Nuestra última crónica del festival Séries Mania aborda algunos de los paneles celebrados durante Séries Mania Forum y se enfoca en producciones francesas que han participado en su programación al margen de las que hemos comentado, y algunos estrenos recientes que han formado parte de las presentaciones de distribuidoras internacionales. Estos últimos días ha habido anuncios importantes como la confirmación del regreso de Barón Noir (Canal+, 2016-), en un contexto político complejo tras la condena e inhabilitación de Marine LePen, y que incorporaría personajes presentados en esa especie de historia paralela que se desarrolló en La fiebre (Movistar Plus+, 2024), que establecía una conexión con el universo de Barón Noir.
También se ha presentado estos últimos días la programación de Canneseries, el otro gran festival internacional dedicado a este formato que se celebra en Francia, y que desde esta edición se encuentra pendiente de su supervivencia fuera del paraguas del MIPTV, el importante mercado de televisión que se ha trasladado a Londres. Por el momento, ha elaborado una programación destacada con alta presencia de compañías francesas como Mediawan, y presentaciones fuera de concurso de producciones como La agencia (SkyShowtime, 2024-), que todavía está inédita en Francia, El Conde Montecristo (France tv, 2024) o Duster (Max, 2025), el thriller ambientado en los años setenta y protagonizado por Josh Holloway. También se podrá ver la segunda temporada de The Walking Dead: Dead City (AMC+, 2023-), mientras que uno de los protagonistas del universo zombi, el actor Norman Reedus, formará parte del jurado oficial. Si España ha triunfado este año en Séries Mania, Canneseries no le ha dedicado demasiado espacio en su programación, solo con la presencia de la actriz Lola Dueñas en el jurado y dos series indirectamente relacionadas. En Sección Oficial se presenta el thriller gastronómico Fusión (Reykjavik fusion) (AMC+, 2025), producción islandesa cuya distribución internacional gestiona la compañía española The MediaPro Studio, y también la belga How to kill your sister (Streamz, 2025), que cuenta el viaje de dos hermanas por España. Hay mucha presencia de Bélgica en esta edición, con series como Holy shit! (Streamz, 2024) y The big fuck-up (Streamz/Prime Video, 2025) fuera de competición, la comedia Dead end (Play4, 2025) en Oficial y el drama juvenil Oh, Otto! (Streamz, 2024) en Formatos Cortos. En la competición principal destaca la presencia de dos esperadas series noruegas: Better man (NRK, 2025), sobre un machista que se ve obligado a travestirse, y Nepobaby (TV2, 2025), la última serie escrita por Henriette Steenstrup, creadora y protagonista de Perni (Filmin, 2021-2025). Canneseries se celebra entre el 24 y el 29 de abril, y también le dedicaremos algunas crónicas.
NETFLIX: SER LOCAL PARA SER GLOBAL
Entre los paneles dedicados a Netflix, nos centramos en el denominado El auge de las auténticas historias locales europeas en Netflix, en el que participó la destacada productora española Emma Lustres, de la compañía gallega Vaca Films, que está a punto de estrenar la segunda temporada de Clanes (Netflix, 2024-2025). Uno de los aspectos que mejor ha sabido manejar la plataforma de streaming es enfocarse en diversificar la producción local para proporcionarle una pantalla global, de manera que muchas series consiguen éxito específicamente en los países en que se desarrollan, pero con la posibilidad de tener una repercusión internacional. Precisamente, al mismo tiempo que se celebraba el festival en Lille, también se estaba rodando en esta ciudad una de las próximas producciones de la plataforma, Recalé (Netflix, 2026), que ha creado y está dirigiendo François Uzan, uno de los guionistas de Lupin (Netflix, 2021-), de la que se ha anunciado una cuarta y quinta temporadas. Respecto a la incorporación de temas locales en sus producciones, destacaba que en esta nueva serie "un estafador (Alexandre Kominek) se infiltra como profesor en una escuela secundaria durante tres semanas como parte de un acuerdo de reducción de condena, para identificar al hijo de un criminal. Es una comedia de infiltración, en la que quería hablar sobre el sistema educativo en Francia, sobre política y sobre la identidad francesa, qué significa ser un ciudadano francés". Nico Moolenaar, productor de la serie Ferry: La serie (Netflix, 2023-), prepara el drama criminal Amsterdam Empire (Netflix, 2025), que se desarrolla en el mundo de las cafeterías de cannabis en la ciudad holandesa: "Busco lo que sea interesante de mi y de mi región. Yo soy tanto holandés como belga, tengo esta visión desde el exterior. Así que Amsterdam Empire se desarrolla en el mundo de los coffee-shops de Amsterdam, un escenario muy interesante para contar una historia, porque mucha gente no conoce los matices de estos coffe-shops".
La productora española Emma Lustres tiene una larga trayectoria en el cine español, y actualmente se está rodando su producción Golpes (Rafael Cobos, 2025), que protagonizan Luis Tosar y Jesús Carroza, pero también tiene pendiente de estreno la segunda temporada de Clanes (Netflix, 2024-2025): "España es un país multicultural, como Galicia, donde tenemos nuestra propia lengua y nuestra propia cultura. Pero también hay mucho narcotráfico en la región de Galicia, que en general ha sido una criminalidad sin mucha violencia y formada por personas de la zona. Eso es lo que hemos querido mostrar en Clanes, a la que hemos dado más importancia en la construcción de los personajes". Los participantes en esta mesa redonda querían mostrar también que Netflix no se impulsa solo por algoritmos, sino que cuenta con equipos de desarrollo en cada país que eligen los proyectos más adecuados para la plataforma. En el caso de España, Emma Lustres destacaba que "Netflix ha traído por supuesto más trabajo y más estabilidad al sector, pero sobre todo ha contribuido a cambiar la mirada de los espectadores y de los políticos respecto al audiovisual. España es un país muy politizado, hace cincuenta años teníamos un dictador, y hay una visión de la cultura como demasiado subvencionada y demasiado de izquierdas. Pero Netflix, al conseguir éxitos internacionales con series españolas, ha cambiado la forma en que se nos ve desde la política, que ahora nos considera un sector económico fuerte, y el público se ha dado cuenta de que nuestras historias también tienen resonancia a nivel global".
REGULACIÓN EUROPEA FRENTE AL CAOS EN ESTADOS UNIDOS
Una de las características principales de la Unión Europea frente a otros mercados como el estadounidense es la necesidad de una regulación del sector audiovisual, las empresas tecnológicas y aspectos como la inteligencia artificial (IA), con el objetivo de proteger los contenidos y las producciones de cada país. En muchos territorios europeos se han implementado tasas a las plataformas de streaming para exigir una inversión mínima en producción local y en presencia de contenido europeo, algo contra lo que están luchando en los tribunales plataformas como Netflix, que actualmente tiene en marcha varios litigios contra países como Bélgica. Podría hacerse la pregunta de si las plataformas norteamericanas llevarían a cabo inversiones en producción europea si no existieran estas tasas que les obligan a ello (por otro lado, también se benefician de las deducciones que han implementado la diferentes regiones para los rodajes en sus territorios). Pero las cifras son bastante claras: según un estudio de Ampere Analysis, desde 2020 hasta 2024, durante el desarrollo de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (AVMSD), la inversión de las plataformas de streaming en producción europea ha aumentado un 146% en aquellos países con obligaciones fiscales de inversión, mientras que en los que no las han incorporado este aumento ha sido de un 73%. Uno de los casos más claros es el de Italia, que con el nuevo gobierno de extrema derecha redujo la obligación de inversión local, y según datos de marzo de 2024 analizados por Ampere Analysis, la inversión de Netflix en producciones italianas se ha reducido desde unas 25 producciones a solo 10, y la de Prime Video desde 35 producciones a poco más de 10, entre un 50% y un 60% de desinversión.
Durante el panel Preservar un modelo europeo: los desafíos de la revisión de la AVMSD para 2026 se analizó el impacto de las nuevas directrices que se pretenden incluir en la Directiva Audiovisual. Laurence Farreng, miembro del Parlamento Europeo, destacaba que "Lo que esta atacando Donald Trump y su administración es la identidad digital europea. Las compañías tecnológicas consideran las tasas como impuestos. Pero lo importante es definir lo que es una creación europea, y en este sentido tenemos que incluir también a Gran Bretaña. Ellos están volviendo a mirar hacia Europa y la Gran Bretaña de ahora no es la misma que la que era con Boris Johnson". Para Susana Gato, presidenta de la Asociación Europea de Producción Audiovisual, la clave principal está en la propiedad intelectual: "La propiedad Intelectual es el único patrimonio que tienen los productores. No son las cámaras, ni los estudios. Eso es lo que permite hacer nuevas temporadas, spin offs de sus trabajos, y ahí está la relevancia de la definición de un trabajo europeo. Tenemos que mantener una flexibilidad en esta Directiva". Pero el único representante de una plataforma multinacional, Yohann Benard, Director de Asuntos Públicos Europeos en Amazon Francia, destacaba algunas contradicciones de las diferentes legislaciones europeas: "Hay directivas que son beneficiosas para la inversión en producciones locales, pero también hay una paradoja en la regulación porque por un lado quiere impulsar nuestras inversiones en producciones europeas. Pero en Francia, si Amazon invierte en una producción, ésta no se considera como europea". Para Oliver Herard, director general del Centro Nacional de Cinematografía de Francia (CNC), la amenaza comercial de la nueva administración norteamericana requiere "una respuesta colectiva de Europa. Las plataformas se benefician de las inversiones locales porque éstas contribuyen a su atractivo y su éxito. Las producciones europeas deben tener el control de los productores locales, más allá de ofrecer servicios de producción que ahora las califican como europeas. Creemos que la exigencia de contenido europeo en las plataformas deberían aumentar desde el 30% actual hasta un 50%".
LAS SERIES MÁS DESTACADAS DEL FESTIVAL
![]() |
© Jean Philippe Baltel / M6CleanFrancia 2025 | 4x46' | Temporada completa | Competición Francesa | ★★★☆☆Creada por Claire Lemaréchal, Franck PhilipponDirigida por Cathy Verney |
Uno de los grandes éxitos de la televisión francesa es ACI: Alta Capacidad Intelectual (atresplayer, 2021-), cuya quinta temporada de hecho clausuró esta edición de Séries Mania, congregando como suele ser habitual a numeroso público. Su protagonista es una limpiadora cuyo alto coeficiente intelectual sirve para que colabore con la policía en la resolución de casos, aunque no para que abandone su clase social. En un estudio sobre la representación de la sociedad francesa en el audiovisual, publicado por Arcom (Autoridad Reguladora de la Comunicación Audiovisual y Digital), se indicaba sin embargo que la representación de las categorías socioprofesionales de los niveles más bajos en las pantallas disminuyó entre 2013 y 2023, pasando del 16% al 8% (Télérama, 19/2/2025). De alguna manera, Clean (M6, 2025), miniserie que se estrena entre el 4 y el 11 de abril en Francia, cubre estos dos aspectos: quizás quiere seguir el impulso del éxito más destacado de la televisión francesa, y al mismo tiempo introduce como protagonista a una de las componentes de ese estamento laboral subrepresentado en las películas y series. De hecho, la invisibilidad que soportan las limpiadoras de grandes oficinas es uno de los elementos que permiten a Lola (Alix Poisson) acceder a información financiera privilegiada sin que nadie se percate. En España la serie Las invisibles (SkyShowtime, 2023) incidía en esa idea de las trabajadoras de determinados sectores que pasan desapercibidas, pero al igual que en Matlock (Movistar Plus+, 2024-), que hace referencia a la invisibilidad de las personas mayores, esta circunstancia se utiliza como una ventaja. Durante una de sus jornadas laborales nocturnas en las oficinas de una empresa de inversión, Lola escucha una conversación telefónica en la que se deduce que un corredor de bolsa está recibiendo información privilegiada sobre un movimiento bursátil seguro. Agobiada por las deudas y la separación de su marido David (Sébastien Pouderoux), Lola decide utilizar esta información para realizar ella misma pequeñas inversiones, y se da cuenta de que consigue beneficios. De forma que involucra a su amiga Jess (Léonie Simaga), que le ayuda a introducir un micrófono en la oficina del inversor para escuchar sus conversaciones privadas. Cuando consiguen sus primeros 150 € de beneficios comienzan a pensar en ampliar su plan de espionaje casero, involucrando a otra de sus compañeras de trabajo, Mina (Thaïs Vauquières).
El argumento puede sonar conocido porque se trata de un remake francés de la serie británica Cleaning up (BritBox, 2019), protagonizada por Sheridan Smith en el papel de una limpiadora que trabaja en unas oficinas de Londres. Pero solo se presenta como inspirada en la producción inglesa porque, aunque sigue caminos parecidos en los primeros episodios, se distancia cada vez más conforme se desarrolla. Una de las diferencias más notables respecto a Cleaning up es que elimina la ludopatía de la protagonista, lo que para el personaje de Sheridan Smith se convierte en un grave problema cuando las cantidades ganadas son más importantes, mientras que en la versión francesa, Lola es un personaje más amable que se enfrenta a problemas económicos que no se derivan de sus adicciones, sino de su situación como madre de familia separada. En este sentido, Clean subraya el carácter social, y de alguna manera suaviza, para bien y para mal, la complejidad del personaje protagonista. Buena parte del episodio final transcurre en medio de una huelga de las limpiadoras que se rebelan contra los horarios abusivos y las condiciones de trabajo que les impone la empresa de limpieza. Como en la versión original, Lola comenzará a introducirse cada vez más en los círculos financieros alternativos, llevando una doble vida mientras hace creer a inversores poco legales que es una corredora de bolsa con experiencia (la parte más inverosímil de la historia). Pero en realidad esta serie pretende reflejar la dificultad de traspasar las barreras sociales a través de un plan que cuestiona también la frontera entre legalidad e ilegalidad en las operaciones bancarias tradicionales, y el tráfico de información privilegiada que permite a las entidades financieras conseguir grandes beneficios. Lola, Jess y Mina, en realidad, realizan a pequeña escala el mismo tipo de estrategias que llevan a cabo las corporaciones bancarias a mayores niveles. Adaptada por Claire Lemaréchal y Franck Philippon, que han trabajado en numerosos procedimentales y el año pasado estrenaron en la misma plataforma el thriller Les espions de la terreur (M6, 2024), esta nueva propuesta construye acertadamente una dramedia social que quiere ser relevante más allá de resultar un simple entretenimiento, pero que simplifica demasiado al personaje protagonista respecto a la versión inglesa. Pero al menos nos ofrece una vertiente más relajada de la excelente actriz Alix Poisson después de algunos personajes más dramáticos en series como Las senderistas (Sundance TV, 2023) y, sobre todo, El caso del Sambre (Movistar Plus+, 2023).
![]() |
Mémoire viveFrancia, Bélgica 2025 | 4x52' | Temporada completa | Series Market | ★★★★☆Escrita por Anne-Gaëlle Daval, Laurent Burtin, Maax ThuvertieDirigida por Arnaud Malherbe |
Un thriller protagonizado por una anciana justiciera que está tratado con humor negro, referencias a los hermanos Coen y un personaje conmovedor y al mismo tiempo implacable en su sed de justicia.
Otro remake francés que no está incluido en la programación oficial de Séries Mania pero se ha presentado dentro del Mercado de Series como parte del catálogo de la distribuidora alemana Beta Film y se ha estrenado hace unas semanas en Francia, es Mémoire vive (M6, 2025), cuyo título internacional es Unforgettable - Memories of revenge. Se trata de una versión de la serie turca Şahsiyet (Persona) (Puhu TV, 2018-), que ya tuvo un remake mexicano, Asesino del olvido (HBO Max, 2021), protagonizado por Damián Alcázar. La diferencia en esta nueva historia es que por primera vez la protagonista es una mujer, Esther Lefebvre (Clémentine Célarié), quien tras recibir un diagnóstico de alzheimer, decide cobrarse, antes de perder la memoria, la venganza que nunca se había atrevido a enfrentar, persiguiendo a los responsables de un acto criminal que la afectó a ella en el pasado. De esta forma, Esther se convierte en una especie de anciana justiciera, con un plan perfectamente trazado para matar a todos los culpables. La serie, como la que comentamos anteriormente, mezcla el tema social en torno a la invisibilidad de la vejez, con una trama de suspense que consigue que simpaticemos con una asesina, una mujer que busca justicia antes de que sus recuerdos se borren debido a la enfermedad. Y está dotada de un humor negro sutil que se muestra desde la primera secuencia en la que Carmen (Geneviève Emmanuelli), la esposa de un empresario español que se convierte en una de las víctimas de Esther, baila flamenco mientras su marido está muerto y la policía antidisturbios está a punto de forzar la entrada de la casa. Carmen, que padece demencia senil, se convertirá posteriormente en una improbable compañera de viaje de Esther en su búsqueda de justicia. También aporta una tonalidad especial, muy cercana a los hermanos Coen, la banda sonora del compositor Flemming Nordkrog (1972, Dinamarca), que últimamente ha trabajado en varios proyectos franceses como la miniserie Kabul (France tv, 2025), con un tema principal que hace claras referencias a la música de Carter Burwell (1954, Nueva York) para la película Fargo (Joel Coen, Ethan Coen, 1996). Mientras la protagonista lleva a cabo su venganza, la investigadora Célia Le Goff (Élisa Erka) rastrea las circunstancias de las muertes que están comenzando a producirse, sin saber que tiene algo en común con la asesina.
Hay una mezcla entre comedia y drama muy acertada cuando la serie describe el progresivo deterioro de la memoria de Esther: acude a su trabajo como si fuera un día normal, sin acordarse de que hace años que se jubiló, olvida su móvil en el frigorífico, e incluso encuentra a su gato muerto porque no se ha acordado de darle de comer. El médico que le ha diagnosticado los primeros síntomas de un alzheimer que evolucionará hasta perder la memoria, le sugiere que haga una lista de las cosas que le quedan pendientes, e inmediatamente surge este trauma de un pasado que quedó impune. Es una forma interesante de introducir una trama de venganza y el hecho de convertir al protagonista masculino de las versiones anteriores en una mujer le proporciona una lectura mucho más profunda desde el punto de vista social. El misterio que rodea a las muertes se manifiesta cuando Esther deja mensajes que llevan el nombre de Célia Le Goff, la investigadora que se ocupa del caso, estableciendo un vínculo que mantiene el paralelismo entre los dos personajes, pero que quizás se revela demasiado tarde. La enfermedad de Esther le da una especie de impulso para llevar a cabo esta cruzada, mientras se abordan temas como la vejez, el sexismo y los traumas que permanecen enterrados. Clémentine Célarié, a la que también hemos visto recientemente en Las senderistas (Sundance TV, 2023), ofrece una interpretación que es al mismo tiempo robusta y conmovedora, para un personaje que se aborda con la suficiente complejidad. Y el tono de humor negro y al mismo tiempo cierto aire retro que le aporta el director Arnaud Malherbe, responsable de series como Moloch (Dark, 2020) y películas como El último disparo (2013), consigue introducir una textura atractiva a la historia. También hay un interesante tratamiento de las relaciones familiares cuando Marianne (Émilie Caen), la hija de Esther, decide volver de Londres junto a su hijo, poniendo en peligro los planes de la protagonista. Mémoire vive es un thriller psicológico hábil y entretenido que consigue tratar temas sociales al mismo tiempo que construye una trama de venganza especialmente efectiva.
Sus primeros episodios ofrecen lo que prometen, un thriller conspiranoico trepidante, influido por el tono de las películas de los años noventa, a partir de una historia que reflexiona sobre las huellas digitales y nuestra relación con la tecnología.
Desde los primeros minutos, esta coproducción franco-suiza tiene cierta tonalidad que recuerda a los thrillers conspiranoicos de los años noventa, como El informe pelícano (Alan J. Pakula, 1993), a lo que contribuye especialmente la música de sonoridad electrónica, premiada en Séries Mania, que aportan los compositores Anthony D'Amario y Edouard Rigaudière, que han colaborado juntos siguiendo este mismo estilo en series como Follow (Calle 13, 2023), también dirigida por Louis Farge. Intraçables (Log out) (TF1, 2025) comienza con un prólogo en el que Giulia Conforti (Sofia Essaïdi) y su marido David Becker (Alexis Michalik) disfrutan de la boda de su mejor amigo Alban (Vincent Heneine), cuando se produce una aparente explosión de gas que acaba con la vida de David. Siete años después, Giulia vive en Ginebra junto a su hijo adolescente Achille (Arcadi Radeff), trabajando como taxista y sufriendo todavía las consecuencias físicas y psicológicas del suceso. Una noche, sin embargo, se sube al taxi un hombre cuyo rostro ella reconoce haberlo visto en el momento en que se produjo la explosión años atrás, lo que le devuelve algunos recuerdos de los que hasta el momento no había sido consciente. Cuando pierde el control de su coche eléctrico, que parece manejado desde el exterior, Giulia recibe una amenaza en su móvil y decide huir fuera de la ciudad, colocándose en lo que se conoce como estado de "muerte digital", una desconexión completa de todos los aparatos electrónicos para escapar de la vigilancia continua. El tono de thriller remite a la idea de que nuestra conexión permanente permite que nuestros movimientos sean susceptibles de ser rastreados, lo que el director subraya con el punto de vista de cámaras de vigilancia que monitorean las calles e incluso el propio taxi de Giulia, de dónde surge esta persecución que vive el personaje y a la que arrastra a su hijo Achille, quien no entiende las motivaciones de su madre. Los primeros episodios plantean con eficacia la trama de suspense y las preguntas sobre la amenaza invisible que acecha a Giulia y la muerte de su marido, respuestas que solo puede dar el pasado.
El segundo episodio comienza años antes, cuando David es profesor de una universidad y Giulia ha realizado trabajos como corresponsal de guerra, mientras que en el presente la jefa de brigada Josèphe Brunner (Irène Jacob) inicia una investigación que está relacionada con Giulia en su último día de trabajo antes de jubilarse. Hay que reconocer que la serie entra directamente en el thriller sin rodeos, y resulta trepidante en algunos momentos, pero quizás porque los primeros episodios son solo un planteamiento de la trama principal, algunas de las situaciones llegan a ser algo absurdas, como las constantes idas y venidas de Achille, un personaje del que resulta demasiado conveniente que sea, precisamente, un hábil hacker. Hay lugares comunes en esta serie y la presencia de algunos actores destacados en papeles secundarios que ya podemos intuir que no van a ser tan secundarios. Pero dentro de una acción constante, se proponen reflexiones interesantes sobre la identidad digital y el rastro que dejamos en el ciberespacio cada vez que pulsamos una tecla del ordenador o del móvil. En este sentido, hay aspectos destacados que pueden ser desarrollados a lo largo del resto de los episodios, mientras Intraçables se sitúa en un término intermedio entre el thriller paranoico y el drama psicológico, lo que puede llevar a callejones sin salida como La locura (Netflix, 2025), o puede construir narrativas interesantes que abordan temas como nuestra relación con la tecnología. Los dos primeros episodios ofrecen lo que prometen, aunque hay que esperar para empezar a obtener respuestas. Pero al menos tranquiliza la presencia en el guión de Ami Cohen (1982, Francia), creadora del interesante drama Missions (Movistar Plus+, 2017-2022), sobre una misión tripulada al planeta Marte, y guionista de la divertida comedia Murder Club (M6, 2024), premio a la Mejor Actriz en la Competición Francesa de Séries Mania '24, y del reciente thriller ambientado en alta mar En haute mer (Arte, 2024).
Una historia de emancipación femenina que está contada con humor y toques de poesía, y que sabe desarrollar un relato sutil que explora la situación de la mujer en la sociedad argelina.
La primera producción argelina que participa en Séries Mania, obviamente coproducida con Francia, es una historia de resiliencia protagonizada por una joven, Zouzou (Meriem Amiar), que tiene la firme decisión de salir de su país para buscar otros horizontes. Ella tiene 30 años, es bióloga marina y su objetivo es encontrar la razón por la que las sardinas han abandonado misteriosamente las costas Orán. Aunque en la historia se utiliza como una metáfora de libertad, lo cierto es que Argelia se ha visto obligada en los últimos años a importar sardinas de Túnez para poder satisfacer la demanda dentro de sus fronteras. Esta circunstancia afecta al negocio de su padre Hakim (Rabie Ouadjaout): "Una tienda sin sardinas es como una floristería sin rosas", le dice. Pero este hermoso relato rodado con absoluta delicadeza habla sobre otros temas, como la emancipación y la autodeterminación de una joven que siente cada vez más la opresión de un entorno que la reduce a una sola perspectiva, la de una mujer soltera. Especialmente cuando está a punto de celebrarse la boda de su hermana menor Inès (Marwa Bakir) dentro de seis días, Zouzou se ve rodeada de rumores sobre la falta de un pretendiente, mientras su madre Naïma (Dalila Nouar), que ahora es la única que mantiene a su familia con su trabajo como abogada, parece más pendiente de los rumores de los vecinos por no haber conseguido casar a su hija mayor. Aunque Zouzou está decidida a marcharse junto a su amiga Warda (Lina Boumedine), también trata de buscar la forma de comunicárselo a su familia. Pero en L'attente du visa (T1E1) comprobamos que ella misma tiene cierta tendencia a dejar las conversaciones importantes para más adelante, como cuando recibe la noticia de que a ella le han confirmado la visa pero a su amiga Warda se la han rechazado. En Le salon de Nadia (T1E2), la peluquería de Nadia (Meriem Medjkane) se convierte en un espacio seguro donde puede hablar de sus aspiraciones sin que la juzguen, un lugar donde las mujeres se reúnen para confesar sus secretos, como cuando Zouzou habla sobre su necesidad de salir de Argelia en La confession (T1E4): "Para mi es una salida, sería bueno para mi carrera, pero sobre todo para mi estado mental. Irme lejos, poder respirar un poco".
El'Sardines (Arte, 2025) sin embargo no está contada como un drama, sino que está salpicada de sutiles matices de humor y de toques de poesía, que provienen de la propia condición de poeta de su directora Zoulikha Tahar (1992, Argelia), que fue elegida para el programa Berlinale Talents del Festival de Berlín en 2023. La figura materna es uno de los temas que interesan a la directora, lo que está bien reflejado en esta webserie que dedica mucho tiempo a establecer esa particular relación que mantiene Zouzou con Naïma, una madre estricta que al mismo tiempo carga con todo el peso de la tradición familiar. El'Sardines habla también de las rebeliones íntimas que se producen en la protagonista frente a la tradicional posición de la mujer en una sociedad contradictoria. Zouzou menciona cómo su madre no le permitía hablar con chicos, incluso ni siquiera tener amigas, pero cuando alcanzó los 25 años empezaron las preguntas sobre por qué no tenía novio. Y esa constante confrontación entre la libertad personal y las exigencias de la sociedad se representan con sensibilidad en esta historia. Incluso hay alguna referencia en Le cataclisme (T1E3) a que la boda de Inès con un joven de Argel en realidad es la única forma posible de salir de Orán, en su caso a través del matrimonio. Zouzou es una joven impulsada por su necesidad de liberación, pero al mismo tiempo retenida por sus inseguridades: mantener su viaje en secreto, aislarse de Warda cuando ésta no obtiene el visado, pensar en quedarse porque sus planes no pueden llevarse a cabo como esperaba... Pero es hermosa y sutil la construcción de ese lugar seguro de la peluquería donde Zouzou puede, al menos, expresar sus contradicciones y sus dudas sin recibir el peso de la obligación que se le supone como mujer. El'Sardines es una historia de emancipación femenina contada con humor y aliento poético, a través de animaciones que reflejan la liberación de Zouzou a través del mar, y que sabe desarrollar un relato sutil que explora la situación de la mujer en la sociedad argelina.
![]() |
© ArtousFriendcastFrancia 2025 | 5x13' | Temporada completa | Formatos Cortos | ★★★★☆Escrita por Raphaël MarriqDirigida por Raphaël Marriq |
Una propuesta inteligente sobre la fragilidad de las amistades cuando salen de su zona de confort, sobre la incomunicación y la dificultad de compartir las problemáticas íntimas cuando los vínculos comienzan a romperse.
Apoyada por las ayudas a la creación CNC Talents del Centro Nacional de Cinematografía, aportando un presupuesto de algo menos de 30.000 €, este proyecto de Raphaël Marriq habla de las amistades y cómo pueden evolucionar cuando se exponen públicamente a través de un pódcast. Pero la idea de cinco amigos que se reunieron durante el confinamiento para hablar de sus inquietudes comienza a sufrir las consecuencias de las vidas personales de cada uno de ellos cuando no están restringidos por un espacio concreto, de manera que sus inquietudes, reproches y miedos salen a la luz en forma de discusiones constantes, incluso delante del micrófono. El pódcast grabado para ArturRadio ha tenido un notable éxito, pero la productora Samia (Inès Melab) está preocupada por su continuidad. Thibault (Thomas Fera) es quien parece tener más problemas para seguir trabajando en equipo, especialmente después de haber roto su relación sentimental con Claire (Lou Howard), quien le oculta que ahora está saliendo con Eddy (Raphaël Marriq). Por su parte, Flo (Clémence Lestag) sigue colaborando en la parte técnica a través de videollamada, porque se marchó a vivir a Grecia, mientras surgen algunos problemas personales, como cuando Arthur (Boris Bégard) recibe la llamada desde África de Ingma (Camille Léon-Fucien), con la que tuvo una breve relación hace siete años, y que ahora le presenta a través de videollamada a su hijo. Friendcast (Artous, 2025) muestra la transformación de un proyecto que tiene un planteamiento personal y amistoso pero que se ve afectado cada vez más por su crecimiento y por su entorno. Los derechos del pódcast los ha adquirido el grupo de comunicación Benjay, pero esto también exige que tengan que dar cabida a entrevistas con actrices como Marion Séclin, interpretándose a sí misma, que ha decidido iniciar una carrera como cantante, aunque por las maquetas que ha grabado no parece demasiado dotada para ello. Para Thibault, el proyecto original se ha distorsionado cuando se ven obligados a tratar temas de actualidad: "La gente escucha las noticias todos los días. A nadie le importan. Ahora vamos a entrevistar a un antropólogo, que no sé ni siquiera a qué se dedica. ¿Qué será lo próximo? ¿Un historiador, un economista?". Pero la evolución más profesionalizada de esta colaboración refleja la mayor distancia que se ha producido entre el grupo de amigos, la falta de comunicación y la progresiva dificultad para compartir sus inquietudes o sus problemas con los demás.
La serie se desarrolla en los alrededores del canal Saint-Martin, una zona de París que tiene un colorido especial y un ambiente bohemio y turístico. La elección del pódcast que obliga a reunirse cada semana a un grupo de amigos que cada vez tienen menos cosas en común es una manera inteligente de llevarlos a compartir un espacio cerrado, pero que resulta incluso más restringido que cuando estaban en el confinamiento, cuando grababan el pódcast en casa de Thibault, bebiendo cerveza y fumando porros, charlando de cualquier tema de una manera desenfadada, sin estar sometidos a las imposiciones comerciales. De manera que Friendcast retrata el distanciamiento progresivo, pero sin poder distanciarse realmente, incluso en el caso de Flo, cuyas discusiones con su pareja que se escuchan fuera de campo a través de la videollamada indican que su continua vinculación con el pódcast tampoco es bien aceptada por su compañero. La serie ha sido rodada en la sede de Artous, un colectivo de artistas que ha producido anteriormente la webserie Rétro (Artous, 2019), también creada y dirigida por Raphaël Marriq, que ganó el premio a la Mejor Serie en Seriesland, el Festival Internacional de Contenido Digital de Bilbao. Friendcast es una historia sobre la fragilidad de la amistad cuando sale de su zona de confort y se enfrenta a las exigencias de la sociedad, y de los proyectos que pierden su esencia cuando se incorporan a las tendencias comerciales, pero sobre todo habla de la incomunicación y de la dificultad de compartir las problemáticas íntimas cuando los vínculos comienzan a romperse, en este caso aquellos que parecían sólidos durante unas circunstancias tan particulares como el confinamiento.
______________________________________
Películas mencionadas:
Fargo se puede ver en Filmin y Prime Video.
El último disparo se puede ver en Prime Video.