11 junio, 2024

Annecy '24 - Parte 1: Distopías y realidades


El Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy vuelve a convertirse en protagonista de las producciones más destacadas del género entre el 9 y el 15 de junio, en una edición que está menos invadida por Hollywood que la del pasado año, aunque en esta ocasión Warner Bros. Animation celebra el 100 aniversario de su producción de cortometrajes y presenta imágenes de Creature Commandos (Max, 2024), la primera serie de animación del Universo DC. Pero hay mucho mayor protagonismo de la producción francesa y de Portugal, que es el país invitado. Este sabor francés se ha reflejado a través de la ceremonia de inauguración con La plus précieuse des marchandises (Michel Hazanavicius, 2024), adaptación del cuento escrito por Jean Claude Grumberg La mercancía más preciosa (2020, Ed. Tres Puntos Ediciones), el primer largometraje de animación que compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cannes desde Vals con Bashir (Ari Folman, 2008), y que ha tenido un recibimiento más caluroso en Annecy que en Cannes, donde las críticas estuvieron divididas. Lo que no falta alrededor del festival es un trasfondo socio-político complejo, esta vez con el posible adelanto de elecciones en Francia tras la contundente derrota de Emmanuel Macron frente a la extrema derecha en las elecciones europeas del fin de semana. Entre los invitados, Terry Gilliam ha ofrecido una Masterclass tan original como se podía esperar, Alain Chabat presenta la serie Astérix: Le Combat des chefs (Netflix, 2025) y el norteamericano Wes Anderson será homenajeado con la proyección de sus dos películas de animación. Paramount Animation También se presentó ayer una versión work-in-progress de la película Transformers One (Josh Cooley, 2024), la primera de animación CGI de la saga, con las voces de John Hamm, Chris Hemsworth, y Scarlett Johansson. 

Terry Gilliam en su entretenida Masterclass

La presencia española se concreta este año con la participación en la Sección Oficial de la coproducción con Polonia Rock bottom (María Trénor, 2024), mientras que en Contrechamp compiten El sueño de la sultana (Isabel Herguera, 2023), estrenada en España el pasado mes de noviembre y nominada al Goya, y Mariposas negras (David Baute, 2024), coproducida con Panamá. Aunque es una producción de Pakistán, también participa en la película The glassworker (Usman Riaz, 2024) el productor español Manuel Cristóbal (1969, Madrid). En la sección oficial de Cortometrajes compiten la producción vasca Etorriko da (eta zure begiak izango ditu) (Izibene Oñederra Aramendi, 2024) y en Perspectivas se presenta El cambio de rueda (Begoña Arostegui, 2024). También encontramos en la sección Graduation Films el cortometraje Adiós (José Prats, 2024), una historia rural con las voces de Ginés García Millán y Pepe Villena que es su proyecto de fin de carrera de la National Film and Television School (NTFS). Dentro de la sección Annecy Presents se proyectará también el largometraje Buffalo kids (Juan Galocha, Pedro Solís, 2024), una nueva apuesta por la animación con enfoque internacional del director de Momias (2023).  

The glassworker

Usman Riaz

Pakistán 2023 | Contrechamp | ☆☆

Técnica: Animación 2D


La primera película de animación producida en Pakistán es un proyecto que ha sido largamente acariciado por el guionista y director Usman Riaz, quien ha tenido la oportunidad de desarrollar su talento en diferentes expresiones artísticas como la música. Aprendiendo a tocar la guitarra y la percusión a través de videos de internet a los 16 años, en 2012 fue invitado a la prestigiosa conferencia TED Talk Global y posteriormente consiguió una beca para estudiar en la Escuela de Música de Berklee en Nueva York, componiendo piezas para orquesta. De hecho, él mismo ha sido el responsable de parte de la banda sonora junto al compositor Carmine DiFlorio. Pero la idea de realizar una película de animación por primera vez en Pakistán le llevó a crear el estudio Mano Animation y a levantar un proyecto en el que se fueron incorporando productores internacionales como el español Manuel Cristóbal (1969, Madrid), ganador del Goya por Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) y del premio a la Mejor Película en el Festival de Annecy por Buñuel en el laberinto de las tortugas (Salvador Simó, 2018), y nombrado director del Festival de Cine Europeo de Sevilla desde el pasado mes de diciembre. La aportación española al proyecto, cuyo Making Of se ha publicado en formato de serie de doce episodios en el Canal de YouTube de Mano Animation Studios, también pasa por el montador José Manuel Jiménez (1977, Granada), que recientemente ha trabajado en Guardiana de dragones (Dragonkeeper) (Jianping Li, Salvador Simó, 2024). Con un estreno previsto en Pakistán para finales de julio, The Glassworker (Usman Riaz, 2023) ya es por tanto un éxito por la posibilidad de haber creado un entorno industrial que nace desde una base familiar: el primo del director, Khizer Riaz se incorporó desde el principio como productor principal y su esposa Mariam Riaz Paracha es productora asociada. Y ha dado lugar a una definición que desde que se presentó como work in progress en Annecy '22 se ha dado en llamar "pakistanime". 

Porque efectivamente la influencia de Studio Ghibli es muy evidente desde los diseños de los personajes hasta la banda sonora, que tiene ecos de Joe Hisaishi. La historia se centra en la relación entre Vincent (Sacha Dhawan) y su padre Tomas (Art Malik), expertos en la fabricación de objetos con la técnica del vidrio soplado, que dirigen el mejor taller del país. Desde niño, Vincent ha tenido interés en aprender la técnica de su padre en una época pacífica hasta la llegada del caos de la guerra, que está representada en la figura del coronel Amano (Tony Yayawardena), el padre de Alliz (Anjli Mohindra), una joven por la que Vincent comienza a tener sentimientos. Pero las diferencias entre sus padres, debido al pacifismo de Tomas, se convierte en un obstáculo para la relación entre ambos. Con temas como el amor en contraposición con la guerra, la película refleja a través de la historia de ficción los conflictos a los que se ha enfrentado Pakistán desde que el Raj británico fue dividido en dos países, India y Pakistán, en 1947, provocando una continua escalada de tensión que llega hasta nuestros días. Escrito por Usman Riaz y Moya O'Shea, el guión funciona mejor en los dos primeros actos que en el tercero, desarrolla bien los personajes principales a través de un argumento tradicional en torno a una relación marcada por los obstáculos, aunque algunos de ellos como Tomas y Amano están más desequilibrados, y la película nunca encuentra un antagonista convincente, más allá de la idea de la violencia, incluso con alguna escena sangrienta en la última parte que rompe demasiado con el tono de la historia.  

Visualmente, es sorprendente el resultado conseguido en un estudio de animación recién creado y con animadores que en algunos casos ni siquiera tenían experiencia. Especialmente las escenas relacionadas con los objetos creados por los sopladores de vidrio y la tienda de Tomas y Vincent son de una gran belleza, y están cuidados al detalle. Si bien con los personajes se pierde cierta fluidez en algunos momentos, hay una vibra a las películas de Hayao Miyazaki que funciona como un homenaje respetuoso y una influencia evidente. Es interesante la incorporación de algunos elementos de la mitología árabe, como la figura del djinn, una especie de genio que acompaña a Vincent y en cierta manera provoca la inspiración para sus creaciones artísticas. Representado visualmente como una gota de luz, esta figura es ambivalente, puede ser inspiradora pero también puede conducir hacia un camino equivocado, lo que representa también las propias contradicciones humanas. The glassworker es un cuento pacifista que abre un futuro interesante para la creación audiovisual en un país como Pakistán, pero al mismo tiempo es lo suficientemente entretenida como para encontrar su propio espacio dentro del complicado panorama internacional. 

Living large

Kristina Dufková

República Checa, Eslovaquia, Francia 2023 | Contrechamp | ★☆

Técnica: Stop-motion marionetas / Animación 2D

Annecy '24: Premio del Jurado Contrechamp


Comenta la directora Kristina Dufková (1978, República Checa) en las notas de prensa de esta película que la parte más difícil de la producción, que se ha desarrollado durante doce años, fue "convencer a los demás de que éste era el material adecuado para una película animada". Y efectivamente hay una tendencia normativa en el cine de animación en cuanto a la representación de los personajes protagonistas, que siempre suele encajar con una imagen que transmite ciertas características aspiracionales de belleza convencional. Que el protagonista de Living large (Kristina Dufková, 2024) sea un joven con un cuerpo no normativo supone ya una propuesta diferente a las producciones de animación tradicionales, aunque en este caso lo sea dentro del contexto de una historia que trata específicamente el tema de la aceptación personal y el acoso escolar. Quizás lo más rompedor sería que una película que no aborde directamente cuestiones relacionadas con el físico tuviera protagonistas con cuerpos no normativos, pero ese parece un camino todavía difícil de transitar. Sin embargo, hay algunos pasos interesantes en este sentido propuestos por este film que está basado en la novela corta La vie, en gros (1999), publicada en España con el título de Amor, dieta y tarta de chocolate (2004, Ed. Pearson Educación), la más premiada del escritor Mikaël Ollivier (1953, Francia), que también fue adaptada a la televisión en la serie francesa La vie en gros (M6, 2003). El protagonista es Ben (Tyler Gay) un niño de doce años que percibe los cambios que ha provocado la pubertad cuando regresa a las clases después de las vacaciones de verano. Sus compañeros parecen mayores e incluso Klara (Alexandra Hermans) es mucho más atractiva, aunque uno de sus hermanos, Max (Preston Bowman) forma parte de una pandilla rebelde que comienza a acosar a Ben debido a su aspecto físico. También durante el chequeo médico anual, la nutricionista le advierte sobre su obesidad y el profesor de educación física le humilla durante las clases. Lo que hasta ese momento no era un problema para Ben se convierte ahora en una barrera para ser aceptado por los demás. 

Cuando los padres de Ben, que están divorciados pero mantienen el contacto para contribuir a la educación de su hijo, reciben la noticia de los problemas que está teniendo en la escuela, le llevan a un doctor que propone una dieta rigurosa. Tanto, que la visita a la casa de su abuela se convierte en un infierno, porque ella solo se dedica a mimar al joven y cocinar su comida favorita. Pero la obsesión de Ben por la dieta y el ejercicio (no falta el montaje de entrenamiento con la música de Bill Conti para Rocky (John G. Avildsen, 1976)) también comienza a convertirse en un problema, sobre todo cuando el joven falta incluso a los ensayos de la banda musical que forma con su amigo Erik (Fionn Kinsella). Living large aborda por tanto temas como la obsesión por el aspecto físico y la aceptación personal, desplegando algunas líneas argumentales interesantes, como el hecho de que el cuerpo no normativo de Ben nunca ha sido un problema para Klara, sino que es la mirada que él recibe de su entorno la que provoca que piense que también puede ser un obstáculo para su relación con ella. La película está rodada con marionetas en decorados construidos en Barletta Studios de Praga, mientras que la edición y la música se han realizado en Bratislava y la animación 2D en Francia. Con un diseño de personajes que recuerda a películas como Mary and Max (Adam Elliot, 2009), la fluidez que aporta la incorporación de la animación 2D le proporciona a la historia un ritmo más dinámico. Y la introducción de elementos musicales a través de Ben, que interpreta él mismo algunas canciones, contribuye a que la película sea muy entretenida, sobre todo en una divertida versión de "Nessum Dorma" de la ópera Turandot, que canta Ben mientras prepara una tarta para Klara con la receta de su abuela. También funciona adecuadamente la incorporación de secuencias realizadas en 2D para las ensoñaciones del protagonista, cuando se deja llevar por su imaginación. Living large, que será distribuida en España por Karma Films, propone una historia sencilla pero en la que los elementos más destacados se encuentran alrededor del protagonista: frente a las barreras impuestas por la sociedad, están la comprensión y la ayuda de su familia y amigos. Y ese ya es un mensaje importante. 

Pelikan Blue

László Csáki

Hungría 2023 | Contrechamp | ★☆

Técnica: Animación 2D

Docsbarcelona '24: Premio Jurado Joven Reteena 


El proyecto largamente acariciado por el director László Csáki (1977, Hungría), que nació como idea en 2006, se ha concretado finalmente en un vitalista y divertido documental de animación que se basa en entrevistas a algunos de sus protagonistas, y que habla de una época en la que la posibilidad de viajar por Europa se convirtió en un reflejo de la necesidad de traspasar las fronteras para adquirir conocimientos. La película comienza ofreciendo una breve introducción sobre el sentimiento de libertad en Europa del Este tras la caída del muro de Berlín en un momento de apertura de fronteras, que ofrecía la posibilidad de utilizar el tren para desplazarse a países como Francia, Italia o Suecia y conocer estilos de vida que parecían lejanos. Åkos, Petya y Laci son tres jóvenes de los que se apodera este "olor a libertad" y que comparten la idea de querer viajar por toda Europa, pero no disponen de dinero para comprar billetes de trayectos internacionales. De forma que piensan una manera de conseguir billetes de tren sin tener que pagar: "No queríamos cometer ningún crimen por dinero, solo queríamos viajar", dice la voz en off de uno de ellos. Y así, acaban ingeniando un plan de falsificación tan sencillo como efectivo. Los billetes eran cumplimentados a mano y copiados mediante papel carbón Pelikan Azul, por lo que era relativamente fácil eliminar la tinta mediante lejía y zumo de limón. Åkos ideó un sistema por el que compraban billetes baratos, los dejaban en blanco para introducir los destinos deseados y utilizaban un sello falsificado para poder recorrer toda Europa. Una vez que el primer viaje a Estocolmo pasó todos los controles sin problemas, los tres amigos viajaban constantemente hasta que se propagó el rumor y otros jóvenes les pedían también que falsificaran billetes para ellos. Se convirtió en una práctica tan extendida que el propio director de la película confiesa haber viajado con billetes falsos. 

Pelikan blue (László Csáki, 2023), que toma su título del papel carbón que se utilizaba en Ferrocarriles Húngaros, y que en cierto modo supuso una puerta a la libertad de estos jóvenes, está contada mediante voces en off que en algunos casos provienen de entrevistas realizadas a personas reales y en otros casos están interpretadas por actores. Utilizando animación 2D diseñada por ordenador, con un estilo tradicional y muy colorista, hay referentes claros en artistas como Edward Hopper, especialmente su obra Soir bleu (Tarde azul) (1914). El ritmo de la historia está impulsado por el uso de imágenes de archivo que refuerzan las descripciones que hacen los personajes, transmitiendo siempre esa sensación de estar contando los recuerdos de una época en la que se experimentaba la posibilidad de ir a diferentes países como una especie de liberación. La película habla de una juventud que tenía cierto espíritu punk de rebeldía: "No le hacíamos daño a nadie, los trenes iban a salir de todas formas". Para quienes habían vivido una reclusión política y social, merecía la pena asumir el riesgo de ser descubiertos por la compañía de ferrocarriles y la policía. Y conforme el sistema de falsificación de billetes se amplía, hasta el punto de tener agendas completas de clientes, el peligro aumenta, hasta que incluso toman la decisión de compartir la técnica de limpieza que utilizan para diversificar esta práctica y hacer más difícil que ellos mismos sean identificados como falsificadores. Utilizar animación para un documental de estas características acaba siendo una decisión acertada, de manera que Pelikan blue ha sentado las bases como primer documental de animación realizado en Hungría. Incluso se permite la oportunidad de plantear un homenaje al director checo Jiří Menzel, fallecido en 2020, introduciendo una secuencia que hace referencia a su película Trenes rigurosamente vigilados (Jiří Menzel, 1966). Pelikan blue es un ejercicio de nostalgia que en cierto modo también supone una reflexión sobre la Europa que está cerrando fronteras en la actualidad, un dinámico documental que habla de la rebeldía de una generación con ansias de libertad. 

Etorriko da (eta zure begiak izango ditu)

Izibene Oñederra

España 2023 | Competición Oficial Cortometrajes | ★☆

Técnica: Animación 2D


La productora Sultana Films presenta varios proyectos en el Festival de Annecy, desde el largometraje El sueño de la sultana (Isabel Herguera, 2023) hasta la película en desarrollo Mi papá el camión (María Cristina Pérez, 2024), una coproducción con Francia y Colombia que ha sido seleccionada para los pitches del MIFA (Mercado Internacional de Films de Animación). También se encuentra en competición el cortometraje Etorriko da (eta zure begiak izango ditu) (Vendrá (y tendrá tus ojos) (Izibene Oñederra, 2023), una distopía que toma como inspiración el poema de Cesare Pavese Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (1950, Ed. El Gallo de Oro Ediciones), una premonición del suicidio que acabó con su vida ese mismo año. Pero en el título se elimina la palabra muerte porque la historia plantea algo de esperanza, una nueva vida que puede surgir de la tragedia. Los habitantes de una comunidad que ha sido designada como zona catastrófica debido a una nube tóxica, intentan sobrevivir en este entorno que provoca una atmósfera cada vez más verdosa en la que flotan los objetos y las personas. Dentro de esa comunidad se reflejan los diferentes estratos sociales entre quienes viven por encima de la nube tóxica, que toman una postura hedonista basada en el privilegio que les proporciona no verse afectados por la polución, y quienes están directamente sofocados por el mal olor. El diseño de los personajes muestra rostros deformados y ensombrecidos que se envuelven en esa especie de niebla, acompañando a un trabajador que decide explorar su entorno, encontrándose con algunos de los habitantes de la comunidad, mientras las páginas de los periódicos se llenan de esquelas y las noticias del televisor describen la situación como un colapso. 

Inspirándose en la experiencia vivida por el confinamiento que provocó la pandemia del coronavirus, pero creando una fantasía distópica con un tono medioambiental, la historia toma elementos de películas como La ciénaga (Lucrecia Martel, 2008) para el retrato de los personajes que viven despreocupados de lo que ocurre a su alrededor, mientras que se perciben símbolos religiosos cuando uno de los habitantes transporta el mástil de una bandera entre la mirada ociosa del resto, en un paralelismo al del Vía Crucis. La historia va adquiriendo una tonalidad cada vez más surrealista y mágica, como cuando se produce una especie de nacimiento milagroso instigado por una "dama ángel" que surge en medio de la polución. Entre la preocupación medioambiental y la distopía fantástica, Etorriko da (eta zure begiak izango ditu) construye un mundo que parece desestabilizarse pero que encuentra siempre alguna manera de supervivencia. Con Isabel Herguera como supervisora de los storyboards, se trata de un cortometraje dirigido por la reconocida cineasta Izibene Oñederra (1979, Azkoitia), que ya ha optado al premio Cristal del Festival de Annecy en otras cuatro ocasiones, la última de ellas con el cortometraje Lursaguak. Escenas de vida (2020). La directora vasca ha participado en numerosos talleres de animación, entre ellos con Abi Feijó y Regina Pessoa, dos de los cineastas portugueses homenajeados en esta edición dedicada a la animación hecha en Portugal. 

El cambio de rueda

Begoña Arostegui

España 2023 | Perspectives | ☆☆

Técnica: Animación 2D


En 1953, el dramaturgo Bertolt Brecht (1898-1956, Alemania) escribió Las elegías de Bukow, en las que reflejaba su decepción por la deriva de la URSS y en especial los levantamientos de obreros reprimidos de forma violenta en la República Democrática Alemana (RDA). Entre los poemas de carácter "revolucionario", el titulado El cambio de rueda mostraba claramente esta decepción: "No me gusta el lugar de donde vengo. No me gusta el lugar al que voy". Desde su permanencia en la Alemania oriental, Bertolt Brecht escribió un libro de poemas que no sería publicado por primera vez hasta después de su muerte, en el año 1964. Y mostraba también en solo seis versos las contradicciones humanas, preguntándose: "¿Por qué miro el cambio de rueda con impaciencia?". Este poema ha inspirado el último cortometraje de la directora Begoña Arostegui y el productor Fernando Franco, también conocido como montador y recientemente como director de las películas La herida (2013) o La consagración de la primavera (2022). Ambos ya fueron seleccionados en el Festival de Annecy '20 por el cortometraje Yo (Begoña Arostegui, 2020), y ahora regresan a Francia con El cambio de rueda (Begoña Arostegui, 2023), que también está producido por León Siminiani, director del cortometraje ganador del Goya Arquitectura emocional 1959 (2022).

Esta breve pieza de nueve minutos muestra sin diálogos a una protagonista que viaja en un coche de copiloto mientras los paisajes comienzan a recordarle aspectos de su juventud, representados a través de habitaciones que se convierten en recuerdos de una vida de la que parece no estar demasiado satisfecha. Utilizando las técnicas del dibujo a mano y el collage, el trayecto de la pasajera se detiene en los detalles, que encienden la memoria, mientras el rostro refleja la insatisfacción. Cuando el coche sufre un pinchazo, se detiene y su acompañante, siempre mostrado como una sombra, se dispone a cambiar la rueda mientras ella lo contempla desde el otro lado de la carretera. El poema de Bertolt Brecht resuena como un pensamiento de la protagonista, pero descontextualizado de su trasfondo político, lo que en realidad tiene un efecto extraño. Si lo que pretende mostrar la historia es el horizonte plano en el que se ha convertido la vida de la protagonista, como la carretera aparentemente interminable que se presenta ante su vista, no encaja demasiado un texto del que se elimina todo su contexto. Como una simplificación demasiado burda de las palabras escritas como definición de un estado de ánimo universal, pero que tampoco funciona del todo si se tienen en cuenta sus antecedentes. 


Buffalo kids se estrena en cines el 14 de agosto.
Transformers One se estrena en cines el 20 de septiembre.
______________________________________
Películas mencionadas: 

El sueño de la sultana se puede ver en Filmin y Movistar+.
Momias y Rocky se pueden ver en Movistar+.
Buñuel en el laberinto de las tortugas se puede ver en Netflix. 
Trenes rigurosamente vigilados y La ciénaga se pueden ver en Filmin. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario