04 abril, 2025

SÉRIES MANIA 2025: Parte 6 - Producción francesa

Nuestra última crónica del festival Séries Mania aborda algunos de los paneles celebrados durante Séries Mania Forum y se enfoca en producciones francesas que han participado en su programación al margen de las que hemos comentado, y algunos estrenos recientes que han formado parte de las presentaciones de distribuidoras internacionales. Estos últimos días ha habido anuncios importantes como la confirmación del regreso de Barón Noir (Canal+, 2016-), en un contexto político complejo tras la condena e inhabilitación de Marine LePen, y que incorporaría personajes presentados en esa especie de historia paralela que se desarrolló en La fiebre (Movistar Plus+, 2024), que establecía una conexión con el universo de Barón Noir.

También se ha presentado estos últimos días la programación de Canneseries, el otro gran festival internacional dedicado a este formato que se celebra en Francia, y que desde esta edición se encuentra pendiente de su supervivencia fuera del paraguas del MIPTV, el importante mercado de televisión que se ha trasladado a Londres. Por el momento, ha elaborado una programación destacada con alta presencia de compañías francesas como Mediawan, y presentaciones fuera de concurso de producciones como La agencia (SkyShowtime, 2024-), que todavía está inédita en Francia, El Conde Montecristo (France tv, 2024) o Duster (Max, 2025), el thriller ambientado en los años setenta y protagonizado por Josh Holloway. También se podrá ver la segunda temporada de The Walking Dead: Dead City (AMC+, 2023-), mientras que uno de los protagonistas del universo zombi, el actor Norman Reedus, formará parte del jurado oficial. Si España ha triunfado este año en Séries Mania, Canneseries no le ha dedicado demasiado espacio en su programación, solo con la presencia de la actriz Lola Dueñas en el jurado y dos series indirectamente relacionadas. En Sección Oficial se presenta el thriller gastronómico Fusión (Reykjavik fusion) (AMC+, 2025), producción islandesa cuya distribución internacional gestiona la compañía española The MediaPro Studio, y también la belga How to kill your sister (Streamz, 2025), que cuenta el viaje de dos hermanas por España. Hay mucha presencia de Bélgica en esta edición, con series como Holy shit! (Streamz, 2024) y The big fuck-up (Streamz/Prime Video, 2025) fuera de competición, la comedia Dead end (Play4, 2025) en Oficial y el drama juvenil Oh, Otto! (Streamz, 2024) en Formatos Cortos. En la competición principal destaca la presencia de dos esperadas series noruegas: Better man (NRK, 2025), sobre un machista que se ve obligado a travestirse, y Nepobaby (TV2, 2025), la última serie escrita por Henriette Steenstrup, creadora y protagonista de Perni (Filmin, 2021-2025). Canneseries se celebra entre el 24 y el 29 de abril, y también le dedicaremos algunas crónicas. 

NETFLIX: SER LOCAL PARA SER GLOBAL

Entre los paneles dedicados a Netflix, nos centramos en el denominado El auge de las auténticas historias locales europeas en Netflix, en el que participó la destacada productora española Emma Lustres, de la compañía gallega Vaca Films, que está a punto de estrenar la segunda temporada de Clanes (Netflix, 2024-2025). Uno de los aspectos que mejor ha sabido manejar la plataforma de streaming es enfocarse en diversificar la producción local para proporcionarle una pantalla global, de manera que muchas series consiguen éxito específicamente en los países en que se desarrollan, pero con la posibilidad de tener una repercusión internacional. Precisamente, al mismo tiempo que se celebraba el festival en Lille, también se estaba rodando en esta ciudad una de las próximas producciones de la plataforma, Recalé (Netflix, 2026), que ha creado y está dirigiendo François Uzan, uno de los guionistas de Lupin (Netflix, 2021-), de la que se ha anunciado una cuarta y quinta temporadas. Respecto a la incorporación de temas locales en sus producciones, destacaba que en esta nueva serie "un estafador (Alexandre Kominek) se infiltra como profesor en una escuela secundaria durante tres semanas como parte de un acuerdo de reducción de condena, para identificar al hijo de un criminal. Es una comedia de infiltración, en la que quería hablar sobre el sistema educativo en Francia, sobre política y sobre la identidad francesa, qué significa ser un ciudadano francés". Nico Moolenaar, productor de la serie Ferry: La serie (Netflix, 2023-), prepara el drama criminal Amsterdam Empire (Netflix, 2025), que se desarrolla en el mundo de las cafeterías de cannabis en la ciudad holandesa: "Busco lo que sea interesante de mi y de mi región. Yo soy tanto holandés como belga, tengo esta visión desde el exterior. Así que Amsterdam Empire se desarrolla en el mundo de los coffee-shops de Amsterdam, un escenario muy interesante para contar una historia, porque mucha gente no conoce los matices de estos coffe-shops". 


La productora española Emma Lustres tiene una larga trayectoria en el cine español, y actualmente se está rodando su producción Golpes (Rafael Cobos, 2025), que protagonizan Luis Tosar y Jesús Carroza, pero también tiene pendiente de estreno la segunda temporada de Clanes (Netflix, 2024-2025): "España es un país multicultural, como Galicia, donde tenemos nuestra propia lengua y nuestra propia cultura. Pero también hay mucho narcotráfico en la región de Galicia, que en general ha sido una criminalidad sin mucha violencia y formada por personas de la zona. Eso es lo que hemos querido mostrar en Clanes, a la que hemos dado más importancia en la construcción de los personajes". Los participantes en esta mesa redonda querían mostrar también que Netflix no se impulsa solo por algoritmos, sino que cuenta con equipos de desarrollo en cada país que eligen los proyectos más adecuados para la plataforma. En el caso de España, Emma Lustres destacaba que "Netflix ha traído por supuesto más trabajo y más estabilidad al sector, pero sobre todo ha contribuido a cambiar la mirada de los espectadores y de los políticos respecto al audiovisual. España es un país muy politizado, hace cincuenta años teníamos un dictador, y hay una visión de la cultura como demasiado subvencionada y demasiado de izquierdas. Pero Netflix, al conseguir éxitos internacionales con series españolas, ha cambiado la forma en que se nos ve desde la política, que ahora nos considera un sector económico fuerte, y el público se ha dado cuenta de que nuestras historias también tienen resonancia a nivel global". 

REGULACIÓN EUROPEA FRENTE AL CAOS EN ESTADOS UNIDOS

Una de las características principales de la Unión Europea frente a otros mercados como el estadounidense es la necesidad de una regulación del sector audiovisual, las empresas tecnológicas y aspectos como la inteligencia artificial (IA), con el objetivo de proteger los contenidos y las producciones de cada país. En muchos territorios europeos se han implementado tasas a las plataformas de streaming para exigir una inversión mínima en producción local y en presencia de contenido europeo, algo contra lo que están luchando en los tribunales plataformas como Netflix, que actualmente tiene en marcha varios litigios contra países como Bélgica. Podría hacerse la pregunta de si las plataformas norteamericanas llevarían a cabo inversiones en producción europea si no existieran estas tasas que les obligan a ello (por otro lado, también se benefician de las deducciones que han implementado la diferentes regiones para los rodajes en sus territorios). Pero las cifras son bastante claras: según un estudio de Ampere Analysis, desde 2020 hasta 2024, durante el desarrollo de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (AVMSD), la inversión de las plataformas de streaming en producción europea ha aumentado un 146% en aquellos países con obligaciones fiscales de inversión, mientras que en los que no las han incorporado este aumento ha sido de un 73%. Uno de los casos más claros es el de Italia, que con el nuevo gobierno de extrema derecha redujo la obligación de inversión local, y según datos de marzo de 2024 analizados por Ampere Analysis, la inversión de Netflix en producciones italianas se ha reducido desde unas 25 producciones a solo 10, y la de Prime Video desde 35 producciones a poco más de 10, entre un 50% y un 60% de desinversión. 

Mapa de obligaciones de inversión en Europa (Fuente: CNC)

Durante el panel Preservar un modelo europeo: los desafíos de la revisión de la AVMSD para 2026 se analizó el impacto de las nuevas directrices que se pretenden incluir en la Directiva Audiovisual. Laurence Farreng, miembro del Parlamento Europeo, destacaba que "Lo que esta atacando Donald Trump y su administración es la identidad digital europea. Las compañías tecnológicas consideran las tasas como impuestos. Pero lo importante es definir lo que es una creación europea, y en este sentido tenemos que incluir también a Gran Bretaña. Ellos están volviendo a mirar hacia Europa y la Gran Bretaña de ahora no es la misma que la que era con Boris Johnson". Para Susana Gato, presidenta de la Asociación Europea de Producción Audiovisual, la clave principal está en la propiedad intelectual: "La propiedad Intelectual es el único patrimonio que tienen los productores. No son las cámaras, ni los estudios. Eso es lo que permite hacer nuevas temporadas, spin offs de sus trabajos, y ahí está la relevancia de la definición de un trabajo europeo. Tenemos que mantener una flexibilidad en esta Directiva". Pero el único representante de una plataforma multinacional, Yohann Benard, Director de Asuntos Públicos Europeos en Amazon Francia, destacaba algunas contradicciones de las diferentes legislaciones europeas: "Hay directivas que son beneficiosas para la inversión en producciones locales, pero también hay una paradoja en la regulación porque por un lado quiere impulsar nuestras inversiones en producciones europeas. Pero en Francia, si Amazon invierte en una producción, ésta no se considera como europea". Para Oliver Herard, director general del Centro Nacional de Cinematografía de Francia (CNC), la amenaza comercial de la nueva administración norteamericana requiere "una respuesta colectiva de Europa. Las plataformas se benefician de las inversiones locales porque éstas contribuyen a su atractivo y su éxito. Las producciones europeas deben tener el control de los productores locales, más allá de ofrecer servicios de producción que ahora las califican como europeas. Creemos que la exigencia de contenido europeo en las plataformas deberían aumentar desde el 30% actual hasta un 50%". 

LAS SERIES MÁS DESTACADAS DEL FESTIVAL

© Jean Philippe Baltel / M6

Clean

Francia 2025 | 4x46' | Temporada completa | Competición Francesa | ★ 

Creada por Claire Lemaréchal, Franck Philippon

Dirigida por Cathy Verney


Uno de los grandes éxitos de la televisión francesa es ACI: Alta Capacidad Intelectual (atresplayer, 2021-), cuya quinta temporada de hecho clausuró esta edición de Séries Mania, congregando como suele ser habitual a numeroso público. Su protagonista es una limpiadora cuyo alto coeficiente intelectual sirve para que colabore con la policía en la resolución de casos, aunque no para que abandone su clase social. En un estudio sobre la representación de la sociedad francesa en el audiovisual, publicado por Arcom (Autoridad Reguladora de la Comunicación Audiovisual y Digital), se indicaba sin embargo que la representación de las categorías socioprofesionales de los niveles más bajos en las pantallas disminuyó entre 2013 y 2023, pasando del 16% al 8% (Télérama, 19/2/2025). De alguna manera, Clean (M6, 2025), miniserie que se estrena entre el 4 y el 11 de abril en Francia, cubre estos dos aspectos: quizás quiere seguir el impulso del éxito más destacado de la televisión francesa, y al mismo tiempo introduce como protagonista a una de las componentes de ese estamento laboral subrepresentado en las películas y series. De hecho, la invisibilidad que soportan las limpiadoras de grandes oficinas es uno de los elementos que permiten a Lola (Alix Poisson) acceder a información financiera privilegiada sin que nadie se percate. En España la serie Las invisibles (SkyShowtime, 2023) incidía en esa idea de las trabajadoras de determinados sectores que pasan desapercibidas, pero al igual que en Matlock (Movistar Plus+, 2024-), que hace referencia a la invisibilidad de las personas mayores, esta circunstancia se utiliza como una ventaja. Durante una de sus jornadas laborales nocturnas en las oficinas de una empresa de inversión, Lola escucha una conversación telefónica en la que se deduce que un corredor de bolsa está recibiendo información privilegiada sobre un movimiento bursátil seguro. Agobiada por las deudas y la separación de su marido David (Sébastien Pouderoux), Lola decide utilizar esta información para realizar ella misma pequeñas inversiones, y se da cuenta de que consigue beneficios. De forma que involucra a su amiga Jess (Léonie Simaga), que le ayuda a introducir un micrófono en la oficina del inversor para escuchar sus conversaciones privadas. Cuando consiguen sus primeros 150 € de beneficios comienzan a pensar en ampliar su plan de espionaje casero, involucrando a otra de sus compañeras de trabajo, Mina (Thaïs Vauquières).

El argumento puede sonar conocido porque se trata de un remake francés de la serie británica Cleaning up (BritBox, 2019), protagonizada por Sheridan Smith en el papel de una limpiadora que trabaja en unas oficinas de Londres. Pero solo se presenta como inspirada en la producción inglesa porque, aunque sigue caminos parecidos en los primeros episodios, se distancia cada vez más conforme se desarrolla. Una de las diferencias más notables respecto a Cleaning up es que elimina la ludopatía de la protagonista, lo que para el personaje de Sheridan Smith se convierte en un grave problema cuando las cantidades ganadas son más importantes, mientras que en la versión francesa, Lola es un personaje más amable que se enfrenta a problemas económicos que no se derivan de sus adicciones, sino de su situación como madre de familia separada. En este sentido, Clean subraya el carácter social, y de alguna manera suaviza, para bien y para mal, la complejidad del personaje protagonista. Buena parte del episodio final transcurre en medio de una huelga de las limpiadoras que se rebelan contra los horarios abusivos y las condiciones de trabajo que les impone la empresa de limpieza. Como en la versión original, Lola comenzará a introducirse cada vez más en los círculos financieros alternativos, llevando una doble vida mientras hace creer a inversores poco legales que es una corredora de bolsa con experiencia (la parte más inverosímil de la historia). Pero en realidad esta serie pretende reflejar la dificultad de traspasar las barreras sociales a través de un plan que cuestiona también la frontera entre legalidad e ilegalidad en las operaciones bancarias tradicionales, y el tráfico de información privilegiada que permite a las entidades financieras conseguir grandes beneficios. Lola, Jess y Mina, en realidad, realizan a pequeña escala el mismo tipo de estrategias que llevan a cabo las corporaciones bancarias a mayores niveles. Adaptada por Claire Lemaréchal y Franck Philippon, que han trabajado en numerosos procedimentales y el año pasado estrenaron en la misma plataforma el thriller Les espions de la terreur (M6, 2024), esta nueva propuesta construye acertadamente una dramedia social que quiere ser relevante más allá de resultar un simple entretenimiento, pero que simplifica demasiado al personaje protagonista respecto a la versión inglesa. Pero al menos nos ofrece una vertiente más relajada de la excelente actriz Alix Poisson después de algunos personajes más dramáticos en series como Las senderistas (Sundance TV, 2023) y, sobre todo, El caso del Sambre (Movistar Plus+, 2023).

Mémoire vive

Francia, Bélgica 2025 | 4x52' | Temporada completa | Series Market | ★ 

Escrita por Anne-Gaëlle Daval, Laurent Burtin, Maax Thuvertie

Dirigida por Arnaud Malherbe


Un thriller protagonizado por una anciana justiciera que está tratado con humor negro, referencias a los hermanos Coen y un personaje conmovedor y al mismo tiempo implacable en su sed de justicia. 

Otro remake francés que no está incluido en la programación oficial de Séries Mania pero se ha presentado dentro del Mercado de Series como parte del catálogo de la distribuidora alemana Beta Film y se ha estrenado hace unas semanas en Francia, es Mémoire vive (M6, 2025), cuyo título internacional es Unforgettable - Memories of revenge. Se trata de una versión de la serie turca Şahsiyet (Persona) (Puhu TV, 2018-), que ya tuvo un remake mexicano, Asesino del olvido (HBO Max, 2021), protagonizado por Damián Alcázar. La diferencia en esta nueva historia es que por primera vez la protagonista es una mujer, Esther Lefebvre (Clémentine Célarié), quien tras recibir un diagnóstico de alzheimer, decide cobrarse, antes de perder la memoria, la venganza que nunca se había atrevido a enfrentar, persiguiendo a los responsables de un acto criminal que la afectó a ella en el pasado. De esta forma, Esther se convierte en una especie de anciana justiciera, con un plan perfectamente trazado para matar a todos los culpables. La serie, como la que comentamos anteriormente, mezcla el tema social en torno a la invisibilidad de la vejez, con una trama de suspense que consigue que simpaticemos con una asesina, una mujer que busca justicia antes de que sus recuerdos se borren debido a la enfermedad. Y está dotada de un humor negro sutil que se muestra desde la primera secuencia en la que Carmen (Geneviève Emmanuelli), la esposa de un empresario español que se convierte en una de las víctimas de Esther, baila flamenco mientras su marido está muerto y la policía antidisturbios está a punto de forzar la entrada de la casa. Carmen, que padece demencia senil, se convertirá posteriormente en una improbable compañera de viaje de Esther en su búsqueda de justicia. También aporta una tonalidad especial, muy cercana a los hermanos Coen, la banda sonora del compositor Flemming Nordkrog (1972, Dinamarca), que últimamente ha trabajado en varios proyectos franceses como la miniserie Kabul (France tv, 2025), con un tema principal que hace claras referencias a la música de Carter Burwell (1954, Nueva York) para la película Fargo (Joel Coen, Ethan Coen, 1996). Mientras la protagonista lleva a cabo su venganza, la investigadora Célia Le Goff (Élisa Erka) rastrea las circunstancias de las muertes que están comenzando a producirse, sin saber que tiene algo en común con la asesina. 

Hay una mezcla entre comedia y drama muy acertada cuando la serie describe el progresivo deterioro de la memoria de Esther: acude a su trabajo como si fuera un día normal, sin acordarse de que hace años que se jubiló, olvida su móvil en el frigorífico, e incluso encuentra a su gato muerto porque no se ha acordado de darle de comer. El médico que le ha diagnosticado los primeros síntomas de un alzheimer que evolucionará hasta perder la memoria, le sugiere que haga una lista de las cosas que le quedan pendientes, e inmediatamente surge este trauma de un pasado que quedó impune. Es una forma interesante de introducir una trama de venganza y el hecho de convertir al protagonista masculino de las versiones anteriores en una mujer le proporciona una lectura mucho más profunda desde el punto de vista social. El misterio que rodea a las muertes se manifiesta cuando Esther deja mensajes que llevan el nombre de Célia Le Goff, la investigadora que se ocupa del caso, estableciendo un vínculo que mantiene el paralelismo entre los dos personajes, pero que quizás se revela demasiado tarde. La enfermedad de Esther le da una especie de impulso para llevar a cabo esta cruzada, mientras se abordan temas como la vejez, el sexismo y los traumas que permanecen enterrados. Clémentine Célarié, a la que también hemos visto recientemente en Las senderistas (Sundance TV, 2023), ofrece una interpretación que es al mismo tiempo robusta y conmovedora, para un personaje que se aborda con la suficiente complejidad. Y el tono de humor negro y al mismo tiempo cierto aire retro que le aporta el director Arnaud Malherbe, responsable de series como Moloch (Dark, 2020) y películas como El último disparo (2013), consigue introducir una textura atractiva a la historia. También hay un interesante tratamiento de las relaciones familiares cuando Marianne (Émilie Caen), la hija de Esther, decide volver de Londres junto a su hijo, poniendo en peligro los planes de la protagonista. Mémoire vive es un thriller psicológico hábil y entretenido que consigue tratar temas sociales al mismo tiempo que construye una trama de venganza especialmente efectiva. 

Intraçables (Log out)

Francia, Suiza 2025 | 6x45' | Episodios 1 & 2 | Competición Francesa | ★ 

Creada por Ami Cohen, Raphaël Meyer

Dirigida por Louis Farge, Luc Walpoth

Séries Mania '25: Mejor Música (Anthony D'Amario, Edouard Rigaudière)


Sus primeros episodios ofrecen lo que prometen, un thriller conspiranoico trepidante, influido por el tono de las películas de los años noventa, a partir de una historia que reflexiona sobre las huellas digitales y nuestra relación con la tecnología. 

Desde los primeros minutos, esta coproducción franco-suiza tiene cierta tonalidad que recuerda a los thrillers conspiranoicos de los años noventa, como El informe pelícano (Alan J. Pakula, 1993), a lo que contribuye especialmente la música de sonoridad electrónica, premiada en Séries Mania, que aportan los compositores Anthony D'Amario y Edouard Rigaudière, que han colaborado juntos siguiendo este mismo estilo en series como Follow (Calle 13, 2023), también dirigida por Louis Farge. Intraçables (Log out) (TF1, 2025) comienza con un prólogo en el que Giulia Conforti (Sofia Essaïdi) y su marido David Becker (Alexis Michalik) disfrutan de la boda de su mejor amigo Alban (Vincent Heneine), cuando se produce una aparente explosión de gas que acaba con la vida de David. Siete años después, Giulia vive en Ginebra junto a su hijo adolescente Achille (Arcadi Radeff), trabajando como taxista y sufriendo todavía las consecuencias físicas y psicológicas del suceso. Una noche, sin embargo, se sube al taxi un hombre cuyo rostro ella reconoce haberlo visto en el momento en que se produjo la explosión años atrás, lo que le devuelve algunos recuerdos de los que hasta el momento no había sido consciente. Cuando pierde el control de su coche eléctrico, que parece manejado desde el exterior, Giulia recibe una amenaza en su móvil y decide huir fuera de la ciudad, colocándose en lo que se conoce como estado de "muerte digital", una desconexión completa de todos los aparatos electrónicos para escapar de la vigilancia continua. El tono de thriller remite a la idea de que nuestra conexión permanente permite que nuestros movimientos sean susceptibles de ser rastreados, lo que el director subraya con el punto de vista de cámaras de vigilancia que monitorean las calles e incluso el propio taxi de Giulia, de dónde surge esta persecución que vive el personaje y a la que arrastra a su hijo Achille, quien no entiende las motivaciones de su madre. Los primeros episodios plantean con eficacia la trama de suspense y las preguntas sobre la amenaza invisible que acecha a Giulia y la muerte de su marido, respuestas que solo puede dar el pasado.

El segundo episodio comienza años antes, cuando David es profesor de una universidad y Giulia ha realizado trabajos como corresponsal de guerra, mientras que en el presente la jefa de brigada Josèphe Brunner (Irène Jacob) inicia una investigación que está relacionada con Giulia en su último día de trabajo antes de jubilarse. Hay que reconocer que la serie entra directamente en el thriller sin rodeos, y resulta trepidante en algunos momentos, pero quizás porque los primeros episodios son solo un planteamiento de la trama principal, algunas de las situaciones llegan a ser algo absurdas, como las constantes idas y venidas de Achille, un personaje del que resulta demasiado conveniente que sea, precisamente, un hábil hacker. Hay lugares comunes en esta serie y la presencia de algunos actores destacados en papeles secundarios que ya podemos intuir que no van a ser tan secundarios. Pero dentro de una acción constante, se proponen reflexiones interesantes sobre la identidad digital y el rastro que dejamos en el ciberespacio cada vez que pulsamos una tecla del ordenador o del móvil. En este sentido, hay aspectos destacados que pueden ser desarrollados a lo largo del resto de los episodios, mientras Intraçables se sitúa en un término intermedio entre el thriller paranoico y el drama psicológico, lo que puede llevar a callejones sin salida como La locura (Netflix, 2025), o puede construir narrativas interesantes que abordan temas como nuestra relación con la tecnología. Los dos primeros episodios ofrecen lo que prometen, aunque hay que esperar para empezar a obtener respuestas. Pero al menos tranquiliza la presencia en el guión de Ami Cohen (1982, Francia), creadora del interesante drama Missions (Movistar Plus+, 2017-2022), sobre una misión tripulada al planeta Marte, y guionista de la divertida comedia Murder Club (M6, 2024), premio a la Mejor Actriz en la Competición Francesa de Séries Mania '24, y del reciente thriller ambientado en alta mar En haute mer (Arte, 2024). 

© Jean Fablab Channel / 2Horloges / Arte

El'Sardines

Argelia, Francia 2025 | 6x11' | Episodios 1, 2, 3 & 4 | Formatos Cortos | ★ 

Escrita por Kaouther Adimi, Zoulikha Tahar

Dirigida por Zoulikha Tahar

Séries Mania '25: Mención Especial del Jurado - Formatos Cortos


Una historia de emancipación femenina que está contada con humor y toques de poesía, y que sabe desarrollar un relato sutil que explora la situación de la mujer en la sociedad argelina. 

La primera producción argelina que participa en Séries Mania, obviamente coproducida con Francia, es una historia de resiliencia protagonizada por una joven, Zouzou (Meriem Amiar), que tiene la firme decisión de salir de su país para buscar otros horizontes. Ella tiene 30 años, es bióloga marina y su objetivo es encontrar la razón por la que las sardinas han abandonado misteriosamente las costas Orán. Aunque en la historia se utiliza como una metáfora de libertad, lo cierto es que Argelia se ha visto obligada en los últimos años a importar sardinas de Túnez para poder satisfacer la demanda dentro de sus fronteras. Esta circunstancia afecta al negocio de su padre Hakim (Rabie Ouadjaout): "Una tienda sin sardinas es como una floristería sin rosas", le dice. Pero este hermoso relato rodado con absoluta delicadeza habla sobre otros temas, como la emancipación y la autodeterminación de una joven que siente cada vez más la opresión de un entorno que la reduce a una sola perspectiva, la de una mujer soltera. Especialmente cuando está a punto de celebrarse la boda de su hermana menor Inès (Marwa Bakir) dentro de seis días, Zouzou se ve rodeada de rumores sobre la falta de un pretendiente, mientras su madre Naïma (Dalila Nouar), que ahora es la única que mantiene a su familia con su trabajo como abogada, parece más pendiente de los rumores de los vecinos por no haber conseguido casar a su hija mayor. Aunque Zouzou está decidida a marcharse junto a su amiga Warda (Lina Boumedine), también trata de buscar la forma de comunicárselo a su familia. Pero en L'attente du visa (T1E1) comprobamos que ella misma tiene cierta tendencia a dejar las conversaciones importantes para más adelante, como cuando recibe la noticia de que a ella le han confirmado la visa pero a su amiga Warda se la han rechazado. En Le salon de Nadia (T1E2), la peluquería de Nadia (Meriem Medjkane) se convierte en un espacio seguro donde puede hablar de sus  aspiraciones sin que la juzguen, un lugar donde las mujeres se reúnen para confesar sus secretos, como cuando Zouzou habla sobre su necesidad de salir de Argelia en La confession (T1E4): "Para mi es una salida, sería bueno para mi carrera, pero sobre todo para mi estado mental. Irme lejos, poder respirar un poco". 

El'Sardines (Arte, 2025) sin embargo no está contada como un drama, sino que está salpicada de sutiles matices de humor y de toques de poesía, que provienen de la propia condición de poeta de su directora Zoulikha Tahar (1992, Argelia), que fue elegida para el programa Berlinale Talents del Festival de Berlín en 2023. La figura materna es uno de los temas que interesan a la directora, lo que está bien reflejado en esta webserie que dedica mucho tiempo a establecer esa particular relación que mantiene Zouzou con Naïma, una madre estricta que al mismo tiempo carga con todo el peso de la tradición familiar. El'Sardines habla también de las rebeliones íntimas que se producen en la protagonista frente a la tradicional posición de la mujer en una sociedad contradictoria. Zouzou menciona cómo su madre no le permitía hablar con chicos, incluso ni siquiera tener amigas, pero cuando alcanzó los 25 años empezaron las preguntas sobre por qué no tenía novio. Y esa constante confrontación entre la libertad personal y las exigencias de la sociedad se representan con sensibilidad en esta historia. Incluso hay alguna referencia en Le cataclisme (T1E3) a que la boda de Inès con un joven de Argel en realidad es la única forma posible de salir de Orán, en su caso a través del matrimonio. Zouzou es una joven impulsada por su necesidad de liberación, pero al mismo tiempo retenida por sus inseguridades: mantener su viaje en secreto, aislarse de Warda cuando ésta no obtiene el visado, pensar en quedarse porque sus planes no pueden llevarse a cabo como esperaba... Pero es hermosa y sutil la construcción de ese lugar seguro de la peluquería donde Zouzou puede, al menos, expresar sus contradicciones y sus dudas sin recibir el peso de la obligación que se le supone como mujer. El'Sardines es una historia de emancipación femenina contada con humor y aliento poético, a través de animaciones que reflejan la liberación de Zouzou a través del mar, y que sabe desarrollar un relato sutil que explora la situación de la mujer en la sociedad argelina. 

© Artous

Friendcast

Francia 2025 | 5x13' | Temporada completa | Formatos Cortos | ★ 

Escrita por Raphaël Marriq

Dirigida por Raphaël Marriq


Una propuesta inteligente sobre la fragilidad de las amistades cuando salen de su zona de confort, sobre la incomunicación y la dificultad de compartir las problemáticas íntimas cuando los vínculos comienzan a romperse.

Apoyada por las ayudas a la creación CNC Talents del Centro Nacional de Cinematografía, aportando un presupuesto de algo menos de 30.000 €, este proyecto de Raphaël Marriq habla de las amistades y cómo pueden evolucionar cuando se exponen públicamente a través de un pódcast. Pero la idea de cinco amigos que se reunieron durante el confinamiento para hablar de sus inquietudes comienza a sufrir las consecuencias de las vidas personales de cada uno de ellos cuando no están restringidos por un espacio concreto, de manera que sus inquietudes, reproches y miedos salen a la luz en forma de discusiones constantes, incluso delante del micrófono. El pódcast grabado para ArturRadio ha tenido un notable éxito, pero la productora Samia (Inès Melab) está preocupada por su continuidad. Thibault (Thomas Fera) es quien parece tener más problemas para seguir trabajando en equipo, especialmente después de haber roto su relación sentimental con Claire (Lou Howard), quien le oculta que ahora está saliendo con Eddy (Raphaël Marriq). Por su parte, Flo (Clémence Lestag) sigue colaborando en la parte técnica a través de videollamada, porque se marchó a vivir a Grecia, mientras surgen algunos problemas personales, como cuando Arthur (Boris Bégard) recibe la llamada desde África de Ingma (Camille Léon-Fucien), con la que tuvo una breve relación hace siete años, y que ahora le presenta a través de videollamada a su hijo. Friendcast (Artous, 2025) muestra la transformación de un proyecto que tiene un planteamiento personal y amistoso pero que se ve afectado cada vez más por su crecimiento y por su entorno. Los derechos del pódcast los ha adquirido el grupo de comunicación Benjay, pero esto también exige que tengan que dar cabida a entrevistas con actrices como Marion Séclin, interpretándose a sí misma, que ha decidido iniciar una carrera como cantante, aunque por las maquetas que ha grabado no parece demasiado dotada para ello. Para Thibault, el proyecto original se ha distorsionado cuando se ven obligados a tratar temas de actualidad: "La gente escucha las noticias todos los días. A nadie le importan. Ahora vamos a entrevistar a un antropólogo, que no sé ni siquiera a qué se dedica. ¿Qué será lo próximo? ¿Un historiador, un economista?". Pero la evolución más profesionalizada de esta colaboración refleja la mayor distancia que se ha producido entre el grupo de amigos, la falta de comunicación y la progresiva dificultad para compartir sus inquietudes o sus problemas con los demás. 

La serie se desarrolla en los alrededores del canal Saint-Martin, una zona de París que tiene un colorido especial y un ambiente bohemio y turístico. La elección del pódcast que obliga a reunirse cada semana a un grupo de amigos que cada vez tienen menos cosas en común es una manera inteligente de llevarlos a compartir un espacio cerrado, pero que resulta incluso más restringido que cuando estaban en el confinamiento, cuando grababan el pódcast en casa de Thibault, bebiendo cerveza y fumando porros, charlando de cualquier tema de una manera desenfadada, sin estar sometidos a las imposiciones comerciales. De manera que Friendcast retrata el distanciamiento progresivo, pero sin poder distanciarse realmente, incluso en el caso de Flo, cuyas discusiones con su pareja que se escuchan fuera de campo a través de la videollamada indican que su continua vinculación con el pódcast tampoco es bien aceptada por su compañero. La serie ha sido rodada en la sede de Artous, un colectivo de artistas que ha producido anteriormente la webserie Rétro (Artous, 2019), también creada y dirigida por Raphaël Marriq, que ganó el premio a la Mejor Serie en Seriesland, el Festival Internacional de Contenido Digital de Bilbao. Friendcast es una historia sobre la fragilidad de la amistad cuando sale de su zona de confort y se enfrenta a las exigencias de la sociedad, y de los proyectos que pierden su esencia cuando se incorporan a las tendencias comerciales, pero sobre todo habla de la incomunicación y de la dificultad de compartir las problemáticas íntimas cuando los vínculos comienzan a romperse, en este caso aquellos que parecían sólidos durante unas circunstancias tan particulares como el confinamiento. 


______________________________________
Películas mencionadas:

Fargo se puede ver en Filmin y Prime Video.
El último disparo se puede ver en Prime Video. 

02 abril, 2025

SÉRIES MANIA 2025: Parte 5 - Un mundo en conflicto

Durante esta semana mantenemos nuestras crónicas del festival Séries Mania para enfocarnos principalmente en los encuentros de Séries Mania Forum, el Foro Profesional que se celebra en paralelo con las proyecciones y conferencias del festival, y seguimos comentando las series más destacadas que han formado parte de su programación. Mientras otros festivales pierden influencia y los encuentros profesionales de Berlín o Cannes parecen disminuir en presencia de productoras y proyectos, Séries Mania sigue creciendo en poder de convocatoria, aumentando en 10.000 espectadores el récord que logró el año pasado, y alcanzando este año la cifra de 108.000. Séries Mania Forum ha acreditado a 5.000 profesionales, incluidos 500 compradores de 75 países que se han reunido en el Lille Grand Palais, un 20% más que en la edición anterior. En esta penúltima crónica nos enfocamos en dos conferencias de Séries Mania Forum y hablamos de series que tratan conflictos sociales o internacionales en sus argumentos. 

SALLY WAINWRIGHT: MUJERES REBELDES

Sin duda alguna, Sally Wainwright (1963, Inglaterra) es uno de los nombres fundamentales de la creación británica para televisión. Su carrera comenzó mientras compaginaba un trabajo como conductora de autobús con colaboraciones en los guiones de la radionovela The Archers (BBC Radio, 1951-), protagonizada por una familia de granjeros, que comenzó a emitirse durante la posguerra para educar a los agricultores ingleses, convirtiéndose en un clásico que se sigue emitiendo en la actualidad. Su primer éxito fue la reconocida Last tango in Halifax (BBC, 2012-2020), un relato familiar protagonizado por Anne Reid, Sarah Lancashire y Derek Jacobi que se ha convertido en un referente de las comedias sobre la vejez, y cuyo argumento estaba basado en la historia real de su madre, quien tras enviudar se trasladó a un pueblo para vivir con su hija y encontró consuelo en un grupo de amigos. Aunque a nivel internacional tuvo una mayor repercusión Happy Valley (BBC, 2014-2023), el excelente drama criminal, más cercano a un drama personal, que escribió pensando en Sarah Lancashire como protagonista. Posteriormente ha creado series como la estupenda Gentleman Jack (Max, 2919-), que no pudo concluir debido a una cancelación temprana por parte de HBO Max, y la entretenida Renegade Nell (Disney+, 2024). Pero Sally Wainwright ha regresado a sus orígenes en la televisión pública británica para llevar a cabo su último y personal proyecto: Riot Women (BBC, 2025), en el que cinco mujeres deciden formar una banda de punk, compaginando los ensayos con su condición de madres, esposas y mujeres trabajadoras. En un panel de Séries Mania Forum junto a la productora Roanna Benn, reveló algunas claves de este último proyecto que se estrenará próximamente: "Tuve esta idea hace diez años, y ha ido evolucionando hasta que empecé a escribirla hace dos. Es un proyecto muy personal, que trata sobre mi vida, sobre la menopausia y sobre la lucha de mi madre con la demencia. Llegas a una edad en la que tienes que lidiar con cosas como padres ancianos que necesitan tu ayuda, hijos difíciles, un marido que me abandonó.... Y al mismo tiempo estás en la cima de tu carrera, siendo arrastrada en todas direcciones. Así que quería describir esa sensación. La menopausia te hace invisible y puede verse como una pérdida de energía, pero quería encontrar una forma de darle una nueva energía".

© Jérôme Gorin / Séries Mania


Riot women puede recordar en su planteamiento a We are lady parts (Filmin, 2021-), en cuanto a la expresión de las problemáticas personales de un grupo de mujeres a través de una banda musical. Pero Sally Wainwright utiliza este vehículo como reflejo de una alternativa a la realidad diaria: "La idea es confrontar esa especie de elemento de fantasía de una banda de rock con el hecho de experimentar la menopausia. Sobre todo se basa en la intención de hablar de un grupo de mujeres de cierta edad. Pero no se trata de una comedia, aunque hay mucho humor, porque es también una historia muy oscura. Creo que se parece más a Happy Valley que a Last Tango in Halifax". Protagonizada por un reparto de grandes actrices como Lorraine Ashbourne, Joanna Scanlan, Tamsin Greig, Rosalie Craig y Amelia Bullmore, la serie incluye algunos trasfondos dramáticos: "Hay una historia criminal de fondo. Uno de los personajes está lidiando con un secreto, y a lo largo de los seis episodios comienza a hablar de este tema. Aunque se trata de una banda musical, hay una conexión entre los personajes alrededor de temas muy personales. Se escribieron algunas canciones expresamente para ser interpretadas en la serie, pero no se puede considerar un musical". 

A lo largo de los últimos años hemos visto una mejor acogida de los productores y los espectadores a historias protagonizadas por personajes maduros o viviendo su vejez, como True love (Filmin, 2024), que participó el año pasado en Séries Mania, pero para la productora Roanna Benn, sigue siendo difícil que una historia como ésta sea bien recibida por las plataformas o distribuidoras: "La serie trata temas como la violencia doméstica o el abuso policial, pero no hay muertos, lo que la hace más complicada de presentar a las plataformas. Todo el mundo quiere trabajar con Sally Wainwright en Gran Bretaña, así que es fácil desarrollar un proyecto con ella. Al principio es difícil de vender porque es sobre una banda de música pero no es un musical, está centrada en mujeres de mediana edad, pero tampoco es solo eso. Sin embargo, cuando lees el guión se entiende perfectamente cuál es su tono. Tenemos dos buenos compañeros, BritBox y Mediawan, que han sido muy colaborativos, pero si no estuviera escrita por Sally Wainwright, en este clima actual, no sería el tipo de serie que los productores están buscando". 

PATRICK WALTERS: HISTORIAS JUVENILES PARA PÚBLICOS AMPLIOS

Si Sally Wainwright representa la veteranía en la creación de series británicas, Patrick Walters (1987, Inglaterra) es el ejemplo de un productor joven que ha ido creciendo profesionalmente gracias a su apuesta por proyectos arriesgados. Es el responsable de que una novela gráfica que no quería publicar nadie se convirtiera en uno de los mayores éxitos juveniles de los últimos años, la serie Heartstopper (Netflix, 2022-). Esta historia refleja con especial sensibilidad las relaciones sentimentales, pero abordando temas que se han hecho más relevantes conforme se han ido desarrollando las temporadas, como la depresión o el trastorno alimenticio. En su vida personal, Patrick Walters ha experimentado algunos momentos difíciles, como la muerte en 2012 de su pareja de forma repentina durante una noche, víctima del síndrome de muerte súbita cardíaca. El primer contacto que tuvo con la novela gráfica de Alice Oseman se produjo en 2018, cuando ella decidió lanzar una campaña de kickstarter después de que rechazaran la publicación en numerosas editoriales: "Alice decidió autopublicarse en internet. Durante ese proceso, yo me encontré con esta historia y me pareció muy bonita y pensé que podría ser una buena serie. En aquel momento Netflix y yo estábamos en la misma página, pensamos que era un proyecto muy interesante y esperábamos que se convirtiera en un éxito". Patrick Walters comenzó a trabajar en 2014 en See-Saw Films, cuyo primer proyecto para televisión había sido la miniserie Top of the lake (Sundance Channel, 2013-2017), y en 2018 fue ascendido a Jefe de Desarrollo, lo que le proporcionó una buena base para llegar a la producción con Heartstopper, incluso imponiendo su criterio: "Aunque Alice no había escrito ningún guión, yo insistí mucho a Netflix en que ella debía ser la showrunner de la serie, porque era quien podía trasladar mejor el universo de los personajes".

© Chloé Leclercq / Séries Mania


Mientras See-Saw Films ha producido otras series destacadas como Slow horses (Apple tv+, 2022-), el éxito de Heartstopper ha superado a cualquiera de sus producciones, por lo que en 2023 Patrick Walters consiguió tener dentro de la productora su propio sello: Fanboy, dedicado a desarrollar ficción con una mayor independencia. El primer proyecto que ha salido de esta compañía ha sido Sweetpea (SkyShowtime, 2024), el drama sobre una asesina protagonizado por Ella Purnell: "Cuando hicimos Heartstopper pensamos que Netflix era la mejor opción porque tiene esta capacidad de llegar a 190 países y captar a la audiencia joven más rápidamente. Sin embargo, para Sweetpea, Sky es el lugar perfecto porque necesita series que puedan generar conversación y tener un impacto en la audiencia". De hecho, una de las claves del éxito según Patrick Walters es enfocarse en el target más adecuado para después conseguir ampliar el público: "Creo que hay que crear historias que se dirijan a un segmento de público determinado, de forma que puedan verse reflejados. Así que debe tener un atractivo concreto y una especificidad. Entonces puedes captar al público, la serie acaba hablándoles y se sienten identificados con ella. Heartstopper está enfocada a un segmento de público determinado, pero también puede apelar a otro tipo de audiencia". Entre sus próximos proyectos, aunque todavía no está confirmada oficialmente una cuarta temporada de Heartstopper, Patrick Walters sigue enfocado en "historias con protagonistas jóvenes que hablen directamente a la audiencia. Estamos desarrollando una serie protagonizada por un grupo de adolescentes. Y he trabajado mucho con Samantha Strauss [quien también tiene un sello dentro de See-Saw Films], que ha estrenado recientemente la serie Vinagre de manzana (Netflix, 2025). Siempre hemos querido adaptar alguna de las novelas juveniles de Judy Blume". Hace unas semanas se dio a conocer la noticia de que la compañía francesa Mediawan había adquirido el 51% de las acciones de See-Saw Films, lo que supone un reto para el futuro, aunque Patrick Walters no quiso entrar en demasiados detalles sobre el nuevo control que ha desembarcado en la empresa: "See-Saw Films es una productora que suele mantener siempre proyectos muy independientes, y he visto que otras compañías que también ha adquirido Mediawan tienen ese mismo perfil, así que aunque hace poco tiempo que se ha producido la compra, creo que es una oportunidad muy excitante poder ver cómo se desarrolla a partir de ahora". En España, Mediawan ha adquirido importantes productoras como Boomerang TV, Good Mood, de Daniel Écija y Weekend Studio, de Tomás Cimadevilla.

LAS SERIES MÁS DESTACADAS DEL FESTIVAL

© Bande à Part Films / Les Films Pelléas / Gaumont

The deal

Suiza, Francia, Bélgica, Luxemburgo 2025 | 6x46' | Episodios 1 & 2 | Oficial | ★ 

Creada por Jean-Stéphane Bron, Alice Winocour

Dirigida por Jean-Stéphane Bron

Séries Mania '25: Mención Especial Guión - Competición Internacional / Premio Buyer's Upfront


Un thriller político cargado de tensión que consigue evitar que los aspectos diplomáticos enturbien la intensidad de la historia, aunque sea introduciendo algunos elementos algo forzados. 

Pueden encontrarse algunos puntos en común entre esta serie y la película Cónclave (Edward Berger, 2024): ambas comienzan en el exterior para introducirnos en el interior de las negociaciones, intrigas y alianzas alrededor de un acontecimiento relevante para el resto del mundo, que habitualmente no se conocen. Las primeras imágenes de The deal (RTS, 2025) muestran a los medios de comunicación para reflejar qué es lo que nos llega a través de las pantallas de los televisores, pero inmediatamente se cierran las puertas para abordar todo aquello que los medios nunca podrán enseñar. En este caso, se desarrolla en 2015 cuando Suiza acogió las negociaciones relacionadas con el programa nuclear de Irán, encabezadas por Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia y China, que concluyó con un acuerdo por el que el país islámico se comprometía a realizar un uso exclusivamente pacífico de su energía nuclear, aunque tres años después Donald Trump se retiró de ese acuerdo durante su primer mandato. En su labor como documentalista, el creador y director de la serie, Jean-Stéphane Bron (1969, Suiza), ya se había interesado por los entresijos de algunas instituciones, como el mundo artístico en La Ópera de París (2017) o el entramado judicial norteamericano en Cleveland contra Wall Street (2010). De nuevo en colaboración con Alice Winocour (1976, Francia), con la que ha escrito los guiones de Próxima (Alice Winocour, 2019) y Memorias de París (Alice Winocour, 2022), se introduce esta vez en el entorno de la diplomacia y las redes de negociaciones que se producen dentro de la propia negociación central, para diseñar un thriller político que mantiene la tensión a través de los personajes ficticios creados para esta ambiciosa miniserie. Tomando como personaje central a Alexandra Weiss (Verlee Baetens), jefa de protocolo del anfitrión suizo, la historia se adentra en los diferentes encuentros entre las delegaciones diplomáticas para tratar de alcanzar un acuerdo, pero que se ven perjudicados por los intereses y las agendas ocultas de los diferentes países. Lo que hace bien el guión es mostrar cómo los diplomáticos que tienen como misión presionar a la parte contraria para alcanzar un acuerdo beneficioso, al mismo tiempo sufren la presión de sus superiores, e incluso de su propia vida personal. Esto se refleja sobre todo en el personaje de la subsecretaria estadounidense Cindy Cohen (Juliet Stevenson), que intenta moderar la inclinación hacia las sanciones por parte del representante del Tesoro, Andrew Porter (Sam Crane), al mismo tiempo que recibe llamadas de su madre que padece demencia senil. 

En realidad, todos los representantes se enfrentan al contrario, pero también a las posiciones más beligerantes dentro de sus propias delegaciones, como el ministro reformista iraní Mohsen Mahdavi (Anthony Aziz), presionado de cerca por un miembro de los Guardianes de la Revolución, Ali Katibi (Alexander Behrang Keshtkar), que pretende mantener una posición más estricta por parte de Irán. En los dos episodios visionados, la tensión es constante y tienen la habilidad de no entrar en detalles demasiado complicados, centrándose más en las contradicciones personales de los protagonistas. En este sentido, puede ser algo forzada la introducción de Payam Sanjabi (Arash Marandi), un científico que ha sido liberado de prisión para servir como consultor, pero que ha sido amante de Alexandra Weiss, lo que la enfrenta a una presión adicional entre su trabajo y su vida personal. Los elementos de thriller se subrayan con la amenaza del Mossad, el servicio de inteligencia israelí, que ha infiltrado a agentes en el hotel donde se celebran las negociaciones (es una realidad que el Mossad trató de influir en estos acuerdos), de forma que The deal juega con diferentes elementos que la hacen particularmente atractiva. Lo que no se puede negar es que hay un conocimiento del tema, que permite a los creadores y una mesa de cinco guionistas introducir elementos como la llamada backchannel diplomacy (diplomacia por la espalda), que practican tanto estadounidenses como iraníes, que consiste en mantener reuniones en secreto con otras delegaciones para ganar apoyos en la negociación principal. También se apoyan en documentación real y especialmente en el libro de memorias escrito por Wendy Sherman, subsecretaria de Estado de Joe Biden y participante en las negociaciones reales con Irán como representante del gobierno de Barack Obama, que describió en un artículo publicado en la revista Foreign Affairs titulado How we got the Iran deal (2018). The deal acaba siendo un thriller político cargado de tensión que consigue evitar que los aspectos diplomáticos enturbien la intensidad de la historia, aunque sea introduciendo algunos elementos algo forzados. 

© Johan Hannu / Viaplay Group

A life's worth

Suecia, Francia 2025 | 6x45' | Temporada completa | Panorama Internacional | ★ 

Creada por Mona Masri, Oliver Dixon

Dirigida por Ahmed Abdullahi


El conflicto de los Balcanes se refleja como un espejo de las guerras actuales a través de la experiencia de un grupo de soldados jóvenes, con una visión humanista que no termina de encontrar la manera de evitar los lugares comunes. 

Sin la fortaleza que tenía hace algunos años, la compañía sueca Viaplay comienza a regresar a la producción de series originales tras la crisis profunda que sufrió desde 2023. Este año tiene dos producciones destacadas: Vanguard (SVT, 2025), biopic sobre la figura de Jan Stenbeck, una especie de Rupert Murdoch sueco, y el drama bélico A life's worth (Viaplay, 2025), centrado en un pelotón de las fuerzas armadas suecas dentro de las operaciones de la ONU durante la guerra de los Balcanes. Pero no se enfoca tanto en los aspectos geopolíticos sino en la experiencia humana de este grupo de soldados demasiado jóvenes metidos en medio de una limpieza étnica cruel. La serie está inspirada en el libro Ett halvt år, ett helt liv (Medio año, media vida) (2023) en el que el autor Magnus Ernström contaba su experiencia personal como soldado en una misión de cascos azules durante seis meses, enfrentados a la oposición de los bosnios. Rodada en Lituania y Eslovaquia, la serie se centra en el primer batallón sueco en 1993 que tiene como base el Campamento Valhall en el Norte de Bosnia, liderado por el coronel Andreasson (Johan Rheborg), que debe mantener un frágil equilibrio a través de negociaciones constantes con los grupos de asalto locales. Su objetivo principal es evitar que la población civil sea masacrada o utilizada como escudos humanos, especialmente en el Episodio 3 (T1E3), en el que deben liberar a un grupo de musulmanes secuestrados en la escuela de la pequeña aldea de Vares, donde uno de los retenidos es Muharem (Alban Ukaj), que trabaja como cocinero en el campamento Valhall. La serie plantea cuestionamientos sobre la dificultad de mantenerse neutrales dentro de un conflicto armado tan cruel. El batallón está formado por soldados jóvenes que tienen diferentes perspectivas de la guerra: Micke Forss (Michael Cunningham) es el hijo del Ministro de Exteriores sueco, que está destinado a seguir los pasos de su padre en la carrera diplomática, pero se une al batallón, en principio, solo para mejorar su currículum; Babic (Toni Prince) es de origen serbio pero se ha unido a las fuerzas internacionales en contra de la limpieza étnica; Strand (Edvin Ryding), convierte la profesión de soldado en un entorno de seguridad y fortaleza después de haber sufrido acoso escolar en su infancia; y Kilpinen (Erik Enge) es un paramédico para quien el ejército se convierte en el único lugar con la disciplina adecuada para no seguir los pasos de las adicciones de su padre. 

La adaptación ha sido escrita por Mona Masri (1985, Suecia), que trabajó en los guiones de Dinero fácil (Netflix, 2021-2022) y Cowboy de Copenhague (Netflix, 2023), y Oliver Dixon, guionista de Paradis City (Prime Video, 2025). El planteamiento de la serie puede recordar a otras historias sobre soldados en guerras externas, como Generation Kill (Max, 2008) o Valley of tears (Max, 2020), aunque con un menor trasfondo político. La intención de A life's worth es acercarse más al impacto humano que provoca un conflicto en un grupo de soldados, incluso aunque formen parte de una misión que pretende ser neutral. A pesar de los esfuerzos del coronel Andreasson, el batallón sueco se ve obligado a intervenir en varias ocasiones y en este sentido la historia plantea el conflicto constante entre la política teórica y la experiencia real sobre el terreno, pero lo hace sin profundizar demasiado y con cierta tendencia a los estereotipos, especialmente en la última parte de la temporada. Por eso, cuando trata de multiplicar los puntos de vista, centrándose en familias croatas, como la historia de Nevena (Alena Dzebo), la esposa de Muharem, que representa a quienes tienen que huir de sus hogares, o la de Eldin (Lazar Dragojevic) y su hija pequeña Lana (Eva Porobić), como ejemplo de quienes tratan de sobrevivir en medio de la guerra, se siente algo superficial. Hay un buen pulso en la dirección de Ahmed Abdullahi (1981, Somalia), que ha dirigido series como el thriller Top dog (C More, 2020-2023), especialmente en las escenas de acción que tienen un tono realista. El arco de los dos últimos episodios se centra en el secuestro de los soldados suecos por parte de un grupo militar bosnio con la intención de intercambiarlos por dinero, pero es el que muestra las mayores flaquezas de una historia que utiliza discursos estereotipados respecto a la confrontación de los políticos con los oficiales que conocen el terreno, de manera que A life's worth nunca termina de ser tan relevante como pretende. En su reparto encontramos nombres conocidos, como Edvin Ryding, que protagonizó Jóvenes altezas (Netflix, 2021-2024), o Sandra Stojiljkovic, una de las policías de La delgada línea azul (Filmin, 2021-2024), y la actriz hispano-sueca Ruth Vega Fernández, nacida en Canarias, interpreta a una periodista que está preparando un reportaje sobre la intervención de los cascos azules suecos. La guerra terminará cambiando a este grupo de soldados jóvenes, el contacto con la realidad les obliga a modificar su forma de ver el conflicto, en algunos para reforzar su compromiso y en otros para acabar desistiendo. A life's worth sabe lo que quiere, pero no termina de conseguirlo. 

El largo río de las almas

Estados Unidos 2025 | 8x45' | Temporada completa | Competición Internacional | ★ 

Creada por Liz Moore, Nikki Toscano

Dirigida por Hagar Ben-Asher, Gwyneth Horder-Payton, Mona Fastvold, Nikki Toscano

Estreno en España: 30 de abril en Movistar Plus+


Un thriller de cocción lenta que se centra en la construcción de la familia desestructurada de la protagonista, pero que se alarga en su desarrollo que quiere ser transcendente, entregándose a una narrativa demasiado convencional. 

Tres series se han estrenado recientemente ambientadas en la ciudad de Filadelfia, aunque no precisamente para mostrar sus mayores virtudes: Ladrones de drogas (Apple tv+, 2025), que comienza siendo una buddy movie sobre dos delincuentes y termina en una historia histriónica centrada en un solo protagonista; la divertida comedia Deli boys (Disney+, 2025), sobre dos hermanos paquistaníes que descubren que la cadena de tiendas de conveniencia que han heredado, es un negocio para blanquear dinero; y El largo río de las almas (Movistar Plus+, 2025), un thriller oscuro de familias desestructuradas. Curiosamente, ninguna de ellas se ha rodado exactamente en Filadelfia: la primera se rodó en parte en Ontario, la segunda en Chicago y la última en Nueva York. Pero reflejan el aspecto urbano y oscuro de una ciudad que en las estadísticas aparece como la tercera con mayor criminalidad de los Estados Unidos. La serie a la que más recuerda también se desarrollaba en Filadelfia, aunque en Mare of Easttown (Max, 2021), se trataba de una versión ficcionada del pueblo en el que nació su creador, Brad Ingelsby. La historia está protagonizada por la patrullera local Mickey Fitzpatrick (Amanda Seyfried), que se enfrenta a una investigación en torno a un posible asesino en serie de jóvenes drogadictas que viven en la calle y en algunos casos ejercen la prostitución. Aunque está dotada de una especial perspicacia, ha renunciado a promocionarse como investigadora criminal para poder seguir vigilando las calles, porque su hermana Kacey (Ashleigh Cummings) forma parte de ese grupo de jóvenes sometidas a la adicción. Mickey se implica en el caso cuando la aparición de las primeras víctimas coincide con la desaparición de su hermana. Ayudada por su antiguo compañero de patrulla Truman Dawes (Nicholas Pinnock), que ha estado de baja desde que se lesionó, comienza tratando de averiguar dónde está Kacey, lo que la conduce a establecer conexiones con los asesinatos. Basada en el best-seller El largo río de las almas (2020, Ed. Alianza Editorial), de la escritora Liz Moore (1983, Boston), que también se ha encargado de la adaptación junto a la showrunner Nikki Toscano, esta serie se plantea como un thriller de cocción lenta que se interesa más por construir el entorno de Mickey, marcado por la desestructuración familiar que provocaron las adicciones de su hermana, mientras ella trata de dar a su hijo de siete años Thomas (Callum Vinson) la estabilidad que nunca tuvo, ayudada por su abuelo Gee (John Doman). 

Con una interpretación compungida, Amanda Seyfried adquiere el compromiso de conducir la historia a través de un personaje principal que se desenvuelve entre el drama familiar, con flashbacks que descubren los entresijos de la relación con Kacey desde que eran adolescentes, y el thriller de asesino en serie que acaba resultando demasiado previsible, creando un misterio que nunca termina de funcionar. Sobre todo porque El largo río de las almas quiere ser profundamente dramático en la construcción del personaje protagonista, pero lo hace utilizando recursos torpes y convencionales: una banda sonora de piano lánguido, cliffhangers rodados como si se tratara de un procedimental de televisión por cable, especialmente en la sorprendente revelación del episodio Punto ciego (T1E4), o la utilización repetida del "Lacrimosa" del Requiem de Wolfgang Amadeus Mozart en el último episodio, Expiación (T1E4), como si quisiera darle mayor trascendencia a la secuencia del descubrimiento final. La protagonista está rodeada de personajes estereotipados como el ex-marido violento Simon Cleare (Matthew Del Negro), que ya intuimos para qué será utilizado durante parte de la investigación, o su hijo Thomas que nunca llega a transmitir la sensación de que es un niño real, protagonizando algunas conversaciones con su madre que resultan poco creíbles para su edad. El largo río de las almas se siente como su título, demasiado larga y sinuosa, demasiado extendida en su desarrollo, con la excusa de dar más profundidad al personaje de Mickey, y solo en algunos momentos, sobre todo durante el comienzo, en Estas chicas (T1E1), parece tener un planteamiento más novedoso. La incorporación de un nuevo compañero de Mickey, Eddie Lafferty (Dash Mihok), es una vuelta de tuerca interesante, porque introduce a un novato pero de mediana edad, que ha decidido incorporarse a la policía después de muchos trabajos, pero sin estar demasiado preparado para la presión que supone. Y hay una interesante referencia al fracaso de la policía como una fuerza realmente protectora para los ciudadanos, como afirma Winton (Russell G. Jones) en Punto ciego (T1E4): "No necesitamos protegernos de nosotros mismos, necesitamos protegernos de la policía. Lo único de lo que la gente puede estar segura es de que no puede contar con ellos". Pero este thriller lento y soporífero a veces, acaba siendo una miniserie fallida que no evita los convencionalismos y se pierde en los clichés del género. 

© Slot Machine

The Danish woman

Islandia, Francia 2025 | 6x47' | Episodios 1 & 2 | Panorama Internacional | ★ 

Escrita por Benedikt Erlingsson, Ólafur Egill Egilsson

Dirigida por Benedikt Erlingsson

Estreno en Islandia: Noviembre de 2025 en RÚV


A partir de un personaje que representa las relaciones históricas entre algunos países nórdicos, esta comedia de humor negro se revela como una propuesta divertida e inteligente que profundiza en los problemas de nuestra sociedad.  

Sin duda, una de las propuestas más sugestivas de esta edición de Séries Mania es esta producción islandesa que cuenta con una de las grandes damas de la interpretación en Dinamarca, Trine Dyrholm, a la que podemos ver en La chica de la aguja (Magnus von Horn, 2024) y próximamente en Second victims (Zinnini Elkington, 2025) y Beginnings (Jeanette Nordahl, 2025), ambas presentadas en el marco del Festival de Berlín. Ella es la protagonista y la que da título a una serie que se desarrolla en un edificio de vecinos y tiene al principio un planteamiento que puede recordar a la serie argentina El encargado (Disney+, 2022-), porque el personaje principal es Ditte Jensen (Trine Dyrholm), una antigua miembro de los servicios secretos daneses que ha decidido retirarse a las afueras de Reykjavik. Es la nueva propietaria de un apartamento, haciendo frente a los habituales conflictos vecinales, no solo desde su prepotencia danesa hacia un país que fue colonia de Dinamarca durante 400 años, sino sobre todo desde su perspectiva de una agente que utiliza su experiencia y entrenamiento para resolver los problemas cotidianos de una manera poco ortodoxa. La promoción de la serie la describe como una mezcla entre Rambo, Napoléon y Pippi Calzaslargas, con una pretendida amabilidad hacia sus vecinos que sin embargo oculta una personalidad mucho más oscura y maquiavélica. De esta manera, The Danish woman (RÚV, 2025), que tiene previsto su estreno a finales de este año, no solo es una propuesta divertida y algo alocada, al menos en los primeros episodios, sino que representa a través del personaje de Ditte la condescendencia habitual de algunas naciones nórdicas hacia otras. Ella tiene la intención de ayudar, pero lo hace siempre desde una posición de superioridad, como cuando en su primer reunión de vecinos se niega a hablar islandés: "Son ustedes los que deberían haber aprendido danés. Fuisteis daneses hace tiempo". De ahí que el título en una producción principalmente islandesa, aunque con participación de Francia y Dinamarca, tenga un significado especialmente relevante. De hecho, de alguna forma la serie se hace más actual precisamente en un entorno geopolítico en el que regresan las ideas de los imperialismos y se ponen en práctica las frases de Maquiavelo sobre el fin como justificación de los medios utilizados para alcanzarlo. 

Al co-guionista y director, Benedikt Erlingsson (1969, Islandia) le conocemos como actor en series como Blackport (AMC+, 2021) y The Minister (RÚV, 2020-202), pero también ha dirigido películas como La mujer de la montaña (2018), que asimismo tenía como protagonista a una mujer de mediana edad que trataba de defender el medio ambiente con métodos algo peculiares. A pesar de tener buenas intenciones, Ditte Jensen no puede evitar espiar a sus vecinos y tratar de resolver algunos de sus problemas, que abarcan todo tipo de situaciones en los dos episodios que se han proyectado en Séries Mania: un vecino que organiza fiestas con la música demasiado alta, una joven que se queda embarazada, una madre que tiene un hijo adicto a las pantallas y que es tratada con desprecio... Ninguno de estos problemas serán un obstáculo para Ditte, y ella intentará resolverlos todos. The Danish woman abarca temas como la inmigración, la juventud, el alcoholismo o la defensa del medio ambiente, ofreciendo una historia llena de humor que también tiene algunos momentos conmovedores. La protagonista, además, es por su parte espiada por unos agentes daneses enviados para tratar de convencerla de que regrese a los servicios secretos para una misión especial, y por supuesto no han elegido a los agentes más inteligentes. Aunque desde la mirada internacional algunas referencias puedan ser mejor captadas por la relación entre los países nórdicos, se plantean de una manera lo suficientemente general como para no entorpecer la efectividad de la historia. Otra de las características curiosas y divertidas en The Danish woman es que, aprovechando la formación musical de Trine Dyrholm, los créditos iniciales y finales contienen versiones de canciones pop interpretadas por ella misma mientras lleva a cabo coreografías improvisadas con un hermoso paisaje islandés de fondo, a veces compartidas con otros actores de la serie. Lo que acaba dejando una sensación optimista y positiva en el espectador. Lo más interesante de esta historia es su capacidad para establecer el contraste entre la nueva vecina y los habitantes del edificio, construyendo un personaje complejo que va más allá del retrato de la mujer madura disgustada con el mundo, pero que recoge la tradición de Cándido o el optimismo (1759, Ed. Navona Editorial), de Voltaire, ese personaje que quiere tener una vida apacible pero está continuamente rodeado de miserias que se empeña en arreglar de alguna forma. De manera que se revela como una propuesta divertida e inteligente que profundiza en los problemas de nuestra sociedad.  

Wingspan

Alemania 2025 | 3x13' | Temporada completa | Formatos Cortos | ★ 

Creada por Pedro Harres | Escrita por Sophia Bierend, Thandi Sebe

Dirigida por Pedro Harres

Séries Mania '25: Premio Jurado Estudiantes - Formatos Cortos


Tiene un planteamiento formal sobrio, pero un trasfondo narrativo que tiene resonancia más allá del género de ciencia-ficción, planteando preguntas sobre la sociedad que remueven y conmueven al espectador. 

Planteada como una miniserie que se desarrolla exclusivamente en un apartamento de un rascacielos cuyos grandes ventanales dejan ver el skyline de una ciudad moderna, esta propuesta del director, afincado en Alemania, Pedro Harres (1984, Brasil) está protagonizada por Sadia Durandt (Henriette Confurius), una psicóloga de terapia del comportamiento que se ha especializado en atender a pacientes con una característica común: son capaces de volar. En el primer episodio habla con Ms. Baker (Lise Risom Olsen), que se dedica a transportar órganos para trasplantes en diferentes hospitales aprovechando su capacidad para desplazarse volando, pero sufre efectos secundarios como el insomnio y continuas pesadillas. Esta habilidad, que ya tenía su abuela, no surge de traumas similares ni de los mismos orígenes emocionales, sino que cada paciente vuela a su manera, y acepta o rechaza esta posibilidad según sus circunstancias personales. Mr. Stahl (Adrian Grünewald), que acude a la consulta en el tercer episodio, está atormentado por esa capacidad para volar, lo que le provoca bloqueos psicológicos en los exámenes de la universidad. Mientras Ms. Baker tiene controlados sus movimientos y puede utilizarlos para ayudar a otras personas, el vuelo de Mr. Stahl es descontrolado y provoca accidentes. A través de una tonalidad de realismo mágico que incorpora los elementos de la literatura latinoamericana, Wingspan (2025) propone una reflexión sobre cómo una habilidad especial puede afectar a diferentes personas según su trasfondo personal y social. Pero al mismo tiempo reflexiona sobre los miedos de nuestra sociedad, los retos impuestos y la dificultad de aceptación de las características que nos definen pero también nos diferencian de los demás. En esta circunstancia se puede mirar la habilidad de volar como un elemento de ventaja pero también de aislamiento, porque los pacientes tienen en común la sensación de ser diferentes, y a partir de ahí la historia deja libertad al espectador para interpretarlo como prefiera: podemos pensar en un paralelismo con temas como la inmigración o la raza. 

La miniserie está producida por Arkanum Pictures, responsable de la espléndida The good sister (Sarah Miro Fischer, 2025), una coproducción con España que fue seleccionada en la sección Panorama del pasado Festival de Berlín. Siendo el artífice de la idea original, Pedro Harres se encarga de la dirección aportando un formato que encierra a los personajes y utiliza sobre todo primeros planos para mostrar sus complejidades psicológicas. Es una puesta en escena sencilla, que se desarrolla en una sola habitación, la consulta de la terapeuta, pero que utiliza la luz y el fondo de la ciudad para establecer una atmósfera diferente en cada uno de los episodios. En el segundo, Sadia recibe la visita de su padrastro, Mr. Baker (Reiner Schöne), y en la conversación también se revela el trasfondo personal de ella: su madre Hannah también tenía esta particularidad de poder volar: "Fui ingenuo al pensar que podía salvar a personas que no podían ser salvadas. No cometas el mismo error", le dice Mr. Baker a Sadia. Wingspan tiene un planteamiento formal sobrio, pero un trasfondo narrativo profundo, que aborda cuestiones relevantes a través de una mirada de fantasía que tiene resonancia más allá del género de ciencia-ficción en el que se envuelve. Su corta duración, en realidad casi un mediometraje de 35 minutos, puede transmitir una sensación de frustración por no desarrollar más algunos de sus interesantes temas, pero también la rodea de la misma atmósfera intrigante en la que se desenvuelve la historia. Y plantea preguntas que pueden no ser respondidas pero remueven y conmueven al espectador en su acercamiento a estos personajes bienaventurados pero también condenados por una habilidad que los hace diferentes. 


Deli boys se estrena en Disney+ el 25 de abril.
______________________________________
Películas mencionadas:

La mujer de la montaña se puede ver en Filmin.