada episodio está titulado con una frase del filósofo alemán, como De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades (T1E1). Este comentario social está condimentado con algunas escenas de lucha dirigidas por Fred Grivois, con coreografías que resultan menos elaboradas de lo que hubieran necesitado, quizás porque las interpreta la propia actriz, quien entrenó en artes marciales durante seis meses pero no es una experta, lo que al final acaba transmitiéndose a la pantalla. El pelo rasta de Margot Bancilhon y su escasa resistencia en el manejo de la bicicleta no terminan de ser muy convincentes, pero el desarrollo de la serie consigue equilibrar la reflexión social más o menos básica sobre un capitalismo manejado por fuerzas incontrolables y ese tono algo gamberro entre la comedia y el absurdo, especialmente en episodios como Quien no conoce la historia está condenado a repetirla (T1E5), en el que Máquina es localizada por el soldado Benoit (Guillaume Labbé), que consigue capturarla. Aunque la música original es del compositor Thomas Cappeau, que explora las referencias al estilo musical de las películas de artes marciales de los años ochenta, parte de las escenas de acción están subrayadas con temas de The Chemical Brothers, Anastacia o el rapero K.Maro y su canción "Femme like U" de su álbum La good life (2004, K-Pone), hábilmente utilizado en una pelea dentro de la cabina de un camión en Las últimas palabras son para los imbéciles que no han dicho nada en la vida (T1E4). Hay un giro de guión en este episodio que puede plantear cierta dificultad para continuar la historia, aunque el final de temporada es lo suficientemente abierto. De hecho, los creadores han manifestado que Máquina está concebida originalmente como un tríptico, que dedicaría la segunda parte al filósofo Jean-Jacques Rousseau y el contrato social, y la tercera a las ideas de Friedrich Nietzsche, con la posibilidad de introducir una temporada final dedicada a un filósofo moderno, según el co-creador y director Fred Grivois. Pero más de un año después de su estreno en Francia no ha sido confirmada todavía una segunda temporada por parte del Canal Arte France, que produce la serie. Lo cierto es que la mezcla entre kung fu y marxismo funciona mejor de lo que se podría esperar, y en su particular homenaje a las películas de serie B y sus personajes arquetípicos sabe dónde situarse para no ser demasiado irrelevante, asumiendo su maniqueísmo y las referencias prestadas del cine comercial, y elaborando un lenguaje de izquierdas sencillo pero que cuestiona la eficacia de los grandes sindicatos. En una época como la que vivimos en la que parecen haberse olvidado las luchas sociales en favor de una estabilidad basada en la meritocracia, encontrarse con una propuesta que abraza sin remordimientos el pensamiento de izquierdas resulta gratificante. Y significativa la frase utilizada para titular el último episodio: "El fin del capitalismo será la mayor broma de todos los tiempos" (T1E6).
La delgada línea azul (Temp. 3 y Final) ★★★★★Filmin - 15 de julioSuecia, 2024 - 6x55'Creada por Cilla JackertDirigida por Jimmy Olsson, Saara Cantell, Olof Spaak
La televisión pública sueca afrontó en 2023 el mayor recorte presupuestario de su historia, con un objetivo de reducción de gasto de 400 millones de coronas suecas, lo que supuso el despido de unos 80 trabajadores, un tercio de ellos subtituladores que fueron sustituidos por Inteligencia Artificial
(Journalisten, 4/10/2023). Quizás la serie que mejor refleja esta reducción presupuestaria sea
La delgada línea azul (Filmin, 2021-2024), que ha pasado de tener 10 episodios en su primera temporada, a ocho en la segunda y finalmente solo seis episodios en la tercera y última temporada. También explica por qué la serie de más éxito de la televisión pública finaliza con esta última entrega, al margen de las justificaciones más o menos convincentes de un canal público que se ha enfrentado a progresivas deserciones en su junta directiva en los últimos años. La serie creada por Cilla Jackert (1968, Suecia) llega por tanto a su fin con la necesidad de estar a la altura de sus temporadas anteriores, aunque la segunda sufrió ciertos enfoques hacia las relaciones personales que le imprimieron menos contundencia que la primera temporada, algo parecido a lo que le ocurrió a la segunda temporada de
Blue lights (Movistar Plus+, 2023-), con la que tiene muchos puntos de conexión. Lo mejor que consigue
La delgada línea azul es ser convincente en su realismo: tanto, que el aumento de la violencia en Malmö que se retrata en esta tercera temporada se ha producido en la realidad durante el año pasado. En este caso, hay una reflexión sobre cómo la violencia afecta a los más jóvenes, a través de los programas educativos de apoyo a escolares que viven en entornos relacionados con las drogas, y que los propios policías miran con cierta incredulidad. Tras el impactante final de la segunda temporada, ésta no se recrea en él sino que se traslada a un año después con algunos cambios: la religiosa Sara (Amanda Jansson) y el imprevisible Magnus (Oscar Töringe) han consolidado su relación y tienen un bebé, lo que provoca que su mirada hacia la progresiva debacle social que está experimentando Malmö sea más horrorizada, especialmente en el caso de Magnus. Aunque el nuevo personaje de la comandante Josefin (Charlotta Björc) trata de animar a las patrullas de policías en las reuniones de trabajo con mensajes de autoayuda como "
No rendirse jamás", Magnus no puede dejar de mirar un mapa de la ciudad en el que están señalados tantos puntos rojos como zonas de alta violencia que se les han acabado las chinchetas rojas para seguir indicándolos. Es una idea brillante que no solo refleja el aumento de la violencia en los barrios sino también la falta de recursos de la policía. "
El 55% de la población entre 16 y 84 años está preocupada por la delincuencia en 2024", dice Josefin, retratando la sensación de inseguridad que se extiende cada vez más. Pero la policía también es acusada en las redes sociales de racista y agresiva, a pesar de la diplomacia que trata de desplegar el agente Khalid (Mustafa Al-mashhadani) en medio de una comunidad que conoce bien. Mientras Jesse (Per Lasson) lidia con una hija adolescente, la crisis de ansiedad y el desencanto de un trabajo que no consigue resultados claros se concentra esta temporada en Faye (Anna Sise). Si hay alguna serie que refleja con inteligencia cómo afecta la tensión y el estrés a los agentes de policía es sin duda
La delgada línea azul. Y lo que diferencia a ésta de series como
Blue lights es que los policías no se enfrentan a bandas de criminales malvados, sino al pesimismo de una ciudad desesperada, a la oscuridad de una sociedad que ha fracasado en integración, convivencia, solidaridad y concordia.
La última temporada se enfoca más en el tráfico de drogas, después de una presentación en un espléndido episodio inicial en el que se muestra cómo las actuaciones de la policía son filmadas por teléfonos móviles, juzgadas y sancionadas en las redes sociales. Dirigida en esta ocasión por Jimmy Olsson (1980, Suecia), Saara Cantell (1968, Finlandia) y Olof Spaak (1976, Suecia), que ha dirigido episodios de series como
Sanningen (TV4, 2024) y la cuarta temporada de
Darkness: Those who kill (Filmin, 2019-), que todavía está pendiente de estreno en España,
La delgada línea azul mantiene el estilo documental con cámara en mano que ha caracterizado a la serie. Pero mejora respecto a la segunda temporada porque se enfoca menos en las relaciones amorosas, algunas de las cuales ya están consolidadas, y se concentra más en la impotencia y la frustración de la policía, mientras la "escuela segura" que ha iniciado el ayuntamiento como una campaña para contrarrestar la influencia de la violencia en los jóvenes, no parece estar dando los resultados esperados. En realidad, la iniciativa política deja en manos de la policía la función de dispersar a los vendedores de drogas del entorno de las escuelas, y la serie de alguna forma abunda en el fracaso de una de las legislaciones más restrictivas con el consumo de drogas del mundo, que sin embargo no ha conseguido reducirlo sino todo lo contrario. Las adicciones también forman parte de la vida privada de los agentes, como la hermana de Magnus, Mari (Anja Lek Paulsson), ahora desintoxicada pero siempre con el riesgo de ser poco confiable.
La delgada línea azul mantiene el tono en esta última temporada, pero no puede evitar ser una visión muy oscura ofreciendo solo momentos puntuales de alivio: Sara en el coro de la iglesia o Dani (Sandra Stojiljkovic) con el deporte. A pesar de que hay algo de humor en el desarrollo de algunas situaciones, como un hombre desnudo que ha quedado encerrado en un contenedor de recogida de ropa, la serie despliega una pregunta desalentadora sobre qué tipo de sociedad estamos construyendo para los jóvenes del futuro.
Poker face (Temp. 2) ★★★☆☆ SkyShowtime - 17 de julio-18 de septiembre
Estados Unidos, 2025 - 12x45'
Creada por Rian Johnson
Dirigida por Rian Johnson, Natasha Lyonne, Miguel Arteta, Lucky Mckee, John Dahl, Adam Arkin, Mimi Cave, Adamma Ebo, Clea DuVall, Ti West
En línea con cierta tendencia a recuperar el espíritu de las series de los años setenta y ochenta, aunque otros ejercicios retro recientes han acabado siendo imitaciones vacías, como Duster (HBO Max, 2025), la propuesta de Rian Johnson (1973, Maryland) para darle un giro original a los procedimentales del estilo de Colombo (SkyShowtime, 1971-1988) fue una entretenida serie de caso semanal que llevaba a la protagonista Charlie Cale (Natasha Lyonne) por las carreteras de Estados Unidos, perseguida por la mafia pero sin poder evitar inmiscuirse en investigaciones en las que ella incorpora su habilidad especial para detectar las mentiras. Pero lo interesante del personaje es que esta circunstancia no solo le da la posibilidad de captar pistas que pasarían desapercibidas a cualquiera, sino que también es una maldición que también la ha separado de su hermana Emily (Clea DuVall), como veíamos en el episodio El gancho (T1E10). La segunda temporada de Poker Face (SkyShowtime, 2023-) tiene el reto de mantener el nivel de la mayor parte de los casos que formaban la primera, mientras continúa esa persecución que impulsa a la protagonista a seguir huyendo, y que en los primeros episodios sirve para concluirlos con apariciones repentinas que resultan divertidas. Y sin embargo introduce algunos cambios importantes: aunque Rian Johnson continúa implicado en la serie y buena parte de los casos parten de sus ideas, aunque no esté acreditado como guionista, el nuevo showrunner de la serie es Tony Tost, y esta temporada añade dos episodios más a los 10 que tenía la anterior. Pero, sobre todo, hay un giro narrativo en el episodio Whack-a-mole (T2E3) en el que Charlie colabora (a la fuerza) con la jefa mafiosa Beatrix Hasp (Rhea Perlman) para averiguar quién es el topo del FBI que hay en su organización. Lo importante de este episodio es que le da al personaje un nuevo comienzo, "sin nada de lo que huir", pero Charlie decide que seguirá vagando por Estados Unidos. Es un giro interesante que elimina (aunque no del todo) la trama horizontal que impulsaba al personaje, para aliviar la necesidad de esconderse, pero mantiene el espíritu procedimental de la serie. Como en el caso de Colombo, no estamos ante un whodonuit (quién lo hizo) sino ante un howcatchem (cómo atraparlos), de manera que conocemos el crimen desde el principio, para retroceder y mostrar cómo Charlie está relacionada con los personajes. Pero aunque las investigaciones son de interés irregular como suele suceder en los procedimentales, en esta segunda temporada da la sensación de que hay más esfuerzo en el homenaje que en la intención de ruptura, lo que la hace en su conjunto menos interesante que la primera.
La temporada comienza con fuerza en El juego es un pie (T2E1), dirigido por Rian Johnson, dándole a Cynthia Erivo la oportunidad de interpretar a cuatro hermanas mellizas que ponen a prueba la capacidad de detectar mentiras que tiene la protagonista, porque en realidad todas mienten constantemente. Le sigue una reflexión sobre el cine como representación de una falsedad en Últimas miradas (T2E2), en el que Giancarlo Esposito es el dueño de una funeraria con algunos secretos. Es uno de los dos episodios que dirige la actriz Natasha Lyonne esta temporada, y sabe jugar con los resortes cinematográficos a través de un rodaje que se desarrolla en la funeraria, que conecta con el otro episodio dirigido por ella en la anterior, El síndrome de Orfeo (T1E8), que también tenía relación con el arte de hacer cine. En una reciente entrevista, Rian Johnson parecía sentir la presión de elaborar una serie procedimental: "Debería ser más fácil cuanto más lo haces, pero es más difícil. Me impresiona la cantidad de series de canales que producen veinte episodios por temporada. Incluso hacer 12 episodios en lugar de los 10 de la temporada pasada fue como correr dos maratones en lugar de uno" (The Rolling Stone, 9/5/2025). Lo cierto es que hay demasiados episodios en la segunda temporada que se sienten solamente entretenidos, y algunos como Un último trabajo (T2E7), que incluye en los créditos finales un homenaje a Heat (Michael Mann, 1995), en los que se dedica poco espacio a la investigación. También es cierto que el tiempo de ejecución se ha reducido de una hora que duraban casi todos en la primera temporada a 45 minutos por episodio, lo que ajusta más el equilibrio entre la presentación y el desarrollo. Pero hay algunas historias realmente destacables, sobre todo en la segunda mitad de la temporada: El georgiano sólido (T2E8), dirigido por Mimi Cave y protagonizado por John Cho, es una espléndida y original historia de estafadores que rompe con la estructura habitual de la serie, mientras que Una nueva oportunidad para la muerte (T2E9), recupera los relatos de asesinatos que transcurren en un edificio, con una divertida Alia Shawkat haciendo de arribista pérfida. Mientras que la temporada se cierra con una trama dividida entre los dos últimos episodios, que están dirigidos por Ti West y Natasha Lyonne, recuperando a algunos personajes conocidos de la serie e introduciendo a actores invitados como Justin Theroux, Haley Joel Osment o Lily Taylor. Poker face pierde algo de su capacidad para elaborar tramas intrincadas y propuestas originales cayendo a veces en la rutina, pero consigue al menos mantener el trasfondo de un personaje que rara vez se manifiesta de manera externa pero que transmite, desde su especial habilidad, la carga de sentirse continuamente comprometida a descubrir la verdad que se esconde tras las mentiras.
El caso de Ruth Ellis ★★★★☆ Filmin - 22 de julio
Reino Unido, 2025 - 6x45'
Creada por Kelly Jones
Dirigida por Lee Haven Jones
Se han estrenado recientemente algunas historias, con mayor o menor fortuna, en las que predomina el impulso de mujeres que tratan de sobrevivir en entornos principalmente masculinizados, como la caótica y poco acertada Reinas del Soho (Movistar Plus+, 2025) o la irregular Escandalosas (Movistar Plus+, 2025), que comentamos a continuación. Hay algo de ese espíritu en El caso de Ruth Ellis (Filmin, 2025), pero ésta se enfoca en su protagonista, quien a los 28 años se convirtió en la última mujer ahorcada en Reino Unido, aunque posteriormente hubo otras tres condenas a muerte hasta que se introdujo una suspensión de la pena de muerte en 1965, dejando fuera a Irlanda del Norte, que la abolió en 1973. Su historia ha sido contada en espléndidas películas como Bailar con un extraño (Mike Newell, 1985), protagonizada por Miranda Richardson, aunque el enfoque de esta miniserie creada por Kelly Jones, que ha trabajado en otras series como Inspector Venn (Britbox, 2021), también dirigida por Lee Haven Jones, prefiere centrarse más en el doble juicio al que fue sometida la condenada: el criminal y el moral, en una sociedad en la que los abusos cometidos por la víctima del asesinato y la posible implicación de otros cómplices no fueron tenidas en cuenta. La historia comienza en la mañana del día en el que Ruth Ellis (Lucy Boynton) espera la ejecución de su condena, y retrocede a unos meses antes cuando ella dispara en plena calle a su amante David Blakely (Laurie Davidson), un crimen que no solo tuvo testigos sino que fue confesado por la propia autora, sin solicitar ningún tipo de defensa. El retrato de Ruth Ellis en el momento en que hace su aparición el abogado John Bickford (Toby Jones) es el de una mujer que asume su culpa y acepta el castigo, pero que tiene alguna posibilidad de reclamar el asesinato como un acto provocado, presentado como homicidio involuntario, aunque todo está en contra de ella, como le advierte John Bickford en el Episodio 1 (T1E1): "Usted representa todo lo que ellos temen: una mujer ambiciosa que no respeta la jerarquía de clases ni los límites sexuales. Para ellos, es una madre que ha abandonado a sus hijos. Ha usado todo para intentar progresar a costa de lo que ellos más valoran, y no se lo perdonarán". Al adoptar este punto de vista, tomado del libro A Fine Day for a Hanging: The Ruth Ellis Story (2012), de la autora Carol Ann Lee, en el que se inspira, la historia proporciona una mirada mucho más compleja, sin evitar las contradicciones del personaje principal, cuyo relato sigue siendo controvertido en la actualidad, en torno a las circunstancias que rodearon la muerte de David Blakely, un hombre de clase alta sobre el que casi nadie realizó ningún tipo de cuestionamiento. Como le dice el periodista Jayveer Sethia (Advait Kottary) a Jacqueline Dyer (Audrey Brisson), una amiga de Ruth que puede tener alguna información importante: "Esto va más allá de ella. Se refiere a si el Estado debería enviar a la horca alegremente a personas, solo para descubrir más tarde que quizás no eran culpables. El gobierno está nervioso. Prometen ley y orden, pero los abolicionistas están llamando a sus puertas. ¿Contra quiénes irán después, contra los homosexuales, los abortistas?".
Una de las circunstancias más controvertidas es la posible implicación en el asesinato de Desmond Cussen (Mark Stanley), quien hasta su muerte en 1993 negó todo tipo de participación en el mismo. Expiloto de la RAF durante la 2ª Guerra Mundial, fue socio de Ruth Ellis en la gestión de un club nocturno, uno de los puntos en común con Reinas del Soho, al igual que el desarrollo de una historia que transcurre, en distintas épocas, justo después del final de una guerra mundial. Desmond se convierte en su segundo amante, prometiendo ser el salvador de la relación abusiva que mantiene con David Blakely, pero de alguna forma ejerce el mismo tipo de control sobre una mujer que acaba atrapada entre el abuso físico y la manipulación psicológica. En una representación muy clara de la doble moral de la justicia, no hubo ningún tipo de investigación en torno a Desmond Cussen, porque sería poco apropiado escudriñar la vida de un ex-piloto de bombarderos. Las escenas de flashback en las que Ruth Ellis tiene algunos momentos de alegría están bien filmadas, aunque hay cierta tendencia a usar primeros planos para mostrar la lucha interior de los personajes, subrayando demasiado el plano psicológico en los rostros de los actores. A pesar de que Lucy Boynton, que interpreta un personaje con tanta fortaleza como fragilidad, y Toby Jones, que se ha especializado en símbolos de la moralidad como el protagonista de Mr. Bates contra Correos (Movistar Plus+, 2024), saben aguantar bien esos planos. Hay un cierto aire trágico en la figura del abogado John Bickford, quien luchó en contra de su propia defendida por encontrar un resquicio para evitar la pena de muerte y que, se nos dice en los créditos finales, pasó el resto de su vida angustiado por su fracaso, hasta que murió alcoholizado en 1977. El Episodio 4 (T1E4) describe algunas posibles estrategias para liberar a Ruth Ellis de la muerte, no para crear suspense, puesto que conocemos el desenlace desde el primer minuto, sino para reflejar cómo el sistema judicial y político se negaron a permitir que hubiera una oportunidad de indulto para la condenada. "Estas últimas semanas han sido las mejores de mi vida", le dice Ruth Ellis a su carcelera Joy Okoro (Gloria Obianyo): "Sin gritos, sin peleas, sin hombres llamando a mi puerta en mitad de la noche. Me podría acostumbrar a esto". Compleja y clarificadora, El caso de Ruth Ellis ofrece una perspectiva significativa de una historia llevada a la pantalla en numerosas ocasiones, y oculta una curiosidad relevante: el veterano actor Nigel Havers, protagonista de numerosos episodios de Coronation Street (ITV, 1960-) y al que hemos visto en películas como Carros de fuego (Hugh Hudson, 1981), interpreta a su propio abuelo, el juez que presidió el juicio contra Ruth Ellis.
Escandalosas ★★★☆☆Movistar Plus+ - 26 de julio-9 de agosto
Reino Unido, 2025 - 6x45'
Creada por Sarah Williams
Dirigida por Joss Agnew, Ellie Heydon
Existe un cierto peligro de banalizar lo relatos históricos a través de historias de ficción que recogen (pero no) los acontecimientos verídicos sucedidos en una determinada época. Muchos se sorprenden todavía de cómo la familia Mitford se ha convertido en un tema recurrente a través de libros, reediciones y adaptaciones que de alguna forma tratan de elaborar rodeos para no llamar a las cosas por su nombre. Entre las seis hermanas que formaban esta familia aristocrática se destaca que solo dos de ellas abrazaron el nazismo, una convirtiéndose en una especie de groupie de Adolf Hitler que le seguía a todas partes. Pero la realidad es que los Miltford pertenecían a una aristocacia antisemita y racista, como buena parte de la Europa de los años treinta. La última edición inglesa del libro A la caza del amor (1945, Ed. Libros del Asteroide), una descripción satírica sobre su familia, incluía una advertencia sobre el contenido de "prejuicios comunes en la sociedad británica de la época", una forma suave de referirse a los comentarios racistas contra españoles, italianos y alemanes que solía expresar Lord Radlett, tío de las protagonistas. La novela fue adaptada en formato de miniserie titulada A la caza del amor (BBC, 2021), mientras que Escandalosas (Movistar Plus+, 2025) regresa a esta familia aristocrática para elaborar una crónica de los años treinta, pero cayendo en algunas de las justificaciones que en los últimos años han tratado de "entender" la fascinación que sintieron algunas de las hermanas por el nazismo, aunque otras se vieron seducidas por el comunismo que luchaba en la guerra civil española en el bando republicano. Al convertir en narradora a Nancy Miltford (Bessie Carter) la serie la sitúa al mismo nivel del espectador, incluso mirando con complicidad directamente a la cámara, pero también suaviza su personalidad para hacerla más cercana, como otra espectadora de las extravagancias de sus hermanas. Calificada por el periódico The Independent como "Downton Abbey con esvásticas", la serie Escandalosas tiene cierta tendencia a suavizar el convencido antisemitismo de la familia Mitford, incluso tratando de dar cierta explicación a las decisiones tomadas por las hermanas fascistas, pero es un juego arriesgado que puede dar la sensación de que las justifica. Diana (Joanna Vanderham) abandona a su marido para casarse con Oswald Mosley (Joshua Sasse), líder de la Unión Británica de Fascistas, con el que compartía su ideales. Por su parte, Unity (Shannon Watson) quien, aunque pueda parecer una broma fue concebida en un pueblo canadiense llamado Swastica, se obsesionó tanto con la figura de Adolf Hitler que le siguió hasta que pudo conocerle en persona. Para no transmitir la impresión de que toda la familia abrazaba el extremismo, se suele mantener en un ámbito secundario la figura de Tom (Toby Regbo), el único hijo varón, ocultando que también era fascista.
La mirada sarcástica que solía ofrecer Nancy Mitford sobre su familia en los libros que publicó, parece corresponder con el desprecio que sentía por sus hermanas, a las que otorgaba motes como "Heart of Stone" (Corazón de piedra) para Unity o "Nine" (Nueve) para Deborah, porque consideraba que tenía la mentalidad de una niña. Pero la serie establece una relación cercana entre Nancy y Diana para convertir la ruptura posterior en uno de los ejes íntimos de la historia, tratando de centrarse más en la perspectiva personal que en el trasfondo general. Incluso hay cierto cuidado en describir la cercanía de Jessica Mitford (Zoe Brough) al comunismo como una convicción profunda, a pesar de la evidente contradicción de abrazar esta ideología mientras seguía disfrutando de sus privilegios de familia aristocrática. Mientras que Pamela (Isobel Jesper Jones) y Deborah (Orla Hill) tuvieron vidas más o menos anodinas, comparadas con sus hermanas, dedicadas principalmente a la ganadería y a una granja. Más interesante es el retrato de los padres, con un acertada elección de actores: Sydney Bowles (Anna Chancellor) trata constantemente de ser una figura pacificadora en su familia, mientras que David Freeman-Mitford (un excelente James Purefoy) está demasiado ocupado, primero en aniquilar la fortuna familiar con inversiones desastrosas, y más tarde en tratar de mantener algo de las posesiones y la dignidad de la herencia familiar. Aunque haya alguna mención a estas dificultades económicas, Escandalosas nunca termina de dibujar un entorno social que realmente parezca consistente con las decisiones que toman los personajes, y a veces da la impresión de que se trataba de enamoramientos esporádicos o caprichos de niñas rebeldes más que de convicciones reales. La serie es adecuadamente elegante y transmite de manera eficaz la sensación de esa aristocracia decadente que representaba la familia Mitford, pero también quiere ser demasiado amable con sus personajes, excepto cuando convierte a Diana y Unity en una especie de antagonistas obsesionadas con el fascismo, en contraposición con la más centrada Nancy.
Hubiera sido interesante que una serie mostrara las verdaderas excentricidades de la familia Mitford, de la que se han publicado numerosas biografías centradas en todas o en cada hermana, como un tema recurrente que parece fascinar a los británicos. A pesar de que se relacionaron con algunas de las figuras políticas más destacadas del período de entreguerras, solo aparecen como secundarios Adolf Hitler (Paul Giddings) y Winston Churchill (Robert Daws). En el episodio Ostras y Champagne (T1E5), cuando Diana trata de convencer ingenuamente a Churchill para que se reúna con Hitler para "conocerlo mejor", éste le responde: "Querida mía, piense con cuidado antes de lanzar su sombrero dentro del círculo de Herr Hitler". Pero quedan fuera destacadas personalidades como Charles De Gaulle, Benito Mussolini o Joseph Goebbels. Esta serie se esfuerza demasiado en forzar simpatías para que el espectador tome una posición determinada, aunque está creada por Sarah Williams, una veterana guionista que ha escrito películas como La joven Jane Austen (Julian Jarrolds, 2007) y miniseries como La canción de July (BBC, 2018). Pero a esta nueva propuesta sobre la familia le sobran diálogos demasiado expositivos y le falta reflejar adecuadamente por qué las hermanas Mitford fueron consideradas tan escandalosas como su título pretende.
______________________________________
Películas mencionadas:
Su mejor historia se puede ver en Acontra+, Filmin, Prime Video y Tivify.
La amabilidad de los extraños, Un héroe muy discreto y De repente, solos se pueden ver en Filmin.
Sin límites (Los casos del Departamento Q) y El tren de las 3:10 se pueden ver en Movistar Plus+.
Rocco y sus hermanos se puede ver en FlixOlé y Movistar Plus+.
Un profeta se puede ver en Acontra+ y Movistar Plus+.
París, Distrito 13 se puede ver en Filmin, Movistar Plus+ y RTVE Play.
Emilia Pérez se puede ver en Filmin y Movistar Plus+.
Heat se puede ver en Disney+ y Netflix.
Bailar con un extraño se puede ver en Acontra+, Filmin, Movistar Plus+ y Tivify.
Carros de fuego se puede ver en Disney+ y Filmin.