El Síndrome de Gilles de la Tourette (ST) es una condición médica del sistema nervioso generalmente desconocida de la que no se sabe su origen, aunque se apuntan factores hereditarios, cuya manifestación externa se produce a través de espasmos involuntarios que pueden ser tics motores y al menos un tic fónico. Entre las personas que padecen Tourette, aproximadamente un 10% también presentan lo que se denomina coprolalia, una expresión involuntaria de palabras obscenas o comentarios despectivos. Según la Asociación Española de Neurología (SEN), en España el Tourette afecta a un 0,8% de la población menor de dieciocho años, y sus síntomas suelen mejorar en la mitad de los pacientes cuando superan los 16 años. Curiosamente, esta enfermedad no ha sido muy representada en el mundo del cine y la televisión, pero dentro de su reflejo, la tendencia más habitual es asignar la coprolalia a sus protagonistas, porque es uno de los síntomas que suelen resultar más llamativos y socialmente inapropiados. Cuando se emitió el episodio Le petit Tourette (T11E8) en la serie South Park (Pluto TV, 1997-), cuyo título es una referencia a la película Le petit soldat (El soldadito) (Jean-Luc Godard, 1963), la Asociación de Tourette de América expresó su preocupación porque se suele asignar la coprolalia de manera exagerada a las representaciones del síndrome, cuando el 90% de los pacientes no la padecen. Este aspecto tampoco lo consigue evitar la serie Holy sh!t (Streamz, 2025), que podría ser la primera comedia que tiene como protagonista a un personaje con Tourette, porque efectivamente una de sus características, usada en el mismo título, es decir palabras obscenas. Pero esta serie está inspirada en el documental británico The teacher with Tourette's (Channel 5, 2020), sobre la profesora de ciencias Natalie Davidson, cuyo síndrome de Tourette tiene como síntoma la coprolalia, por lo que puede estar justificado que su protagonista también la padezca. En el documental, Natalie Davidson describe los tics motores y fónicos como "algo que crece en tu pecho, como una burbuja. Parecido a cuando tienes ganas de estornudar y al hacerlo sientes alivio. Dentro de esa burbuja hay una palabra o una frase, pero nunca puedo saber cuál es exactamente hasta que la suelto".
Holy sh!t ha sido escrita por Nore Maatala (1976, Bélgica), que ha sido guionista de la serie
Bajo el fuego (Netflix, 2021-), sobre un destacamento de bomberos, y tiene previsto su estreno este mes de mayo en Bélgica, siendo una de las numerosas producciones belgas que participan este año en Canneseries, aunque se ha presentado fuera de concurso. Su protagonista es Yasmine (Mona Mina Leon), una joven que padece ST pero cuya pasión por las matemáticas y la física la llevan a tener la aspiración de ser profesora, lo que sorprende a su madre Chris (Ini Massez), dadas las características de su enfermedad. De hecho, aunque ejerce como profesora particular en una escuela privada, un video que ha comenzado a circular por las redes sociales con un montaje de algunos de sus tics provoca que la dirección de la escuela decida prescindir de sus servicios debido a la "
preocupación de los padres", al mostrarse públicamente sus palabrotas y expresiones. Yasmine afronta con sentido del humor el Tourette que padece y se refugia muchas veces en la relación de complicidad que tiene con su mejor amiga Kim (Ella-June Henrard), de manera que la serie aborda al personaje desde la sororidad que transmite esta amistad íntima. Es ella quien la anima a realizar entrevistas en diferentes escuelas y la empuja a salir para encontrar pareja, pero
Holy sh!t no evita las complicaciones que los tics provocados por el Tourette pueden llegar a tener en actividades cotidianas como tomar un autobús, o incluso en los encuentros sexuales. Abordar el ST desde una perspectiva humorística y con una mirada optimista puede abusar demasiado de la incomodidad que provocan los tics motores o fónicos de la protagonista, pero al mismo tiempo ofrece una representación muy cercana de los desafíos a los que se enfrentan las personas que padecen Tourette. Si la serie consigue su propósito es gracias a una excelente interpretación de Mona Mina Leon, que ya estuvo en Canneseries con la espléndida
1985 (Filmin, 2023), elaborando una construcción del personaje que consigue hacer naturales sus espasmos y expresiones involuntarias, al mismo tiempo que ofrece una optimista y alegre descripción de cómo se enfrenta a sus propios retos.
Holy sh!t funciona perfectamente como una comedia sobre la amistad, y si bien en los primeros episodios se centra demasiado en el impacto de la enfermedad en las relaciones sociales, usándolo como recurso cómico, se intuye un trasfondo más profundo que se desarrollará a lo largo de la serie: el desafío de trabajar como profesora (sufriendo las bromas de otros profesores), la atracción que siente por su terapeuta el doctor Gee (Ben Segers) o el encuentro con el padre al que nunca ha conocido, Abdulmalek, interpretado por Rida Fawaz, al que vimos en el festival Séries Mania en el drama juvenil
Putain (Streamz, 2024). Desarrollada con la colaboración de IkTic-Jetique, la Asociación de Tourette de Bélgica,
Holy sh!t es una divertida comedia que al mismo tiempo reflexiona sobre la forma en que encajan determinadas enfermedades dentro de unas normas sociales que preferirían mantenerlas invisibles.
 |
© Salla Seeslahti / It's Alive! FilmsDorm no. 13Finlandia 2025 | 7x13' | Temporada completa | Competición Formatos Cortos | ★★★★☆ Creada por Teemu Nikki, Jani PösöDirigida por Teemu Nikki |
Parecen especialmente oportunas las producciones que abordan temas relacionados con el ejército, ahora que nos encontramos en una escalada mundial de tensiones y un compromiso con el aumento del gasto militar en muchos países. En Finlandia, el reclutamiento sigue siendo obligatorio para los hombres que han cumplido 18 años, mientras que para las mujeres es voluntario, aunque se viene discutiendo la posibilidad de que también se haga obligatorio para ellas. Y en este contexto, la comedia negra
Dorm no. 13 (Yle, 2025), que se estrena a principios de mayo en Finlandia, surge como una propuesta diferente a los tratamientos habituales que se hacen sobre el ejército en las producciones del país, que están entre las comedias algo alocadas como
Kalifornian Commando (Elisa Viihde, 2020-) y los dramas bélicos al estilo de
Conflicto (AMC+, 2024). Ambientada a principios de los años noventa en el Norte de Finlandia, esta serie de formato corto cuenta con episodios de entre 12 y 20 minutos, presentando a un grupo de ocho reclutas que comparten una habitación mixta de literas. Ellos provienen de diferentes lugares del país para cumplir los seis meses de entrenamiento a los que están obligados, algunos con más interés que otros. El recluta Keijo Korhonen (Kasperi Kola) es el más receptivo: "
¿No estamos aquí para aprender a matar gente?", lo que el Cabo Aho (Tommi Rahlonen) corrige: "
Estáis aquí para aprender a defender a vuestro país". En general, los reclutas no se toman demasiado en serio el tono exagerado de las órdenes del Cabo, al estilo de
La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987), y de hecho el primer gran desafío del oficial es conseguir que los futuros soldados se mantengan en formación sin que les provoque un ataque de risa en
Halllöpallö (T1E2), mientras escuchamos sus pensamientos: "
Nadie te seguiría a una guerra, abusador. Preferiría dispararte por la espalda", piensa Mäkelä (Elo Umukoro) sobre el Cabo Aho. Los creadores de la serie, Teemu Nikki (1975, Finlandia) y Jani Pösö (1965, Finlandia) son dos veteranos de la televisión finlandesa que comparten la productora It's alive! Films con la que han producido algunos éxitos nominados a los premios Jussi de cine y los Kultainen Venla de televisión, con series juveniles como
#lovemilla (Yle, 2013-2014) y
Mental (Yle, 2016-2021), así como películas que han sido premiadas en la Mostra de Venecia como
El hombre ciego que no quería ver 'Titanic' (Teemu Nikki, 2022), Premio del Público en la sección Orizzonti.
El episodio más divertido tiene un tono que recuerda ligeramente al estilo de M*A*S*H (CBS, 1972-1983), cuando en Tetsaus (Pruebas) (T1E3) el pelotón se enfrenta a su primer ejercicio de asalto al aire libre, en medio de las montañas nevadas, pero tienen una emergencia médica. Nyman (Joel Hirvonen) recibe una videollamada en la que puede ver a su bebé recién nacido, mientras Kettunen (Noa Lange), que es famoso por aparecer en un programa de televisión, acaba envuelto en una rocambolesca emergencia que puede llegar a ser dramática, cuando ambos necesitan la asistencia de un médico que no es especialmente hábil. La impresión que transmite este entrenamiento de reclutas es la de ser demasiado caótico para que consiga su objetivo de formar auténticos soldados, pero conforme se desarrolla la serie de ocho episodios, los reclutas van adquiriendo un mayor sentimiento de compañerismo y encontrando el sentido de lealtad que necesitan para enfrentarse juntos a situaciones extremas, aunque por el momento lo más parecido a una bomba que escuchan es un pedo de Korhonen. Mientras que al comienzo se muestran sus diferencias, entre el joven vegano Dahl (Mohamed El-Waber) y el rebelde Peltola (Lauri Karresmaa), que se niega a participar en el entrenamiento, poco a poco encuentran sus puntos de conexión emocional. En el episodio Gines (T1E4), deben mantener cuarentena porque Peltola tiene sarampión, pero la convivencia juntos se hace cada vez más tensa, mientras algunos se enfrentan a sus problemas personales, lo que detecta Virtanen (Meri Luukkanen) cuando se da cuenta que Mäkelä solo finge hablar con una amiga por teléfono, cuando en realidad no parece tener a nadie cercano para compartir sus vivencias, como el resto del grupo. En contraste, en el episodio Itavapaa (T1E5), los reclutas pueden finalmente disfrutar de una noche libre, durante la que acaban metidos en una pelea. Dorm no. 13 mantiene un estilo de comedia negra que al mismo tiempo que cuestiona algunas actitudes militares en los entrenamientos, también refleja la necesidad de compartir una experiencia que exige asumir la responsabilidad de cuidar a los miembros del grupo. Muy divertida en ciertos momentos, lo más interesante es la construcción de unos personajes que al final de la temporada se sienten cercanos, a pesar de sus muchas contradicciones.
 |
© Priscilla Piccoli / Zone3M'infiltrer dans ta vieCanadá 2025 | 8x24' | Episodios 1 & 2 | Competición Formatos Cortos | ★★★★☆ Creada por Simon BoulericeDirigida por Eric Piccoli |
El guionista Simon Boulerice (1982, Canadá) es uno de los más prolíficos de una producción audiovisual quebequense que está ofreciendo títulos muy interesantes en los últimos años, entre ellos algunos de los que él es responsable, como
Chouchou (Sweetheart) (Noovo, 2022), sobre la relación sentimental entre una profesora y su alumno, ganadora del premio Gémeaux al Mejor Guión, que se pudo ver en la retrospectiva dedicada a Quebec en Serielizados Fest '23. También estrenó la estupenda
Géolocaliser l'amour (ICI Tou.tv, 2022), una adaptación de su novela del mismo título en la que se interpreta a sí mismo buscando al hombre de su vida a través de las aplicaciones de citas, pero perdiendo parte de su dignidad en los encuentros casuales a lo largo de la ciudad de Montreal. Su esperado nuevo trabajo tiene el formato de thriller juvenil bajo el título
M'infiltrer dans ta vie (Getting under your skin) (Unis TV, 2026), está basado en la novela del mismo título escrita por Simon Boulerice que todavía no se ha publicado y tiene previsto su estreno en el invierno de 2026. Y además cuenta con la dirección de Eric Piccoli (1985, Canadá), responsable de la estupenda
Je voudrais qu'on m'efface (Wipe me away) (ICI Tou.tv, 2021), que ganó un premio de interpretación en Canneséries. Por el momento se han podido ver los dos primeros episodios de una historia intrigante que tiene como protagonista a Gaspard, un chico queer de 16 años, interpretado por el actor Félix-Antoine Bénard, al que hemos visto recientemente en la interesante miniserie sobre la masculinidad tóxica
T-Rex (Téle-Québec, 2024), que compitió en la pasada edición de Séries Mania. Él es un joven algo enamoradizo que tiene una relación secreta con Mathieu (Mãtai Stevens), pero cuando planea una cita para celebrar sus tres meses juntos, se da cuenta de que quizás su novio no tiene las mismas expectativas sobre su relación que él: "
No puedo darte lo que quieres. Eres demasiado intenso", le dice Mathieu. Cuando llega un nuevo alumno al instituto, Dave (Anthony Terrien) parece que tienen una buena conexión, pero de manera fortuita Gaspard descubre que Dave es en realidad Thomas, un policía infiltrado entre los alumnos para tratar de descubrir a los responsables de una red de tráfico de drogas que puede tener conexiones con el crimen organizado. Gaspard entonces decide involucrarse en la investigación, aunque Thomas piensa que solo entorpece su trabajo, especialmente después de que un alumno haya sufrido una sobredosis y uno de los posibles sospechosos de los menudeos en el instituto es precisamente Mathieu.
Cuenta Simon Boulerice que la historia de
M'infiltrer dans ta vie está basada en una experiencia real que él mismo vivió cuando tenía 16 años, tratando de hacerse amigo de un nuevo alumno del que no sabía que en realidad se trataba de un agente de policía encubierto, de forma que la serie se convierte en una especie de venganza personal: "
25 años después me vengué; logré infiltrarme en la vida de este policía que no quiso mi amistad"
(CTVM, 8/11/2024). Los primeros episodios aportan las bases de una historia que se siente atractiva y con muchas posibilidades, especialmente a través de la forma en que Gaspard se involucra cada vez más en una investigación más peligrosa de lo que él piensa. Pero las historias de Simon Boulerice son principalmente reflejos de las relaciones humanas, y en este sentido el comienzo de la serie ya refleja la escritura notable de un director que sabe moldear estas relaciones con diálogos precisos y personajes bien construidos. El propio Gaspard ha salido del armario en el instituto, pero no ha recibido ni el acoso ni el apoyo de sus compañeros, sino una absoluta indiferencia, y su personalidad extrovertida e intensa le hace confesar su ruptura amorosa a su profesora de inglés, lo que provoca una discusión con su amiga Tulipe (Marilou Forgues): "
Me siento como el segundo violín contigo. ¡Prefieres hablar de tu ruptura con la profesora!". Mientras Thomas tiene sus propios problemas con su novia Fanny (Noé Lira), por dedicar demasiado tiempo a su trabajo como infiltrado. La historia se desarrolla en la ciudad de Laval, en lo que antes se denominó Nueva Francia, que ofrece también ese contexto de ciudad de las afueras en la que las vidas de los alumnos de la Escuela Secundaria Leclair se cruzan también en las calles y los locales de la zona. Y hay un tratamiento interesante sobre el auge de las drogas en los centros educativos que van más allá del consumo de marihuana para extenderse a la introducción de la oxicodona mezclada con fentanilo, que se ha convertido en uno de los problemas más graves del país, a pesar de las políticas de tratamiento de las adicciones como una enfermedad, con centros de inyección que han reducido los casos de sobredosis.
M'infiltrer dans ta vie puede ser otro éxito del escritor Simon Boulerice que parece afrontar un proyecto más ambicioso en los temas que aborda, sin eliminar su excepcional tratamiento de las relaciones afectivas.
______________________________________
Películas mencionadas:
Adiós, salvajes y El hombre ciego que no quería ver 'Titanic' se pueden ver en Filmin.
La singular vida de Ibelin se puede ver en Netflix.
La chaqueta metálica se puede ver en Max y Movistar Plus+.