29 abril, 2025

Canneséries 2025 - Parte 3: Personajes

Llegamos a la última jornada del festival Canneséries, con una agenda mucho más relajada después del intenso calendario del lunes en el que se presentaron las series que compiten en Formatos Cortos y la actriz Nicola Coughlan recogió el Konbini Commitment Award que reconoce a artistas que destacan por su compromiso social. El festival se clausura esta noche con la entrega de premios y la proyección fuera de concurso de la miniserie El Conde de Montecristo (RTVE, 2024), una coproducción franco-italiana que ya se ha estrenado en varios países europeos y que se podrá ver en España a través de TVE. 

También ayer se celebró en Noruega la primera fase de los Gullruten Awards, que reconocen a las mejores producciones realizadas para televisión, y que se conceden, como los BAFTA y otros premios nacionales, en dos fases, con una primera ceremonia dedicada a las categorías técnicas, los llamados Fagprisen (premio profesional) que se entregaron ayer en Oslo. En esta primera tanda de galardones, destacaron los premios para Requiem for Selina (AMC+, 2025), que consiguió Dirección y Maquillaje, mientras que la segunda temporada de Kids in crime (Filmin, 2022-) logró los de Guión y Dirección artística. También recibió dos premios la última temporada de El tiempo de la felicidad (Filmin, 2018-2024), por su Diseño de Producción y Sonido. Otros galardones se repartieron entre La plebeya (Netflix, 2025) en Montaje y La Palma (Netflix, 2024) en Efectos Visuales. Asimismo, So long, Marianne (Movistar Plus+, 2024) recibió el premio de Vestuario, y Los últimos días de Quisling (Filmin, 2024), que se estrena esta semana en España, el de Fotografía. En el apartado de documentales, Adiós, salvajes (A new kind of wilderness) (Silje Evensmo Jacobsen, 2024) logró los premios a Mejor Montaje y Música original para sus compositores Olav Øyehaug y Daniel Norgren, y La singular vida de Ibelin (Benjamin Ree, 2024) consiguió el de Mejor Dirección. La segunda ceremonia con las categorías de interpretación y mejores series se celebrará el 9 de mayo en la ciudad de Bergen.

LAS SERIES MÁS DESTACADAS DEL FESTIVAL

© Toon Aerts

Dead end

Bélgica 2024 | 6x55' | Temporada completa | Competición Ficción | ★ 

Creada por Malin Sarah-Gozin

Dirigida por Hans Vercauter

La producción audiovisual belga no solo es relevante por las series que exporta internacionalmente, sino también por las que se adaptan en forma de remakes en otros países, entre las que la más conocida puede ser Bad sisters (Apple tv+, 2022-), cuya primera temporada era un remake de la miniserie Clan (The out-laws) (VTM, 2012), que en ese caso tuvo la inteligencia de quedarse en una sola temporada. Curiosamente, la creadora de aquella historia, Malin-Sarah Gozin (1975, Bélgica), ha sido la encargada de la adaptación de otro remake, Profesor T (Cosmo, 2021-), la versión inglesa del procedimental belga Professor T. (Eén, 2015-2018). Pero ahora regresa con un nuevo proyecto original que ha logrado un éxito notable en su país después de su estreno el pasado mes de febrero, Dead end (Streamz, 2024). Y aunque lo parezca por la imagen de promoción en la que podemos ver al reconocido actor Peter Van den Begin a punto de consumir un dedo pulgar, no se trata exactamente de una historia de canibalismo. El protagonista es un hombre que ha adquirido un extraordinario sentido del gusto, de manera que cada vez que prueba o consume algo es capaz de detectar cómo fueron sus últimos minutos de vida. Cuando en el episodio Mother's secret recipe (T1E4) le ofrecen en un restaurante un plato de atún de criadero sostenible, él detecta que no es verdad: "¿Atún sostenible y sin estrés? No lo creo. Apaleado hasta la muerte con un arpón, con todo el reparto de Buscando a Nemo en la misma red", le dice a su compañera de mesa. De manera que ha puesto este don al servicio de un negocio llamado The Aftertaste, en el que ejerce como consejero de duelo para los familiares de fallecidos, ofreciéndoles la reconstrucción de sus últimos minutos de vida, que proviene de una mezcla entre investigación y degustación de sus objetos personales. Pero Ed Bex (Peter Van den Begin) se enfrenta a un dilema cuando el detective Adams (Ward Kerremans) requiere de sus servicios para ayudarle en la investigación de las muertes de unos cadáveres que están apareciendo embalsamados en bolsas al vacío. El don real de Ed solo es conocido por su esposa Cleo (Emilie De Roo) y su amiga y compañera de trabajo Leslie, interpretada por Marjan De Schutter, una de las protagonistas de How to kill your sister (Streamz, 2025), que también compite en Canneséries. Pero una cosa es tener acceso al cepillo de dientes de una persona fallecida y otra muy distinta enfrentarse a un cadáver desnudo sin identificar, de manera que Ed tiene que recurrir a saborear algunas partes del cuerpo, como el pulgar que mencionamos antes, y que tendrá un papel importante en la serie. 

Dead end se desarrolla como una comedia negra que siempre encuentra momentos divertidos y giros que la hacen impredecible, mientras el protagonista trata a su vez de encontrar cierto equilibrio entre su deseo de participar en una investigación criminal, pero sin dejar a un lado su vida familiar junto a su esposa embarazada, que cada vez se siente más abandonada. Curiosamente, Ed encuentra apoyo como su principal cómplice en la forense Anna O (Elisa Schaap), para la que reconstruyó los últimos minutos de vida de su madre ante cierta incredulidad por parte de ella, una vez que le ha revelado la especial habilidad que tiene. El nombre de Anna O es el que se adjudicó a Bertha Pappenheim, la paciente cero que permitió a Sigmund Freud y Josef Breuer establecer las bases del psicoanálisis. Pero Dead end, que dedica su episodio Mother's secret recipe (T1E4) a David Lynch y efectivamente se contagia de una cierta estética de colores rojizos que aportan los directores Hans Vercouter y la propia Malin-Sarah Gozin, también construye un entorno que sitúa a los personajes dentro de una sociedad algo diferente a la real. Mientras en la televisión compiten los programas gastronómicos de Vera Vegan y Mario The Meatmaster, en el cine se pueden comprar tomates como snacks que proporcionan puntos para la aplicación Nutri APP, que permiten conseguir descuentos en el seguro de salud. Pero también se producen ataques por parte del grupo ecologista Ecotroops contra los negocios relacionados con la venta o el consumo de animales, y los restaurantes que ofrecen carne están dotados de detectores de metales. La serie reflexiona en este sentido sobre una sociedad que cada vez se cuestiona más qué comemos y cómo llegan esos productos a nuestras mesas, y el sentido del gusto extraordinario que ha desarrollado Ed Bex es un reflejo, en clave de comedia negra, de la conciencia que hemos adquirido hacia el origen de los alimentos. Pero la virtud de la serie es que esta reflexión la hace a través de una historia peculiar, de personajes singulares que sabe jugar con los resortes del humor negro con un toque surrealista. 

Holy Sh!t

Bélgica 2025 | 8x30' | Episodios 1 & 2 | Fuera de competición | ★ 

Creada por Nore Maatala

Dirigida por Geoffrey Enthoven


El Síndrome de Gilles de la Tourette (ST) es una condición médica del sistema nervioso generalmente desconocida de la que no se sabe su origen, aunque se apuntan factores hereditarios, cuya manifestación externa se produce a través de espasmos involuntarios que pueden ser tics motores y al menos un tic fónico. Entre las personas que padecen Tourette, aproximadamente un 10% también presentan lo que se denomina coprolalia, una expresión involuntaria de palabras obscenas o comentarios despectivos. Según la Asociación Española de Neurología (SEN), en España el Tourette afecta a un 0,8% de la población menor de dieciocho años, y sus síntomas suelen mejorar en la mitad de los pacientes cuando superan los 16 años. Curiosamente, esta enfermedad no ha sido muy representada en el mundo del cine y la televisión, pero dentro de su reflejo, la tendencia más habitual es asignar la coprolalia a sus protagonistas, porque es uno de los síntomas que suelen resultar más llamativos y socialmente inapropiados. Cuando se emitió el episodio Le petit Tourette (T11E8) en la serie South Park (Pluto TV, 1997-), cuyo título es una referencia a la película Le petit soldat (El soldadito) (Jean-Luc Godard, 1963), la Asociación de Tourette de América expresó su preocupación porque se suele asignar la coprolalia de manera exagerada a las representaciones del síndrome, cuando el 90% de los pacientes no la padecen. Este aspecto tampoco lo consigue evitar la serie Holy sh!t (Streamz, 2025), que podría ser la primera comedia que tiene como protagonista a un personaje con Tourette, porque efectivamente una de sus características, usada en el mismo título, es decir palabras obscenas. Pero esta serie está inspirada en el documental británico The teacher with Tourette's (Channel 5, 2020), sobre la profesora de ciencias Natalie Davidson, cuyo síndrome de Tourette tiene como síntoma la coprolalia, por lo que puede estar justificado que su protagonista también la padezca. En el documental, Natalie Davidson describe los tics motores y fónicos como "algo que crece en tu pecho, como una burbuja. Parecido a cuando tienes ganas de estornudar y al hacerlo sientes alivio. Dentro de esa burbuja hay una palabra o una frase, pero nunca puedo saber cuál es exactamente hasta que la suelto".

Holy sh!t ha sido escrita por Nore Maatala (1976, Bélgica), que ha sido guionista de la serie Bajo el fuego (Netflix, 2021-), sobre un destacamento de bomberos, y tiene previsto su estreno este mes de mayo en Bélgica, siendo una de las numerosas producciones belgas que participan este año en Canneseries, aunque se ha presentado fuera de concurso. Su protagonista es Yasmine (Mona Mina Leon), una joven que padece ST pero cuya pasión por las matemáticas y la física la llevan a tener la aspiración de ser profesora, lo que sorprende a su madre Chris (Ini Massez), dadas las características de su enfermedad. De hecho, aunque ejerce como profesora particular en una escuela privada, un video que ha comenzado a circular por las redes sociales con un montaje de algunos de sus tics provoca que la dirección de la escuela decida prescindir de sus servicios debido a la "preocupación de los padres", al mostrarse públicamente sus palabrotas y expresiones. Yasmine afronta con sentido del humor el Tourette que padece y se refugia muchas veces en la relación de complicidad que tiene con su mejor amiga Kim (Ella-June Henrard), de manera que la serie aborda al personaje desde la sororidad que transmite esta amistad íntima. Es ella quien la anima a realizar entrevistas en diferentes escuelas y la empuja a salir para encontrar pareja, pero Holy sh!t no evita las complicaciones que los tics provocados por el Tourette pueden llegar a tener en actividades cotidianas como tomar un autobús, o incluso en los encuentros sexuales. Abordar el ST desde una perspectiva humorística y con una mirada optimista puede abusar demasiado de la incomodidad que provocan los tics motores o fónicos de la protagonista, pero al mismo tiempo ofrece una representación muy cercana de los desafíos a los que se enfrentan las personas que padecen Tourette. Si la serie consigue su propósito es gracias a una excelente interpretación de Mona Mina Leon, que ya estuvo en Canneseries con la espléndida 1985 (Filmin, 2023), elaborando una construcción del personaje que consigue hacer naturales sus espasmos y expresiones involuntarias, al mismo tiempo que ofrece una optimista y alegre descripción de cómo se enfrenta a sus propios retos. Holy sh!t funciona perfectamente como una comedia sobre la amistad, y si bien en los primeros episodios se centra demasiado en el impacto de la enfermedad en las relaciones sociales, usándolo como recurso cómico, se intuye un trasfondo más profundo que se desarrollará a lo largo de la serie: el desafío de trabajar como profesora (sufriendo las bromas de otros profesores), la atracción que siente por su terapeuta el doctor Gee (Ben Segers) o el encuentro con el padre al que nunca ha conocido, Abdulmalek, interpretado por Rida Fawaz, al que vimos en el festival Séries Mania en el drama juvenil Putain (Streamz, 2024). Desarrollada con la colaboración de IkTic-Jetique, la Asociación de Tourette de Bélgica, Holy sh!t es una divertida comedia que al mismo tiempo reflexiona sobre la forma en que encajan determinadas enfermedades dentro de unas normas sociales que preferirían mantenerlas invisibles.

© Salla Seeslahti / It's Alive! Films

Dorm no. 13

Finlandia 2025 | 7x13' | Temporada completa | Competición Formatos Cortos | ★ 

Creada por Teemu Nikki, Jani Pösö

Dirigida por Teemu Nikki


Parecen especialmente oportunas las producciones que abordan temas relacionados con el ejército, ahora que nos encontramos en una escalada mundial de tensiones y un compromiso con el aumento del gasto militar en muchos países. En Finlandia, el reclutamiento sigue siendo obligatorio para los hombres que han cumplido 18 años, mientras que para las mujeres es voluntario, aunque se viene discutiendo la posibilidad de que también se haga obligatorio para ellas. Y en este contexto, la comedia negra Dorm no. 13 (Yle, 2025), que se estrena a principios de mayo en Finlandia, surge como una propuesta diferente a los tratamientos habituales que se hacen sobre el ejército en las producciones del país, que están entre las comedias algo alocadas como Kalifornian Commando (Elisa Viihde, 2020-) y los dramas bélicos al estilo de Conflicto (AMC+, 2024). Ambientada a principios de los años noventa en el Norte de Finlandia, esta serie de formato corto cuenta con episodios de entre 12 y 20 minutos, presentando a un grupo de ocho reclutas que comparten una habitación mixta de literas. Ellos provienen de diferentes lugares del país para cumplir los seis meses de entrenamiento a los que están obligados, algunos con más interés que otros. El recluta Keijo Korhonen (Kasperi Kola) es el más receptivo: "¿No estamos aquí para aprender a matar gente?", lo que el Cabo Aho (Tommi Rahlonen) corrige: "Estáis aquí para aprender a defender a vuestro país". En general, los reclutas no se toman demasiado en serio el tono exagerado de las órdenes del Cabo, al estilo de La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987), y de hecho el primer gran desafío del oficial es conseguir que los futuros soldados se mantengan en formación sin que les provoque un ataque de risa en Halllöpallö (T1E2), mientras escuchamos sus pensamientos: "Nadie te seguiría a una guerra, abusador. Preferiría dispararte por la espalda", piensa Mäkelä (Elo Umukoro) sobre el Cabo Aho. Los creadores de la serie, Teemu Nikki (1975, Finlandia) y Jani Pösö (1965, Finlandia) son dos veteranos de la televisión finlandesa que comparten la productora It's alive! Films con la que han producido algunos éxitos nominados a los premios Jussi de cine y los Kultainen Venla de televisión, con series juveniles como #lovemilla (Yle, 2013-2014) y Mental (Yle, 2016-2021), así como películas que han sido premiadas en la Mostra de Venecia como El hombre ciego que no quería ver 'Titanic' (Teemu Nikki, 2022), Premio del Público en la sección Orizzonti. 

El episodio más divertido tiene un tono que recuerda ligeramente al estilo de M*A*S*H (CBS, 1972-1983), cuando en Tetsaus (Pruebas) (T1E3) el pelotón se enfrenta a su primer ejercicio de asalto al aire libre, en medio de las montañas nevadas, pero tienen una emergencia médica. Nyman (Joel Hirvonen) recibe una videollamada en la que puede ver a su bebé recién nacido, mientras Kettunen (Noa Lange), que es famoso por aparecer en un programa de televisión, acaba envuelto en una rocambolesca emergencia que puede llegar a ser dramática, cuando ambos necesitan la asistencia de un médico que no es especialmente hábil. La impresión que transmite este entrenamiento de reclutas es la de ser demasiado caótico para que consiga su objetivo de formar auténticos soldados, pero conforme se desarrolla la serie de ocho episodios, los reclutas van adquiriendo un mayor sentimiento de compañerismo y encontrando el sentido de lealtad que necesitan para enfrentarse juntos a situaciones extremas, aunque por el momento lo más parecido a una bomba que escuchan es un pedo de Korhonen. Mientras que al comienzo se muestran sus diferencias, entre el joven vegano Dahl (Mohamed El-Waber) y el rebelde Peltola (Lauri Karresmaa), que se niega a participar en el entrenamiento, poco a poco encuentran sus puntos de conexión emocional. En el episodio Gines (T1E4), deben mantener cuarentena porque Peltola tiene sarampión, pero la convivencia juntos se hace cada vez más tensa, mientras algunos se enfrentan a sus problemas personales, lo que detecta Virtanen (Meri Luukkanen) cuando se da cuenta que Mäkelä solo finge hablar con una amiga por teléfono, cuando en realidad no parece tener a nadie cercano para compartir sus vivencias, como el resto del grupo. En contraste, en el episodio Itavapaa (T1E5), los reclutas pueden finalmente disfrutar de una noche libre, durante la que acaban metidos en una pelea. Dorm no. 13 mantiene un estilo de comedia negra que al mismo tiempo que cuestiona algunas actitudes militares en los entrenamientos, también refleja la necesidad de compartir una experiencia que exige asumir la responsabilidad de cuidar a los miembros del grupo. Muy divertida en ciertos momentos, lo más interesante es la construcción de unos personajes que al final de la temporada se sienten cercanos, a pesar de sus muchas contradicciones.  

© Priscilla Piccoli / Zone3

M'infiltrer dans ta vie

Canadá 2025 | 8x24' | Episodios 1 & 2 | Competición Formatos Cortos | ★ 

Creada por Simon Boulerice

Dirigida por Eric Piccoli


El guionista Simon Boulerice (1982, Canadá) es uno de los más prolíficos de una producción audiovisual quebequense que está ofreciendo títulos muy interesantes en los últimos años, entre ellos algunos de los que él es responsable, como Chouchou (Sweetheart) (Noovo, 2022), sobre la relación sentimental entre una profesora y su alumno, ganadora del premio Gémeaux al Mejor Guión, que se pudo ver en la retrospectiva dedicada a Quebec en Serielizados Fest '23. También estrenó la estupenda Géolocaliser l'amour (ICI Tou.tv, 2022), una adaptación de su novela del mismo título en la que se interpreta a sí mismo buscando al hombre de su vida a través de las aplicaciones de citas, pero perdiendo parte de su dignidad en los encuentros casuales a lo largo de la ciudad de Montreal. Su esperado nuevo trabajo tiene el formato de thriller juvenil bajo el título M'infiltrer dans ta vie (Getting under your skin) (Unis TV, 2026), está basado en la novela del mismo título escrita por Simon Boulerice que todavía no se ha publicado y tiene previsto su estreno en el invierno de 2026. Y además cuenta con la dirección de Eric Piccoli (1985, Canadá), responsable de la estupenda Je voudrais qu'on m'efface (Wipe me away) (ICI Tou.tv, 2021), que ganó un premio de interpretación en Canneséries. Por el momento se han podido ver los dos primeros episodios de una historia intrigante que tiene como protagonista a Gaspard, un chico queer de 16 años, interpretado por el actor Félix-Antoine Bénard, al que hemos visto recientemente en la interesante miniserie sobre la masculinidad tóxica T-Rex (Téle-Québec, 2024), que compitió en la pasada edición de Séries Mania. Él es un joven algo enamoradizo que tiene una relación secreta con Mathieu (Mãtai Stevens), pero cuando planea una cita para celebrar sus tres meses juntos, se da cuenta de que quizás su novio no tiene las mismas expectativas sobre su relación que él: "No puedo darte lo que quieres. Eres demasiado intenso", le dice Mathieu. Cuando llega un nuevo alumno al instituto, Dave (Anthony Terrien) parece que tienen una buena conexión, pero de manera fortuita Gaspard descubre que Dave es en realidad Thomas, un policía infiltrado entre los alumnos para tratar de descubrir a los responsables de una red de tráfico de drogas que puede tener conexiones con el crimen organizado. Gaspard entonces decide involucrarse en la investigación, aunque Thomas piensa que solo entorpece su trabajo, especialmente después de que un alumno haya sufrido una sobredosis y uno de los posibles sospechosos de los menudeos en el instituto es precisamente Mathieu. 

Cuenta Simon Boulerice que la historia de M'infiltrer dans ta vie está basada en una experiencia real que él mismo vivió cuando tenía 16 años, tratando de hacerse amigo de un nuevo alumno del que no sabía que en realidad se trataba de un agente de policía encubierto, de forma que la serie se convierte en una especie de venganza personal: "25 años después me vengué; logré infiltrarme en la vida de este policía que no quiso mi amistad" (CTVM, 8/11/2024). Los primeros episodios aportan las bases de una historia que se siente atractiva y con muchas posibilidades, especialmente a través de la forma en que Gaspard se involucra cada vez más en una investigación más peligrosa de lo que él piensa. Pero las historias de Simon Boulerice son principalmente reflejos de las relaciones humanas, y en este sentido el comienzo de la serie ya refleja la escritura notable de un director que sabe moldear estas relaciones con diálogos precisos y personajes bien construidos. El propio Gaspard ha salido del armario en el instituto, pero no ha recibido ni el acoso ni el apoyo de sus compañeros, sino una absoluta indiferencia, y su personalidad extrovertida e intensa le hace confesar su ruptura amorosa a su profesora de inglés, lo que provoca una discusión con su amiga Tulipe (Marilou Forgues): "Me siento como el segundo violín contigo. ¡Prefieres hablar de tu ruptura con la profesora!". Mientras Thomas tiene sus propios problemas con su novia Fanny (Noé Lira), por dedicar demasiado tiempo a su trabajo como infiltrado. La historia se desarrolla en la ciudad de Laval, en lo que antes se denominó Nueva Francia, que ofrece también ese contexto de ciudad de las afueras en la que las vidas de los alumnos de la Escuela Secundaria Leclair se cruzan también en las calles y los locales de la zona. Y hay un tratamiento interesante sobre el auge de las drogas en los centros educativos que van más allá del consumo de marihuana para extenderse a la introducción de la oxicodona mezclada con fentanilo, que se ha convertido en uno de los problemas más graves del país, a pesar de las políticas de tratamiento de las adicciones como una enfermedad, con centros de inyección que han reducido los casos de sobredosis. M'infiltrer dans ta vie puede ser otro éxito del escritor Simon Boulerice que parece afrontar un proyecto más ambicioso en los temas que aborda, sin eliminar su excepcional tratamiento de las relaciones afectivas. 

______________________________________
Películas mencionadas:

Adiós, salvajes y El hombre ciego que no quería ver 'Titanic' se pueden ver en Filmin.
La singular vida de Ibelin se puede ver en Netflix. 
La chaqueta metálica se puede ver en Max y Movistar Plus+.


28 abril, 2025

Canneséries 2025 - Parte 2: Identidades

Mientras se celebra el festival Canneséries, que afronta ya sus últimas jornadas, también han tenido lugar este fin de semana dos citas importantes en cuanto a premios para los formatos de series. Por un lado, Londres acogió el domingo la celebración de los BAFTA TV Craft Awards, los premios en las categorías profesionales que anteceden a los BAFTA TV Awards que se entregarán el próximo 11 de mayo. Estos galardones en categorías técnicas ofrecen pistas sobre las posibles ganadoras en las categorías artísticas, y en este sentido Mi reno de peluche (Netflix, 2024) destaca con dos galardones importantes: Mejor Dirección y Mejor Guión de Drama, cuando se cumple un año de su estreno. Sorprendió el premio al Mejor Guión de Comedia para la última temporada de Inside No. 9 (Filmin, 2024), porque ni siquiera está nominada en las categorías principales. El resto de galardones se repartió entre Rivales (Disney+, 2024-), en Diseño de producción y Maquillaje/Peluquería; Slow horses (Apple tv+, 2022-) en Montaje y Sonido; Eric (Netflix, 2024) en Diseño de vestuario; Shōgun (Disney+, 2024-) en Fotografía; Bad sisters (Apple tv+, 2022-) en Música; El señor de los anillos. Los anillos de poder (Prime Video, 2022-) en Efectos visuales; Supacell (Netflix, 2024-) en Reparto, y Sweetpea (SkyShowtime, 2024) en Títulos y Diseño Gráfico. La irreverente e irregular comedia Things you should have done (BBC, 2024), logró el Premio Talento Emergente de Guión para su creadora y protagonista Lucia Keskin. 

También el domingo se entregaron los Premios Platino en Madrid, en una gala a la que curiosamente no acudieron muchos de los españoles premiados, algunos por encontrarse trabajando en teatro. En una ceremonia sosa presentada con cierta gracia por el actor español Asier Etxeandía y la actriz mexicana Aislinn Derbez, Brasil se coronó como la principal ganadora en las categorías cinematográficas, con tres premios para Aún estoy aquí (Walter Salles, 2024): Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Dirección e Interpretación Femenina (Fernanda Montenegro), pero en España se quedaron los premios a Mejor Comedia para Buscando a Coque (Teresa Bellón, César F. Calvillo, 2024), Mejor Actor principal (Eduard Fernández) para Marco (Aitor Arregi, Jon Garaño, 2024), Mejor Actriz secundaria (Clara Segura) para El 47 (Marcel Barrena, 2024), Mejor Guión y Montaje para La infiltrada (Arantxa Echevarría, 2024), Mejor Fotografía para La habitación de al lado (Pedro Almodóvar, 2024), Mejor Sonido para Segundo premio (Isaki Lacuesta, 2024) y Mejor Película de Animación para Mariposas negras (David Baute, 2024). El premio al Mejor Actor de reparto fue para el argentino Daniel Fanega, fallecido el pasado mes de septiembre, por El jockey (Luis Ortega). En las categorías de series, en una temporada en la que se han estrenado varias producciones iberoamericanas importantes, Cien años de soledad (Netflix, 2024-) triunfó con los premios a Mejor Serie, Interpretación Masculina (Claudio Cataño) e Interpretación Masculina de Reparto (Jairo Camargo) y Senna (Netflix, 2024) logró el de Mejor Creador, pero España consiguió los de Interpretación Femenina (Candela Peña) para El caso Asunta (Netflix, 2024) e Interpretación Femenina de Reparto (Carmen Maura) para Tierra de mujeres (Apple tv+, 2024). Uno de los momentos destacados de la ceremonia fue el Premio de Honor para Eva Longoria entregado por su amiga Sofía Vergara. La próxima edición de los Premios Platino se celebra en la Riviera Maya, así que posiblemente haya mayor representación española. 

© Camille Fermon / Canneséries


Mientras tanto, en la muy soleada ciudad de Cannes, el festival Canneséries ha continuado con las actividades y presentaciones de esta temporada 8, que durante el fin de semana ha acogido el estreno de Duster (Max, 2025), la esperada serie creada por J.J. Abrams, con la presencia del actor Josh Holloway y la co-creadora LaToya Morgan, los encuentros de la sección Rendez-vous y las proyecciones de las secciones competitivas. Pero entre las actividades destacamos la celebración del décimo aniversario del estreno de la serie Oficina de infiltrados (SkyShowtime, 2015-2020), cinco temporadas de la que es posiblemente una de las mejores series de espías que se han hecho en los últimos años, y que gracias a su remake norteamericano, La agencia (SkyShowtime, 2024-), muchos espectadores pueden haber descubierto. Los actores Mathieu Kassovitz, Florence Loiret-Caille, Jonathan Zaccaï y Zineb Triki, junto al creador Eric Rochant, recibieron el Canal+ Icon Award que es un premio honorífico que reconoce la relevancia de una producción o un creador. Precisamente el 27 de abril de 2015 se emitió el primer episodio de esta importante serie para la producción audiovisual francesa, que se podría considerar, junto a Baron noir (Canal+, 2016-), como la principal representante de la prestige televisión en Francia, antes de la llegada de las plataformas de streaming que supuso la desaparición de este concepto. De hecho, en Francia se siguen haciendo mejores series fuera de los canales de streaming, especialmente a través de Canal+, OCS, M6 y las emisoras más comerciales TF1 y France TV, en parte gracias al proteccionismo que las leyes francesas ejercen sobre los contenidos audiovisuales. Entre las actividades de Canneséries Industry, el foro profesional que se celebra en paralelo al festival, destacamos la presencia de la compositora norteamericana Laura Karpman, nominada al Oscar por la banda sonora de American Fiction (Cord Jefferson, 2023), que ha trabajado en series como Desde cero (Netflix, 2022), 61st Street (AMC, 2022-2024) y ¿Qué pasaría si...? (Disney+, 2021-2024), quien mantuvo un encuentro con Isobel Waller-Bridge, hermana de Phoebe Waller-Bridge, pero también una destacada compositora para series como Sweetpea (SkyShowtime, 2024) y el próximo estreno Agatha Christie: Hacia cero (Movistar Plus+,  2025). 

LAS SERIES MÁS DESTACADAS DEL FESTIVAL

© Lukas Šalna / Maipo Film

A better man

Noruega, Lituania 2025 | 4x50' | Episodios 1 & 2 | Competición Ficción | ★ 

Escrita por Thomas Seeberg Torjussen

Dirigida por Thomas Seeberg Torjussen

Canneséries '25: Mejor Serie, Mejor Interpretación (Anders Baasmo), Premio de Estudiantes


En el clásico español Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972), del que ahora se está rodando una versión actualizada, el personaje de Adela Castro (José Luis López Vázquez) descubría que biológicamente tenía identidad sexual masculina aunque había sido educada como una mujer. Sin tratarse exactamente de una historia sobre transexualidad (el proyecto de Los Javis se enfocará en las personas intersex), la película ofrecía una mirada hacia el sexismo y la misoginia de la sociedad española mientras la protagonista trataba de encontrar su verdadera identidad. No es la misma razón por la que Tom (Anders Baasmo) se disfraza de mujer, pero el enfoque de la historia es similar en cuanto a la reflexión sobre las grietas sociales y el descubrimiento de una realidad que, solo si se mira adoptando el otro punto de vista, puede ser entendida Y también supone un notable reto para el actor Anders Baasmo (1976, Noruega), al que hemos visto en series como Exit (Filmin, 2013-2019), Power play (Filmin, 2023) y más recientemente en el éxito La Palma (Netflix, 2024) e interpretando al rey Olav en La plebeya (Netflix, 2025). Tom es un incel que trabaja en la tienda de ropa femenina de su madre, en el centro de Oslo, pero por las noches despliega sus frustraciones escribiendo en un foro mensajes sobre la decadencia de la masculinidad en los países escandinavos: "Esta feminidad tóxica ha dejado al hombre escandinavo en la ruina. Noruega ama la debilidad y odia al hombre de verdad. El estado vaginal de Noruega avergüenza a nuestros ganadores y les dice a nuestros ciudadanos más incompetentes que son perfectos sólo por intentarlo".  Su vecino Audun (Jonas Strand Gravli) representa a ese tipo de hombre sometido que Tom detecta en todas partes, ejerciendo como cuidador de su bebé mientras su esposa se desarrolla profesionalmente, el tipo de representación masculina que detesta. Pero también se esconde en nicks anónimos actuando como trol en las redes sociales y publicando mensajes insultantes, como los que dedica a la comediante Live Steensvaag (Ingrid Unner Giæver), que suele centrar sus chistes en describir a los hombres como él, a los que define como ese montón de grasa que rodea el pene. Pero Tom termina traspasando la frontera del insulto frustrado e irrelevante cuando hace referencia a un intento de violación que la propia Live ha confesado: "Eres la zorra menos graciosa de toda Noruega. Tendré que completar tu "casi" violación". 

Frente a los consejos de su entorno de que haga oídos sordos a los mensajes de los incels reprimidos, Live decide exponer al trol y denunciar a la policía y públicamente el mensaje que ha recibido bajo el nick anónimo de MaskuRevolt, cuya identidad real es rápidamente descubierta. A better man (NR, 2025), que es la gran apuesta de la televisión pública NRK para este otoño, adopta el tono de los thrillers psicológicos de los años setenta, con un estilo de dirección que utiliza zooms de aproximación para mirar a Tom a través de la ventana desde el exterior, encerrado en su propio mundo y en su particular burbuja de odio y desapego. Y aborda también el problema contrario de nuestra sociedad, la respuesta a los extremismos a través de la cultura de la cancelación, con los medios acosando a Tom en su propia tienda, y las miradas constantes de desaprobación en la calle. El acosador se convierte en acosado para reflejar que ya no existen términos medios, solo culpables y víctimas, hasta que Tom decide convertirse en Berit usando ropa femenina y una peluca de la tienda de su madre, refugiándose en un hospicio para personas sin hogar en Oslo, donde su vida cambia radicalmente (el título original, Ølhunden Berit, es una irónica referencia a la barriga cervecera masculina de Berit). La propuesta de Thomas Seeberg Torjussen (1974, Noruega), conocido creador que ha reflexionado sobre la sociedad en distopías como Valkyrien (AMC+, 2017) y Kuppel 16 (NRK, 2022), aborda la historia desde una perspectiva equidistante entre las representaciones de una pretendida pérdida de masculinidad y las reacciones canceladoras, que acaban formando parte también del conflicto. Live asume que la venganza aumenta el problema en vez de solucionarlo, y teme que la desaparición de Tom sea el síntoma de una decisión dramática: "¿Qué hacemos si pierde su trabajo, le dan una paliza o, en el peor de los casos, se suicida? ¿Asumimos nuestra responsabilidad?". Hay una interesante referencia a las herramientas que utiliza la policía para localizar y anular a los troles amenazadores, que son cuanto menos insuficientes e ineficaces. A better man habla de una manera sutil e inteligente sobre la incapacidad de tratar de entender al otro, la ausencia de un diálogo entre los círculos de opinión que se crean alrededor de nuestras ideologías. Y consigue crear, junto a la excelente interpretación de Anders Baasmo, a un personaje trágico y patético, un hombre perdido y solitario que solo como mujer logra una mayor integración dentro de la sociedad, pero que también sufre las consecuencias. El final del Episodio 2 es tan conmovedor que transforma definitivamente a Tom en Berit. 

© William Dupuy / Warner Bros. Discovery

Malditos

Francia 2025 | 7x52' | Temporada completa | Competición Ficción | ★ 

Creada por Jean Charles Hue, Olivier Prieur, Guillaume Grosse, Laurent Teyssier

Dirigida por Jean Charles Hue, Cécilia Verheyden


El director Jean-Charles Hue (1967, Francia) ha explorado el interior de las comunidades gitanas desde sus películas La BM du Seigneur (2010 ) y Clan salvaje (2014), por lo que no resulta extraño que su primera incursión en el formato de series haya sido también una historia centrada en dos familias gitanas entre las que solo la unión de las nuevas generaciones puede resolver un conflicto permanente. En la región de Camarga, al sur de Francia, la familia Torres vive en un asentamiento dentro de un parque de atracciones. Ellos pertenecen a la comunidad nómada de los yeniches, viajeros a los que en Suiza se les practicó un genocidio cultural hasta los años setenta, separando a los hijos de sus padres para educarles alejados de sus raíces y obligando a esterilizaciones forzosas. Pero el Ayuntamiento utiliza como excusa las continuas inundaciones de la zona para reducir el plazo de desalojo, proponiendo un complejo de apartamentos sociales como vivienda alternativa. Sara (Céline Salette) trata de evitar que les separen del lugar donde han vivido, pero los escasos recursos que proporciona el parque y las inundaciones que obligan a cerrarlo hacen difícil conseguir el dinero suficientemente para comprar otras tierras. Ella oculta a su propio clan que su marido Miguel Torres ha muerto, diciendo que se encuentra en España, para no perder la influencia que tiene dentro de su comunidad. Su impulsivo hijo Tony (Darren Muselet) piensa que la única salida es introducirse en el negocio de la venta de drogas, pero Sara trata de buscar otra solución: pedirle al clan de los Amaya, una familia de gitanos andaluces, compartir los beneficios del parque de atracciones trasladándolo a su territorio: "Nosotros no tenemos problemas con el ayuntamiento. Los Amaya somos limpios y discretos", dice el patriarca Juan (Damien Bonnard), quien tiene una disputa personal con Miguel y no aprueba la relación amorosa entre Tony y su hija Leti (Raïka Hazanavicius). Desde las primeras escenas, Malditos (Max, 2025) está planteada como un thriller en tono de western, en un entorno en el que conviven los caballos salvajes y la ganadería brava de toros de lidia. Contrastan los paisajes de los humedales marcados por el amanecer y la utilización de caballos que establecen una especie de poder patriarcal. El hijo menor de Sara, Jo (Pablo Cobo) es más racional y menos impulsivo que su hermano Tony, y conforme se desarrolla la serie es el verdadero protagonista de la historia, mientras se siente responsable por la muerte de su padre. 

Manteniendo un difícil equilibrio entre el thriller más o menos tradicional de bandas enfrentadas, en el que también se introduce una comunidad de gadjos, gitanos mezclados con payos que controlan el negocio del narcotráfico en la Camarga: "No son como nosotros. Son como la mala hierba que crece en el hormigón", dice Tony. Malditos reflexiona sobre el obligado sedentarismo de las comunidades gitanas que antes eran nómadas, y la forma en que se adaptan a la permanencia en un lugar en el que tampoco son considerados como parte. Los Amaya y los Torres representan dos formas diferentes de desarrollar su propia identidad, unos desde la discreción de la integración para no levantar suspicacias y otros buscando la manera de mantener sus raíces. Malditos sin embargo no termina de funcionar en su formato de thriller, algo perdido en un desarrollo en el que los personajes actúan por impulso y toman decisiones equivocadas, pero que termina resultando demasiado confuso. El plan de Tony para conseguir dinero es robar un cargamento de cocaína de la familia Baroncelli, cortarla por la mitad y entregar parte de ella a los gadjos para provocar una guerra entre bandas de narcotraficantes, mientras que Jo tiene una estrategia diferente. La serie recupera cierto impulso a partir del Episodio 5, después de una mitad irregular y fatama de ritmo que se detiene demasiado en la trama shakesperiana del enfrentamiento de Leti con su padre debido a la relación que mantiene con Tony. Malditos acaba siendo una interesante incursión en las complejidades de la identidad gitana dentro de la sociedad moderna, que no termina de encontrar el ritmo en su formato de thriller intenso que parece querer situarse en la línea de otras series como Gomorra (Sky, 2014-2021).

© Ole-Morten Ødegaard / NRK

The agent - The life and lies of my father

Noruega 2025 | 6x30' | Temporada completa | Competición Docuseries | ★ 

Dirigida por Magnus Satvold

Canneséries '25: Mejor Docuserie


El escritor de ficción Didrik Hallstrøm (1984, Noruega) aborda en este documental una de las principales incertidumbres que le han perseguido durante toda su vida. Es hijo de un conocido productor de televisión, Bjørn Hallstrøm (1950, Noruega), que trabajó en las décadas de los ochenta y noventa produciendo numerosos reportajes en los países más peligrosos del mundo, que fueron emitidos por canales de televisión noruegos como NRK y TV2, informando desde el terreno de algunos de los conflictos que se desarrollaron en aquella época, como Afganistán, Colombia, Cuba, Kuwait y Libia, entre otros. Su personalidad excéntrica y cierta capacidad para conseguir un acceso privilegiado le permitió ejercer como un corresponsal que ofrecía información de primera mano. Pero su hijo recuerda que cuando solo tenía 10 años Bjørn Hallstrøm le hizo una confesión a la que no volvió a referirse nunca más, pero que ha quedado como una duda permanente: en realidad los viajes y reportajes que realizaba como periodista, eran una tapadera de su actividad como agente de la CIA. The agent - The life and lies of my father (NRK, 2025) ofrece una investigación que pretende descubrir si la confesión de su padre era verdad o solo se trataba de una de sus fanfarronerías habituales, pero también se desarrolla como una exploración del acercamiento entre un padre y un hijo que nunca han tenido una conversación profunda. La posibilidad de entrevistarle ante la cámara permite a Didrik  Hallstrøm acercarse a los secretos que su padre ha guardado siempre, y recuperar una relación que nunca existió, en parte debido a las continuas ausencias por sus viajes. Especialmente ahora que Bjørn Hallstrøm malvive retirado en Sofía, la capital de Bulgaria, con graves problemas de salud debido al tabaco que todavía fuma de manera compulsiva, lo que descubrimos al final de episodio Prosjekt pappa (T1E1). 

A pesar de que Bjørn Hallstrøm cuenta con bastante detalle algunas de las misiones que le encargaba la CIA, que consistían sobre todo en infiltrarse en grupos relevantes de países en conflicto gracias al acceso que le permitía ser periodista, y de que él mismo guarda algunas grabaciones de mensajes que supuestamente había enviado a su contacto en la agencia de inteligencia norteamericana, no existen pruebas reales de su trabajo como espía. De manera que el documental hace uso de algunos expertos como el ex agente Ola Kaldager para otorgar veracidad a los mensajes, aunque siempre deja claro que, por el contenido de éstos, en el caso de que hubiera sido agente de la CIA, parecía cumplir misiones secundarias de captación de información, pero no ejercía como un espía de primer orden. En todo caso, se exploran algunas reflexiones éticas sobre el trabajo del periodista, como cuando llevó a sus propios hijos a Colombia para realizar un reportaje sobre las plantaciones de cocaína. The agent - The life and lies of my father se revela así como una historia fascinante de la que nunca tenemos claro como espectadores si el protagonista realmente ejerció como agente encubierto para la CIA, pero que encuentra una manera interesante de abordar otros temas como las relaciones familiares y la ética periodística a partir de un productor freelance cuya financiación para los reportajes que realizaba nunca estuvo del todo clara (se dice que la propia CIA pudo financiar esos viajes). La televisión pública noruega, que fue engañada por el corresponsal, trata de curarse en salud dejando claro que emitir reportajes financiados por agencias de inteligencia no ocurriría en la actualidad debido a las medidas de control que se ejercen sobre el material externo, para lo que se entrevista a Per Arne Kalbakk, actual responsable de ética de NRK. Pero en definitiva la docuserie propone un viaje especialmente interesante que funciona en sí mismo como un thriller, en parte gracias a la destacada banda sonora de Kristoffer Lo (1985, Noruega), que propone un tratamiento musical de cine de género, con el predominio de los instrumentos de viento y un tono permanente de suspense. The agent - The life and lies of my father ha conseguido dos nominaciones para los premios noruegos de televisión Gullruten '25, como Mejor Docuserie y Mejor Fotografía de una cámara (Per Ingvar Rognes). 

© ARD/WDR / StudioCanal

A better place

Alemania, Austria 2025 | 8x45' | Temporada completa | Rendez-vous | ★ 

Creada por Alexander Lindh, Laurent Mercier

Dirigida por Anne Zohra Berrached, Konstantin Bock


La sección Rendez-vous es una selección no competitiva de series ya estrenadas, nuevas temporadas o próximos estrenos que se caracterizan por su repercusión. Se trata de una mezcla heterogénea en la que junto a las segundas temporadas de producciones francesas como Escort boys (Prime Video, 2023-) o Aspergirl (OCS, 2023-), se pueden encontrar docuseries deportivas de próximo estreno como Kun por Agüero (Disney+, 2025), la enésima aproximación al ascenso de un futbolista famoso, que en este caso se centra en la temprana retirada del jugador argentino Kun Agüero debido a una afección cardíaca. Entre las series presentadas, destacamos la producción alemana A better place (WRD/Canal+, 2025) que incorpora al debate sobre la reinserción de presos un planteamiento interesante que imagina una ciudad ficticia llamada Rheinstadt, en la que el alcalde Amir Kaan (Steven Sowah) establece como una de las líneas principales de su gestión el apoyo a una iniciativa llamada TRUST, una organización liderada por la criminóloga Petra Schach (Maria Hofstätter), que coordina un programa piloto: liberar a un centenar de presos para reintegrarlos en la sociedad a través de un seguimiento personalizado. La idea es que los condenados necesitan un entorno más adecuado para no recaer en los delitos que cometieron, aunque esto plantea dos problemas: uno hace referencia a si la sociedad está preparada para aceptar a estas personas que no han cumplido las condenas en su totalidad, y el más importante tiene relación con la reacción de los familiares o víctimas de sus delitos. ¿Puede una mujer violada aceptar que el perpetrador lleve una vida normal? La serie trata de colocarse en diferentes perspectivas, desde la política hasta la humana, acompañando a los liberados que tratan de reintegrarse, pero también a las víctimas que no están de acuerdo con esta medida, aunque el programa también tiene en cuenta una iniciativa de apoyo psicológico que permita reunir a culpables y víctimas. La iniciativa sigue las tesis del filósofo Michel Foucault (1926-1984, Francia), que estudió las cárceles desde la perspectiva de su papel reintegrador, considerando que estaban ideadas como un sistema de poder y control sobre los individuos, más que como una herramienta disciplinaria. Según el filósofo, la mayor parte de la delincuencia tiene relación con las circunstancias sociales en las que viven los criminales, y por tanto, pueden ser reinsertados modificando ese entorno social. Pero la serie también plantea la dificultad de hacerlo, como en el caso de Nader Massad (Youness Abbaz), un joven que acaba de ser liberado y comienza a trabajar en un concesionario de coches, pero cuya hermana Yara (Aysima Ergün) sigue involucrada en negocios de trapicheos de drogas, lo que acaba, inevitablemente, salpicándole a él. Otro de los liberados es Mark Blum (Johannes Kienast), condenado por atropellar a una joven y huir, quien trata de volver a una vida en familia, aunque la relación con su esposa Eva (Katharina Schüttler), una trabajadora social de TRUST, se ha enfriado debido al tiempo en prisión, y la reacción de sus dos hijos es muy diferente: mientras Niki (Dylan Blake Mendoza) está contento con su regreso, Alina (Miri Sommer) ya se había acostumbrado a vivir sin su presencia. 

En el lado de las víctimas, Nesrin Gül (Alev Irmak) es la madre de un joven que fue asesinado por motivos racistas por Klaus Bäumer (Richard Sammel), uno de los liberados. En el episodio Böse Menschen gibt es nicht (No hay gente mala) (T1E2), aparte de sentir miedo físico por el hecho de cruzarse con el asesino de su hijo en la calle, ella inicia una campaña junto a otros familiares de víctimas en contra del programa TRUST, transmitiendo el dolor y el trauma que provoca en ellos la liberación de los presos. Conforme se desarrollan los episodios, A better place parece enfocarse en las complejidades de un sistema social que no permite que se establezcan este tipo de iniciativas porque la "confianza" que propugna el programa TRUST no se sostiene en una realidad. Cuando en Eure Freiheit ist unser Knast (Tu libertad es nuestra prisión) (T1E7) las acciones de protesta comienzan a hacer mella en la credibilidad política del alcalde, éste decide tranquilizar a los ciudadanos de Rheinstadt obligando a los presos liberados a llevar una pulsera telemática para controlar sus movimientos, por lo que la criminóloga Petra Schach le acusa de estar pervirtiendo el verdadero sentido del programa: en cierta manera, está volviendo a encarcelar a los presos. Quizás la serie tiene mejores planteamientos de reflexión que resultados satisfactorios en cuanto a cómo desarrolla las historias, a veces demasiado movidas por decisiones de los personajes que parecen dispositivos de guión para reproducir los conflictos. Pero abre tantas posibilidades para replantearse los beneficios y los perjuicios del actual sistema penitenciario y su verdadera función en la sociedad que resulta una de las más atractivas y estimulantes de esta temporada. En algunos momentos, cuando las protestas de los ciudadanos comienzan a hacerse más violentas, parece el retrato de una distopía que establece la difícil convivencia entre los derechos de unos y las reivindicaciones de otros. A better place ha sido creada por Alexander Lindh (1988, Alemania), guionista mitad alemán, mitad finlandés que también fue el responsable de la serie de dos temporadas MaPa (Joyn, 2020-2023), aquella mirada particular a la paternidad, y por Laurent Mercier (1967, Francia), uno de los guionistas de la miniserie La promesse (TF1, 2020). Enfocada con acierto en algunas historias individuales que tienen especial relevancia, A better place se pregunta cuál es el sentido de justicia en una sociedad que cada vez está menos alineada con la importancia de los derechos humanos. 


Kun por Agüero se estrena en Disney+ el 7 de mayo.
Agatha Christie: Hacia cero se estrena en Movistar Plus+ el 19 de mayo.
______________________________________
Películas mencionadas:

Mi querida señorita se puede ver en FlixOlé.

26 abril, 2025

Canneséries 2025 - Parte 1: Renacimiento

El festival Canneséries nació en 2017 como una propuesta directa del Ayuntamiento de Cannes que quería celebrar un Festival Internacional de Series que tuviera una trascendencia mundial, y que sirviera como complemento a la celebración del Mercado Internacional de Producciones Audiovisuales (MIPTV), junto al que se designaron las fechas del festival. Curiosamente, los responsables del MIPTV decidieron que la edición de 2024 sería la última que se desarrollaría en Cannes, trasladándose a Londres para convertirse en MIP London, que celebró su primera edición el pasado mes de febrero. De manera que Canneséries llega a su 8ª edición, o temporada como ellos la denominan, con algunas incertidumbres y un cambio importante en su estructura como festival, asumiendo su propio mercado audiovisual, que recibe el nombre de Canneséries Industry, y en el que se van a desarrollar diversas actividades y encuentros profesionales. El festival tiene como principal patrocinador a Canal+, lo que explica que la inauguración haya sido con la serie La agencia (SkyShowtime, 2024), versión norteamericana de su producción Oficina de infiltrados (SkyShowtime, 2015-2020), que se estrena en Francia en mayo, a pesar de que al haberse cumplido ya la campaña de promoción de una serie que se ha estrenado en numerosos países, no haya contado con ningún invitado. En realidad, la inauguración más lógica hubiera sido Duster (Max, 2025), la serie de J.J. Abrams que se estrena el 15 de mayo, y que sí contará con la presencia de su protagonista Josh Holloway y la creadora LaToya Morgan el domingo. Esta edición también está muy acaparada por la franquicia The walking dead, con la participación anunciada del actor Norman Reedus como presidente del jurado oficial, aunque finalmente se ha retirado por compromisos laborales, según la versión oficial, y su puesto lo ha tomado el compositor Jeff Russo, uno de los más destacados músicos especializados en el formato de series, ganador de un premio Emmy en 2017 por la tercera temporada de Fargo (Movistar Plus+, 2014-2024). Junto a él destaca la presencia de Soo Hugh, creadora de la excelente Pachinko (Apple tv+, 2022-), y la actriz Lola Dueñas, única representante española en un festival con nula presencia de producciones de España, aunque con cierto acento español, como veremos en nuestras crónicas. Anoche se estrenó la segunda temporada de The walking dead: Dead city (AMC+, 2023-), con la presencia de Jeffrey Dean Morgan, a la que se la ha dado honores de gran estreno, cuando en realidad ha pasado algo desapercibida. 

Canneséries tiene como principal virtud poder contar con grandes espacios de proyecciones como el Palacio de Festivales, ocupado por la característica alfombra rosa, donde dentro de unas semanas pasarán las estrellas cinematográficas del Festival de Cannes. Pero siempre ha tenido cierto aire de superioridad que no le ha beneficiado en comparación con Séries Mania, que es un festival más abierto al público y que se celebra en una ciudad como Lille, mucho más asequible y amable que el entorno de la Costa Azul. Uno de los cuestionamientos en torno al festival es la pregunta de por qué las series premiadas en Canneséries no encuentran distribución en Francia, lo que refleja una falta de impacto en la industria audiovisual, quizás por una selección que no interesa a los canales de televisión franceses. También puede verse como una falta de compromiso por parte de Canal+ como patrocinador, que podría acoger perfectamente cualquiera de estas series que, por ejemplo, en España sí se han estrenado en su mayoría: La producción israelí La lección (Kan 11, 2022), que se ha podido ver en Filmin aunque ya no está disponible, el drama político noruego Power play (Filmin, 2023) y el drama familiar alemán The Zweiflers (ARD, 2024) han sido las últimas ganadoras del premio principal del festival, pero no han encontrado distribución en Francia, a pesar de su repercusión internacional.

Entre las producciones fuera de concurso que se presentarán en Canneséries del 24 al 29 de abril se encuentra la coproducción franco-italiana El Conde de Montecristo (TVE, 2024), que ya se ha estrenado en varios países europeos, y que recientemente ha adquirido TVE para su emisión en España. Y entre los premios especiales, The Konbini Commitment Award reconoce a artistas que destacan por su compromiso social, recayendo en la actriz Nicola Coughlan, de Los Bridgerton (Netflix, 2020-), que recientemente respondió públicamente a los comentarios transfobicos de la escritora J. K. Rowlings. En la inauguración, el premio Madame Figaro Rising Star, dedicado a jóvenes talentos, fue entregado a la actriz Marie Colombe, protagonista de series como Laëtitia o el fin de los hombres (France tv, 2019), Follow (Calle 13, 2023) y el éxito francés Culte (Prime Video, 2024), además de participar en la película española As bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022). Con una presencia muy destacada de las producciones procedentes de Bélgica, que están presentes en todas las secciones a competición, en los próximos días hablaremos de las series más destacadas que se presentan en un festival que se enfrenta a una nueva etapa.

LAS SERIES MÁS DESTACADAS DEL FESTIVAL

© Michel Vertongen / FBO

How to kill your sister

Bélgica, Alemania 2025 | 6x46' | Episodios 1,2 & 3 | Competición Ficción | ★ 

Creada por Pedro Elias, Evelien Broekaert

Dirigida por Jonas Geirnaert


El primer episodio de esta comedia negra sobre la familia se abre con una actuación de Camilo Sesto interpretando su éxito "Vivir así es morir de amor", de su álbum Sentimientos (1978, Sony Music), que se presenta como una de las canciones preferidas de Anna (Emma Rotsaert), mientras recorre España con su hermana Kat (Marjan De Schutter) y sus padres (Sofie Decleir, Nico Sturm), dirigiéndose a Santa Rita, una finca ficticia que ha sido rodada en Málaga. Por razones que se irán revelando posteriormente, los padres han decidido quedarse permanentemente en España, aunque sus hijas piensan que se trata solo de unas vacaciones temporales. Este viaje por las carreteras españolas se alterna con la actualidad, ocho años después, cuando Anna consigue localizar a Kat después de estar separadas durante todo ese tiempo tras el accidente que mató a sus padres. Anna ahora tiene un cáncer terminal, conduce el coche destartalado de su familia y lleva un ataúd en el portaequipajes, pidiéndole a Kat que la acompañe de nuevo a Santa Rita para enterrar las cenizas de sus padres, pero también para practicarle la eutanasia antes de que la enfermedad sea insoportable y ser enterrada en el ataúd que transporta. Así se inicia un viaje que transcurre de forma paralela al que hicieron años atrás, equilibrando perfectamente los secretos que oculta la familia antes y ahora, y manteniendo un tono de humor negro y algo absurdo que convierte a How to kill your sister (Streamz, 2025) en una de las series más divertidas de este año. El guión escrito por Pedro Elias y Evelien Broekaert consigue sacar partido de las situaciones más surrealistas, como cuando en el episodio 2, mientras se hospedan en un hotel de carretera, la gerente les dice: "Por favor, ¿podría cubrir el ataúd que lleva en el portaequipajes? Los clientes piensan que estamos alojando a vampiros". A lo largo de este trayecto, también se encontrarán con personajes peculiares como una pareja de holandeses que vive en una autocaravana y que son irritantemente habladores, o Rémi, un hombre que quiere suicidarse en el mismo lugar en el que se declaró a su esposa. 

A pesar del sentido del humor, How to kill your sister habla de temas relevantes y profundos, como la enfermedad y la muerte, pero también aborda las relaciones familiares y la falta de comunicación que puede provocar el distanciamiento. El director Jonas Geirnaert (1982, Flandes), uno de los responsables del excelente thriller El día (Filmin, 2018), plantea la serie como una road movie que se mira en películas como Tres anuncios en las afueras (Martin McDonagh, 2017), incorporando una cierta atemporalidad en la que no hay demasiada diferencia entre el presente y ocho años atrás, aparecen gasolineras de aspecto retro y los coches de policía españoles tienen el diseño de finales de los ochenta. La historia no evita la tragedia que ha rodeado a las hermanas, construyendo una relación que se consolida conforme se acercan a España, pero que necesita desprenderse del pasado para equilibrarse. Kat parece tener una relación en la que su pareja es demasiado controladora, y el viaje con Anna se convierte también en una forma de liberación de la permanente supervisión a la que está sometida. Aunque en el festival se han proyectado solo los dos primeros episodios, el tercero es fundamental para entender el desarrollo de la serie, porque enfrenta a un personaje que sabe que va a morir y otro que desea morir, estableciendo una contradicción interesante que habla sobre la forma en que nos enfrentamos a la vida. Aunque la muerte está presente como un destino inevitable y muy cercano para una de las protagonistas, How to kill your sister propone una reflexión optimista sobre la necesidad de aprovechar el momento: "Ha sido la noche más divertida que he tenido en muchos años", dice Kat al final de una de las experiencias más caóticas y extrañas que acaban de vivir. Presentada como Work in progress en la pasada edición del TV Drama Vision del Festival de Gotemburgo hace unos meses, la serie está todavía en proceso de postproducción y tiene previsto estrenarse en otoño. How to kill your sister es una excelente representación de una producción audiovisual belga que no tiene miedo de arriesgarse y llevar las historias hasta el límite del absurdo, pero manteniendo siempre una conexión con la humanidad de sus personajes. 

© Sammi Kuokkanen

L/Over

Finlandia 2025 | 6x41' | Temporada completa | Competición Ficción | ★ 

Creada por Frog Stone, Marika Makaroff, Nina Honkanen

Dirigida por Aleksi Salmenperä


Después de algunos años de ausencia en Canneséries, la producción audiovisual finlandesa regresa a la sección oficial tras éxitos como Mister 8 (AMC+, 2021), con la que ganó el premio de interpretación la actriz Krista Kosonen, a la que próximamente veremos en el thriller 8 meses (Filmin, 2024), y que también protagoniza este drama. La historia está basada en la propia experiencia de la productora Marika Makaroff, que ha tenido éxito con la serie de animación Moominvalley (Yle, 2019-), nominada a los premios Annie. Como la protagonista, ella vivió una relación tóxica que implicaba un tipo de abuso psicológico en el que la manipulación y el control del abusador es percibido por su pareja como una muestra de amor. Después de leer el libro de la escritora Nina Honkanen Pohjakosketus (2019), sobre el control coercitivo dentro de un matrimonio, Marika Makaroff decidió contar su historia personal y de hecho L/Over (MTV3/C More, 2025) es una mezcla entre su experiencia y el relato que se cuenta en la novela, apareciendo su autora como co-creadora de la serie. La historia comienza como muchos otros dramas sobre el abuso dentro de una pareja, cuando la protagonista Roosa Koski (Krista Kosonen), que trabaja como relaciones públicas en una editorial familiar y es madre soltera de un hijo adolescente, Luukas (Elmo Kerosuo), conoce durante la presentación de un libro al escritor Juha Siren (Jani Volanen), por el que se siente inmediatamente atraída. No solo es una atracción física sino sobre todo intelectual, seducida por la atención que le dedica en todo momento, de la que no capta las banderas rojas que indican que en realidad se trata de un control que se irá haciendo cada vez más opresivo. A pesar de la insistencia de su amiga Paula (Oona Airola) para que lleve la relación con calma porque desde el exterior da la impresión de que Juha está aislando cada vez más a Roosa, ésta decide irse a vivir con él a una gran mansión que en cierta medida representa en su propia arquitectura la verdadera naturaleza de su relación. Tiene un hermoso jardín interior que no está al aire libre, sino que se encuentra enclaustrado en el centro de la casa, de manera que la apariencia de apertura en realidad refleja la ausencia de ésta. A lo largo de los seis episodios Roosa se separa gradualmente de sus amistades y de su entorno, es convencida de que renuncie a su trabajo y confunde su frustración por cómo está derivando la relación con Juha con un estado de depresión. En un desarrollo que puede recordar a otras series que han tratado el tema del control coercitivo, como la sueca Gaslight (SVT, 2024), la personalidad de la protagonista va siendo anulada por el abusador. 

L/Over se coloca casi siempre en el punto de vista de la víctima, aunque muestra que el carácter manipulador de Juha alcanza a su amiga Paula, y en este sentido ofrece una interesante reflexión sobre hasta qué punto el entorno tiene la posibilidad de intervenir en las decisiones de la persona que está sufriendo este acoso psicológico. Pero también cómo el abuso puede influir en la forma en que los hijos se relacionan, cuando Luukas adopta ciertas actitudes con un amigo. El director Aleksi Salmenperä (1973, Finlandia), ganador del premio Luna de Valencia en Cinema Jove por su película A man's work (2018), sobre un hombre que decide prostituirse para mantener a su familia, aporta un tono de thriller a la serie para evitar acercarse demasiado al tipo de drama de sobremesa que suele tratar estas historias. Y la propia casa que tiene una arquitectura de columnas y ventanales le permite introducir a la protagonista en una especie de jaula metafórica de la que no puede escapar. Conforme se desarrolla la serie, se refuerza la claustrofobia en la que vive el personaje de Roosa, pero también su incapacidad para darse cuenta de su situación. Aunque Lara (Meliz Kargle), una antigua relación de Juha, le advierte en el Episodio 5: "Es una persona muy manipuladora. Las promesas que pueda hacerte están vacías. Créeme, he estado donde tú estás ahora, excusándole a él y culpándome a mi". Si bien la propuesta no trata sobre la violencia física, la productora Marika Makaroff ha afirmado que "el abuso físico es el siguiente paso del abuso psicológico", y la serie ha contado con una coordinadora de intimidad a pesar de que no incluye apenas relaciones sexuales. L/Over consigue evitar ser el tipo de drama sentimental que hemos visto en otras ocasiones, porque crea una historia de suspense que trata de hacer entender cuál es el proceso por el que una víctima no consigue reconocer el abuso al que está siendo sometida. Y una interpretación profunda y matizada de la actriz Krista Kosonen, cuyo aspecto físico también se va deteriorando conforme se introduce en el oscuro agujero de la falta de autoestima, logra en buena medida conducir la historia hacia su objetivo. 

Rebound

Noruega 2025 | Null47, 10x7' | Temporada completa | Formatos Cortos | ★ 

Creada por Melike Leblebicioğlu Kaveh

Dirigida por Daniel Fahre

Gullruten '25: Nominada Mejor Producción Ecológica


El año pasado se introdujo dentro del complejo mercado audiovisual noruego una nueva plataforma de streaming, gratuita y sin publicidad, que pretende ofrecer producciones de formatos cortos que se adapten a un público juvenil y permitan la promoción de nuevos creadores. Null47 es una iniciativa insólita que sin embargo se sostiene en dos pilares importantes: la empresa de comunicación Døgn, que está detrás de algunas reconocidas campañas publicitarias, y el joven multimillonario Gustav Magnar Witzøe, heredero y máximo accionista de la empresa de cultivo de salmón SalMar ASA, una de las más rentables del país. Esto le proporciona una cierta fortaleza económica a un proyecto que trata de promover el talento joven, aunque algunas de sus propuestas más relevantes sean de creadores ya reconocidos, como su primera serie dramática, Rebound (Null47, 2025), estrenada en enero, que está creada por Melike Leblebicioğlu Kaveh (1986, Noruega), responsable de uno de los éxitos juveniles más destacados de los últimos años, Nork-ish (NRK, 2020-2023) y productora de la también popular serie Rådebank (NRK, 2020-2022), que estaba dirigida por Daniel Fahre (1991, Noruega), el director de esta serie. En línea con el tipo de producciones que promueve Null47, se trata de una propuesta que se desarrolla en un solo escenario, la habitación de Alex (Mathilde Thomine Storm), una joven que acaba de regresar de un viaje a Bali de cinco meses y se reencuentra con su novio Mikkel (Arjan Nilsen), cuya relación mantuvieron en pausa durante el viaje de ella. La conversación deriva en un encuentro sexual que parece retomar la relación, aunque Mikkel le confiesa que durante aquellos meses conoció a otra persona. La serie, que tiene la estética de otras producciones conocidas como Skam (NRK, 2015-2017) o Lik meg (NRK, 2018-2024), explora el sentimiento de abandono que provoca no querer salir de la habitación. Aunque Alex conoce a Lucas (Björn Mosten), un joven que parece interesarse por ella, pero cargado con un peso traumático, que ocupa los episodios En øl (T1E4) y Bare taco (T1E5). 

Lo que mejor hace la serie es sacar partido del único espacio en el que se desarrolla, usando la luz que se introduce desde la ventana para crear estados emocionales y aprovechando la intimidad que ofrece el dormitorio para permitir que los sentimientos de Alex se muestren sin filtros. Conforme se desarrolla la historia, el personaje principal es más consciente de que los meses de ausencia han marcado una separación de las relaciones entre sus amigos, encontrándose cada más desubicada en un entorno en el que ya no parece encajar del todo. En la propia plataforma Null47 se encuentra una reproducción 3D de la habitación, y se pueden explorar algunos de los elementos que forman parte de ella: un libro, un móvil o un ordenador con la playlist de la banda sonora... lo que introduce una forma original de incorporar elementos de publicidad a través de diferentes marcas. La duración de los episodios oscila entre los 7 y los 15 minutos, de forma que la serie dura en total menos de una hora, lo que provoca que se sienta en general poco desarrollada, incluso con un final que parece algo precipitado y no aporta una resolución clara, quizás porque ya tiene confirmada una segunda temporada. Pero se trata de una propuesta sencilla y efectiva que consigue reflexionar sobre cómo nos enfrentamos al final de una relación cuando no somos nosotros los que decidimos acabar con ella, y de qué forma el regreso de la protagonista se convierte en una readaptación a circunstancias diferentes a las que había dejado cuando se marchó. 

© Frances Oliver / Great Southern Television

n00b

Nueva Zelanda 2025 | 3 Now, 6x25' | Temporada completa | Formatos Cortos | ★ 

Creada por Victoria Boult, Rachel Fawcett

Dirigida por Victoria Boult, Joshua Frizzell

Berlinale Series Market '25: Series Marker Selects


Las creadoras de esta serie estrenaron una versión para TikTok en 2022, que se convirtió en un éxito, con más de un millón y medio de visitas. Tras la repercusión que obtuvo, Warner Bros Discovery, propietaria del canal Three y la plataforma Three Now en Nueva Zelanda, decidió producir una adaptación en un formato más tradicional, de donde surgió nOOb (Three Now, 2024), una serie que ampliaba la duración original de 3 minutos a los habituales 25 minutos de las comedias juveniles, y que a lo largo de seis episodios muestra la vida en un instituto en la ciudad de Gore durante los años 2000, la época del comienzo de internet, los videoclubes, MySpace y las conversaciones en chats. La historia se desarrolla en el año 2005, y está protagonizada por uno de los alumnos más populares del instituto, el capitán del equipo de rugby Nikau Bennett (Max Crean) y pareja de la novia que todos querrían tener, Lauren Conrad (Shervonne Grierson). Pero cuando trasciende su afición a crear fan-ficciones homoeróticas protagonizadas por Ashton Kutcher o Gerard Way, del grupo The Chemical Romance, su popularidad en el instituto se desploma. Tras reconocer que es gay, Nikau es marginado por su círculo de amigos populares y comienza a sentirse más cómodo con el grupo de parias del instituto. La diferencia entre la serie de TikTok y ésta es que aquella contaba con doce episodios que ofrecían un retrato más coral, mientras que ésta se centra sobre todo en el personaje de Nikau, uno de los que formaban parte de la historia original. Entre los nuevos componentes del círculo de amistades del protagonista se encuentran el chico emo James (Jaxson Cook), su mejor amigo Christian (James Sexton) y la complaciente Clara (Felicia To'a), que componen una pandilla muy divertida. Recogiendo el espíritu de series como Sex education (Netflix, 2019-2023) o Derry girls (Netflix, 2018-2022), esta producción neozelandesa juega la carta de la nostalgia haciendo referencias a ese mundo que comenzaba a ser seducido por los primeros recursos de internet sin ser demasiado conscientes todavía de que les iba a cambiar la vida. 

La serie utiliza los elementos habituales de este tipo de historias juveniles, pero introduciendo ese tono nostálgico que tiene principios de los años 2000, a la manera de Big boys (Filmin, 2022-2025), y aportando una mirada irónica femenina que proviene del punto de vista de un equipo principalmente conformado por mujeres. En el Episodio 3 (T1E3), una de las consecuencias de la salida del armario de Nikau es que sus compañeros del equipo de rugby ya no le permiten participar en el juego de la galleta, el juego de masturbación grupal que se conoce en los países anglosajones como cookie ookie. En este mismo episodio, el grupo de nuevos amigos del protagonista es enviado a realizar servicios sociales en un hogar de ancianos como castigo por algunos acontecimientos anteriores, lo que recuerda también a Reservation dogs (Disney+, 2021-2023), en cuanto a la atención a la tercera edad que conecta a los jóvenes con sus ancestros. Temas étnicos relacionados con Clara, de origen maorí, o Lauren, de madre china, conforman algunos elementos transversales comunes a este tipo de historias, pero tienen un tratamiento especial dentro del entorno de un pequeño pueblo en Nueva Zelanda. Lo interesante de nOOb es que sitúa a los personajes dentro de su ambiente sin necesariamente mirarlos desde una perspectiva actual, como en el caso de Lauren, una Paris Hilton convertida en adolescente euroasiática, que resulta exótica para los alumnos del instituto, aunque ella no tiene intención de perder su vida en ese pueblo y sueña con triunfar en la MTV. James trabaja con el padre de ella en el videoclub Movie Maze, y hay alguna divertida referencia a películas como Brokeback mountain (Ang Lee, 2005), cuando el grupo de amigos la ven sin saber que en realidad es una historia de amor entre dos vaqueros. Por supuesto, el Episodio 6 (T1E6) se desarrolla durante la fiesta de graduación, manteniendo el elemento tradicional del desenlace en las series juveniles de estudiantes. 

La vraie vie (In real life)

Francia 2025 | Arte, 5x24' | Temporada completa | Competición Docuseries | ★ 

Creada y dirigida por Ekiem Barbier, Guilhem Causse

Visions du Réel '25: Proyección Especial


Los directores Ekiem Barbier (1993, Francia) y Guilhem Causse (1993, Francia) han venido realizando proyectos audiovisuales en entornos virtuales, como el mediometraje Marlowe Drive (Ekiem Barbier, Guilhem Causse, Quentin L'Helgouac'h, 2018), y su películas más reconocida, Knit's island (Ekiem Barbier, Guilhem Causse, Quentin L'Helgouac'h, 2023), ganadora del Premio del Jurado y el Premio FIPRESCI en Visions du Réel '23. En ésta, pasaron 963 horas dentro del videojuego DayZ (2018, Bohemia Interactive), una experiencia multijugador de supervivencia en un mundo que ha sufrido una misteriosa plaga que ha convertido en zombis a la mayor parte de sus habitantes. A través de las relaciones entre sus avatares, también exploraba la conexión entre la virtualidad y la realidad de sus jugadores. Ahora regresan a otro mundo virtual en la miniserie La vraie vie (Arte France, 2025), en esta ocasión introduciendo al actor Victor Assié, que ha trabajado en series como Infiltré(e) (France tv, 2023) y Monsieur Spade (Filmin, 2024), en el entorno virtual del juego Arma III (2013, Bohemia Interactive), concretamente a través de su DLC Arma III Malden, que se desarrolla en la isla de Malden en el año 2035. Pero en este caso evitan las interacciones de tipo militar para centrarse en las relaciones personales y reflexionar sobre el mundo laboral y cómo se manifiesta en estos entornos virtuales. Hemos visto otras propuestas recientes que también se desarrollan en estos ambientes, y hay cierta similitud con la película Grand Theft Hamlet (Pinny Grylls, Sam Crane, 2024), en la que dos actores deciden representar la obra de Shakespeare dentro del entorno del juego Grand Theft Auto Online. Mientras que el cortometraje Homunculus (Bonheur Suprême, 2025), premiado en Visions du Réel '25, reproducía los estereotipos de la cosificación racial en una zona de cruising virtual. En tono de comedia, eLa vraie vie el actor Victor Assié pasa parte del primer episodio, Galères à Belle-Ile (Galerías en Belle-Ile) (T1E1) buscando trabajo en la isla Belle-Île-en-Mer para poder comprar las herramientas fundamentales para desenvolverse en ese mundo, como un coche o un móvil, pero su inexperiencia le hace encontrarse continuamente con agentes de policía (la profesión más solicitada por los jugadores), e incluso enfrentarse a situaciones violentas. La siguiente visita la hace a la isla de Malden, donde le han dicho que la convivencia es más pacífica, y en Boulot à gogo (Trabajo a destajo) (T1E2) consigue realizar varias actividades: como repartidor, como conductor de autobús o picando rocas para extraer diamantes, mientras se encuentra y conversa con otros jugadores como Emiliano, que también realiza diferentes trabajos dentro de la isla de Malden. 

A través de esta exploración de este mundo virtual desde los parámetros del mundo real, con las necesidades básicas de nuestra sociedad, Victor también se cuestiona su propia profesión. Cuando está cansado de realizar trabajos convencionales, decide que él también va a ser actor en la isla de Malden en el episodio Les confessions (T1E3), pero en realidad no encuentra un público que esté interesado realmente en asistir a una interpretación suya. Victor tambien se hace preguntas sobre sus expectativas respecto a un juego al que nunca había jugado: "Pensaba que todo iba a ser más fácil, o al menos diferente. Me imaginaba éste como un mundo en el que podríamos confiar los unos de los otros". Dentro de su tono humorístico, La vraie vie utiliza el estilo de un documental verité para reflejar en el mundo virtual las preocupaciones del mundo real, preguntándose hasta qué punto la incursión en estas simulaciones acabará conformando las relaciones humanas en el futuro. Pero también demuestra que muchos jugadores no renuncian a trasladar sus propias vidas reales a esa virtualidad, como Jean-Benoit, un joven de 18 años que en la realidad, lo que ellos llaman mainland (el continente), trabaja como dependiente de una food truck, que es el mismo trabajo que realiza en la isla virtual. "¿Entonces llegas a casa después del trabajo y te pones a trabajar en lo mismo?", le pregunta Victor. "Sí, pero aquí no tengo las preocupaciones económicas ni las presiones de la vida real".  En el episodio The Victor show (T1E5), el protagonista ha decidido ser el director de sus propias películas, y rueda una historia de amor titulada Une rencontre à la Cadoule, con Helix y Max, dos jóvenes que se conocieron como avatares, patrullando como policías, y llevaron su relación a la realidad (Max conduce nueve horas para encontrarse con ella). A través de algunas situaciones absurdas que surgen de los encuentros con otros jugadores, La vraie vie es una mirada inteligente hacia las relaciones humanas y laborales, que acaba mostrando que no hay demasiada diferencia entre el mundo virtual y el mundo real cuando no se disfraza de situaciones extremas, pero también refleja la soledad de muchos de los jugadores que tienen una mayor facilidad para interactuar a través de una simulación. 


The walking dead: Dead City se estrena en AMC+ el 8 de mayo.
Duster se estrena en Max el 15 de mayo. 
______________________________________
Películas mencionadas:

As bestas se puede ver en Netflix y RTVE Play.
Tres anuncios en las afueras se puede ver en Disney+.
Brokeback Mountain se puede ver en Movistar Plus+, SkyShowtime y Tivify.
Knit's island se puede ver en Filmin. 
Grand Theft Hamlet se puede ver en Mubi.