Páginas

26 septiembre, 2025

Seriedagene '25: Parte 1 - Tener éxito o morir de éxito


El encuentro con la industria del audiovisual noruega que organiza el periódico Aftenposten ha cumplido diez años desde que nació en 2016 como una cita para reunir a profesionales de la producción de televisión en torno a la reflexión sobre el estado del sector. Seriedagene (Series Days Oslo) se celebra al comienzo de la nueva temporada, este año entre el 22 y el 26 de septiembre, reuniendo a más de 600 profesionales que se dan cita en tres escenarios en los que se discute en debates, paneles y conferencias sobre la industria audiovisual noruega, pero también con invitados de otros países que ayudan a situarla dentro de un contexto internacional. Seridagene no es exactamente un festival de series en el formato de proyecciones, sino un lugar de debate en el que también hay espacio para la presentación de las nuevas producciones que se estrenarán en televisión o plataformas a lo largo de los próximos meses. Pero el contexto actual es especialmente complejo y casi se podría decir que contradictorio: desde fuera Noruega se percibe como una industria fuerte que suele tener éxito en festivales internacionales: solamente este año la destacada miniserie Requiem for Selina (SundanceTV, 2025) consiguió el Premio de la Juventud en Séries Mania, y en Canneseries las producciones noruegas acapararon premios: A better man (NRK, 2025), Mejor Serie, Mejor Interpretación y Premio del Jurado Joven, Nepobaby (TV2, 2025), Mejor Guión y Mejor Reparto y The agent: The life and lies of my father (NRK, 2024), Mejor Docuserie. En España también obtuvo una Mención Especial del Jurado de No Ficción en el South International Series Festival y estas tres series se podrán ver en la próxima edición de Serielizados. 
También esta semana se ha anunciado la nominación al Emmy Internacional de la serie sámi Oro Jaska (NRK, 2024)

Sin embargo, la realidad del sector es preocupante, con recortes presupuestarios en las ayudas públicas y la eliminación de fondos que han impulsado la industria en los últimos años. Hace unos días, el guionista Gjermund Stenberg Eriksen (1973, Noruega), creador de series como Mammon (NRK, 2014-2016) y Furia (Filmin, 2022-2024), publicaba en Aftenposten una columna de opinión titulada "Los asesinos en serie", en la que reflexionaba sobre esto afirmando que: "La pregunta no es si se ha producido un intento de asesinato, sino cuántos asesinos en serie hay" (Aftenposten, 23/9/2025). En este artículo advierte sobre una situación insostenible en una industria que prioriza el enfoque cinematográfico y deja en segundo plano al sector de televisión, culpando al Instituto de Cine Noruego (NFI) de proponer medidas "escalofriantes", como que las ayudas al desarrollo de guiones solo se concedan a guionistas que han estudiado en la Escuela de Cine, lo que resulta una visión obsoleta de la creatividad solo enfocada en la formación académica de los guionistas. También menciona como preocupante que durante la reciente campaña electoral para elegir al nuevo gobierno, ningún partido mencionó sus políticas culturales, pero culpa asimismo a la actitud del propio sector audiovisual: "Nunca he conocido una industria que no maneje cifras de exportaciones e importaciones", sugiriendo que las productoras noruegas deberían "aprender a no luchar por un pedazo del pastel, sino a hacer el pastel más grande". 

PREMIOS DE LA CRÍTICA

Como es habitual, en la noche de ayer asistimos a la fiesta de entrega de los Premios de la Crítica Noruega, que cada año reconocen a las mejores series mediante una votación entre 23 críticos de televisión de medios de comunicación de todo el país. Y como también es habitual, en las tres categorías que se premian no hubo sorpresas: Requiem for Selina (SundanceTV, 2025) fue considerada como la Mejor Serie Dramática y su actriz Elli Rhiannon Müller Osborne, recibió el premio como Mejor Interpretación (no hay distinciones de género). La serie se consolida así como la más galardonada del año en Noruega, tras obtener también cuatro premios Gullruten de la industria de televisión en las categorías de Serie Dramática, Dirección, Actriz principal y Maquillaje. También era previsible que la crítica premiara a Perni (Netflix, 2021-2025) como Mejor Comedia en su quinta y última temporada, porque es una serie que les gusta tanto que ya la habían premiado en esta misma categoría por su primera temporada (2021), su segunda temporada (2022) y su tercera temporada (2023). Está claro que la crítica noruega tiene la misma obsesión con esta serie como la que tienen los Premios Feroz en España con cualquier serie que produzca Movistar Plus+. 

NUEVAS SERIES NORUEGAS


Una de las actividades más celebradas y concurridas en las anteriores ediciones de Seriedagene era la llamada Trailer Party, una sesión en la que se presentan de manera desenfadada los trailers de las próximas producciones que tienen preparadas los canales de televisión y plataformas para la temporada que comienza. Pero en su décimo aniversario, curiosamente, los organizadores han decidido sustituir esta divertida presentación por tres sesiones diferentes (y algunas coincidentes) en las que se han dividido los adelantos de estos estrenos, añadiendo un Sneak Peek con el primer episodio de la última serie de Henriette Steenstrup,
Nepobaby (TV2, 2025), premiada en Canneseries. Esta es una de las apuestas más destacadas de la temporada, que llega este otoño al canal privado TV2, y que supone la primera de las dos nuevas producciones creadas por la popular actriz, reconvertida en guionista: la otra es Triage (TV2, 2026), una comedia dramática que está protagonizada por enfermeras de urgencias del hospital Ullevål de Oslo, que comienza a rodarse a finales de este año. Después de escribir y protagonizar Perni (Netflix, 2021-2025) para Viaplay, adquirida por Netflix debido a la crisis de esa plataforma, estas dos son las primeras series producidas con su nueva compañía Eldorado Content Club, que fundó hace dos años junto a los productores Ida Håndlykken Kvernstrøm y Bård Fjulsrud. Henriette Steenstrup ha tenido un año muy ocupado, con su invitación especial en los TV Drama Vision del Festival de Gotemburgo, donde fue contactada por los organizadores del festival español Serielizados para que asista como jurado en la próxima edición, en noviembre, en la que también se podrá ver el primer episodio de Nepobaby. Esta serie nació como un homenaje personal a la actriz Vivild Falk Berg, que interpreta a la hija mayor de Perni, a la que Henriette Steenstrup quería dar un papel protagonista en una historia. A partir de ahí nació el título, y después la trama principal alrededor de una herencia familiar que introduce dentro de un círculo elitista a una persona desconocida. 

LA GUIONISTA Y ACTRIZ HENRIETTE STEENSTRUP JUNTO AL ACTOR NICOLAI CLEVE BROCH

Emma (Vivild Falk Berg) es una joven educada por una madre soltera y de clase trabajadora que descubre que es la hija secreta del magnate naviero Ludvig Bullmann (Bjørn Skagestad), y heredera de su fortuna junto a sus cuatro hermanastros: Maggie (Henriette Steenstrup), Christian (Nicolai Cleve Broch), Fie (Kristin Grue) y Kaisa (Helle Ryg Eia), que no acogen con agrado la intrusión de este nuevo miembro de la familia. El primer episodio presenta a los personajes, cuando Emma descubre que su padre era uno de sus pacientes en la clínica de fisioterapia en la que trabaja, y se mueve en ese terreno que la creadora sabe manejar bien, entre el realismo y un sentido del humor amable (hay una divertida referencia a Pretty woman (Garry Marshall, 1990)), mientras Emma trata de adaptarse a su nueva situación en medio del compromiso con su novio Niko (Deniz Kaya). Algunos de los intérpretes de esta serie ya han formado parte del reparto de Perni, así que parece un reencuentro familiar, al que se han incorporado otros actores conocidos como Nicolai Cleve Broch, protagonista de series como Absuelto (TV2, 2015-2016), Beforeigners (Los visitantes) (SkyShowtime, 2019-2021) o Ammo (TV2, 2022), quien comentaba en la presentación que él mismo se sentía como un nuevo miembro de una familia, "pero en este caso fui acogido con mucho cariño". La serie ha sido creada por Henriette Steenstrup y Siri Seljeseth, que fue la creadora de la estupenda Young and promising (NRK, 2015-2021) y ha participado como guionista en la tercera y última temporada de la comedia Navidad en casa (Netflix, 2019-2025), que se estrena este año. Aunque no le gusta demasiado la comparación que se puede hacer entre Nepobaby y Succession (HBO Max, 2018-2023), algo que ya anunciamos que no va a poder evitar por el entorno en el que se desarrolla la historia, Henriette Steenstrup reconocía que su serie podría ser una especie de Succession pero si el protagonista fuera Greg Hirsch (Nicholas Braun), ese miembro de la familia al que nadie considera un miembro de la familia. Nepobaby es un término norteamericano que en realidad no se suele usar mucho en Noruega, y que tiene relación con los hijos de celebridades que parecen tener el camino hecho para dedicarse a la profesión de sus padres. De hecho, una de las jóvenes actrices de la serie, Helle Ryg Eia, que interpreta a la hermana más joven, se podría considerar como una nepobaby, porque es hija del comediante Harald Eia y la actriz Anne Ryg. Pero Henriette Steenstrup comenta que "en Noruega no hay tanta gente famosa pero sí tenemos algunos ricos. Pero suelen disfrutar de las cosas más normales". Ella se ha reservado el personaje de Maggie, una hermanastra seria y poco sociable, incluso se podría decir que desagradable, que seguramente dará juego a lo largo de la temporada. Aunque Henriette Steenstrup no es ajena a este tipo de personajes: hace dos temporadas interpretó a la malvada Miss Hannigan en la adaptación noruega del musical Annie (2023). 


Esta semana se ha estrenado en la televisión pública noruega otra de las series que fueron protagonistas de una de las sesiones de Seriedagene, dedicada a la adaptación de sucesos reales, en la que se habló de la miniserie Escaping Bolivia (TV2, 2025), que cuenta la historia real de dos jóvenes noruegas que fueron detenidas y enviadas a una prisión boliviana de alta seguridad, y la recién estrenada Etter Benjamin (Después de Benjamin) (NRK, 2025), basada en el brutal asesinato del adolescente Benjamin Hermansen por parte de un grupo de neonazis en 2001. El planteamiento de la serie sin embargo no es tanto la descripción de los hechos; la muerte se produce en Sommer 2000 (T1E1) y los culpables del crimen de odio ni siquiera aparecen de forma clara, sino la reflexión sobre qué quedó después de su muerte, producida en un país como Noruega en el que nadie se hubiera planteado que pudiera haber un asesinato de tipo racial. La serie se cuenta en retrospectiva, con algunos actores rompiendo la cuarta pared para interpelar directamente al espectador: "Probablemente hayas oído hablar de Holmlia, ¿verdad?. El peor agujero de mierda. Inmigración, noruegos pobres, delincuencia. Pero seamos sinceros, ¿has estado alguna vez allí?", pregunta un joven patinador adulto (Nader Khademi) que conoció a Benjamin. La serie, cuyo primer título fue Love Holmlia, está más interesada en describir el sentido de comunidad y en reflexionar sobre lo que quedó en Noruega después del crimen, la transformación de un país pero también las promesas de los políticos que juraron no olvidar y sin embargo parecen haber olvidado. La estatua en homenaje a Benjamin sigue apareciendo, cuando se acerca la conmemoración del día de su asesinato, con pintadas neonazis. Mikael Diseth, creador de la serie y productor de otras como Countrymen (NRK, 2021) ofrece una cronología desestructurada que permite diferentes hilos narrativos, como el episodio Neverland (T1E4), que transcurre en la mansión de Michael Jackson, quien incluyó una dedicatoria a Benjamin en su album Invincible (2001, Epic Records).

OLE CHRISTOFFER ERTVAAG Y PER KJERSTAD PROTAGONIZAN PSYKODRAMA

Otra de las esperadas series de esta temporada es A better man (NRK, 2025), que competirá en la Sección Oficial de Serielizados, de la que hablamos en nuestras crónicas de Canneseries, la historia de un incel misógino que se ve obligado a experimentar en su propia piel lo que significa ser mujer en algunos entornos masculinos. También reseñamos A sámi wedding (NRK, 2025), una divertida comedia familiar ambientada en una comunidad sámi que estuvo seleccionada en Berlinale Series Market y el Festival de Toronto. Por su parte, To cook a bear (Disney+, 2025), es la primera producción original de Disney en los países nórdicos, que se estrena el 15 de octubre en algunos territorios, un drama de época situado en Suecia en el siglo XIX en torno a desapariciones que investigan un clérigo (Gustaf Skarsgård) y su hijo adoptivo de origen sami Jussi (Emil Karlsen); y Psykodrama (TV2, 2025) es la historia de dos actores que deciden comenzar a grabar un podcast sobre sus traumas psicológicos, que está basada en la historia real de sus dos protagonistas, los actores Ole Christoffer Ertvaag y Per Kjerstad que presentan un popular pódcast titulado también Psykodrama. La situación caótica del audiovisual se ha visto reflejado asimismo en esta edición de Seriedagene, con el anuncio de dos series que acaban de estrenarse en Noruega pero ya se han visto en otros países: In the name of love (Pr1meran, 2024), es la historia de una familia cuyo padre se introduce en la industria de las revistas pornográficas en los años ochenta, que se acaba de estrenar en Prime Video en los países nórdicos, pero en España se puede ver desde hace meses en la plataforma del canal autonómico vasco Pr1meran. Mientras que Stayer (Viaplay, 2024), un drama musical sobre Even (Aksel Hennie) un cantante en horas bajas que debe hacerse cargo de su hija adolescente Annie (Hannah Elise Adolfsen Fjeldbraaten), ya tiene dos temporadas, pero aún estaba inédita en Noruega, aunque se ha estrenado en países como Australia y se pudo ver en Serielizados 2024.

EL POPULAR AKSEL HENNIE Y HANNAH ELISE ADOLFSEN FJELDBRAATEN

RODAR EN NORUEGA O IRSE A RODAR A OTROS PAÍSES

Como comentamos al comienzo, la industria de la televisión en Noruega, y especialmente la producción de series, afronta una situación complicada debido a los recortes en ayudas y la financiación cada vez más difícil. Se calcula que en los últimos años se ha perdido un 40% de profesionales dentro de la industria audiovisual noruega, una cifra importante a pesar de la repercusión internacional de las series y películas producidas en este país. Pero también el sector está especialmente molesto por algunas paradojas que se han producido en los últimos años. Se habla de la elección de Noruega como un escenario para el rodaje de producciones internacionales, como Misión: Imposible - Sentencia final (Christopher McQuarrie, 2025), que recibió incentivos fiscales por un valor de 50 millones de coronas noruegas, llegando a ofrecerse un reembolso del 49% de su inversión. Esto se justificaba porque se calculaba que el rodaje de la película podría dejar en Noruega unos 200 millones de coronas. Pero en el debate organizado en torno a los incentivos públicos, el sector audiovisual se queja de que se beneficia más a las productoras internacionales que a las nacionales. Synnøve Hørsdal, productora de la serie El tiempo de la felicidad (NRK, 2018-2024), que fue cancelada porque la televisión pública ya no podía asumir su alto presupuesto, afirmaba que "la temporada 3 tenía un presupuesto de producción muy alto, era una gran inversión de coproducción con NRK y todos los demás países nórdicos, además de fondos europeos. Pero tuvimos que rodar en Bélgica para poder acogernos a su plan de incentivos, que era más beneficioso que en Noruega". Mientras que otra de las participantes en la mesa redonda recordaba que "130 millones de coronas es la cantidad que debería haber ocupado los fondos públicos, pero en 2025 se recortó hasta menos de 70 millones. No se entiende que Dinamarca haya comenzado a tener un primer plan de incentivos desde el año pasado, y hayan destinado 200 millones de coronas, como si tuvieran una mayor tradición en estas ayudas que la industria noruega".  

En nuestra próxima crónica de Seriedagene hablaremos de las aplicaciones de la Inteligencia Artificial, otra de las preocupaciones del sector audiovisual, de cómo mantener en antena una telenovela durante 37 años y de las claves del éxito de las series médicas. 


21 septiembre, 2025

Festival de la Fiction '25: Parte 4 - Premios

El Festival de la Fiction terminó anoche sus encuentros y proyecciones con una ceremonia de entrega de premios en la que se repartieron los numerosos galardones que reconocen a las mejores producciones en las diferentes categorías, divididas en tiempo de ejecución y géneros. El jurado presidido por la escritora Virginie Grimaldi, de la que se ha presentado como sesión especial el estreno en Francia de la miniserie Le parfum du bonheur (France Télévisions/RTBF, 2025), basada en una novela suya, ha otorgado 16 premios, entre los que destaca la violencia de género como un tema central en algunas de las ganadoras, y una presencia muy importante de creadoras y personajes femeninos entre las producciones galardonadas, como destacamos en nuestra anterior crónica. Estos han sido los premios de la 27 edición del Festival de La Fiction celebrado en La Rochelle:

Mejor Serie de 52' - Drama: L'affaire Laura Stern (France Télévisions)
Mejor Serie de 52' - Comedia dramática: Le diplôme (TF1)
Mejor Serie de 52' - Suspense: Phoenix (France Télévisions)
Mención Especial Serie de 52': Les saisons (Arte France/HBO Max)
Mejor Serie de 26': Extra-Lucide (Ciné+ OCS)
Mejor Serie de menos de 20': Fleur Bleue (Canal+)
Mejor Unidad (Telefilm): Un autre père (Arte France)
Mejor Dirección: Extra-Lucide (Ciné+ OCS)
Mejor Interpretación Femenina: Clémentine Célarié por Le diplôme (TF1)
Mejor Interpretación Masculina: Jean Le Peltier por Un autre père (Arte France)
Mejor Promesa Femenina: Léonie Dahan-Lamort por Pécheresses (Ciné+ OCS)
Mejor Promesa Masculina: Simon Rodzynek por Désenchantées (France tv/RTBF/HBO Max)
Mejor Guión (Premio Stéphane Strano): Bistronomia (France Télévisions/Slash)
Mejor Música: Cyrille Aufort por Monsieur (France Télévisions)
Mejor Serie Internacional Francófona de más de 20': Quiproquo (RTBF - Bélgica)
Mejor Serie Internacional Francófona de menos de 20': Fleur de peau (ICI Tou.tv - Canadá)
Premio del Jurado Joven de la Charente-Maritime: Battle - Le Rényon (Arte France)
Premio Unifrance de la Crítica Extranjera: Un autre père (Arte France)

Battle - La Rényon

Francia 2025 | Arte France, 8x13' | Competición Francesa -20' |  

Escrita por Romuald Beugnon, Hélène Abram

Dirigida por Romuald Beugnon

Festival de la Fiction '25: Premio del Jurado Joven


Se podría decir que el premio que ha logrado esta serie en el festival es el más lógico, teniendo en cuenta la temática que aborda, pero esta pequeña historia de pundonor y dedicación, centrada en el mundo de los bailes callejeros como el breakdance, debería haber conseguido una mayor atención por parte del jurado oficial, porque está envuelta en una gran calidad humana y habitada por unos personajes absolutamente conmovedores. El canal Arte se ha especializado en estas pequeñas miniseries de formato corto que abordan temas juveniles o sociales, y entre las que también han participado en la programación del Festival de la Fiction otros títulos recientes como En el fondo del hoyo (Arte, 2024), que se puede ver en Arte España. Escrita y dirigida por Romuald Beugnon, Battle - La Rényon (Arte, 2025), que se estrena en Francia el 10 de noviembre, se centra en el regreso de Karla (Karla Rousselot), una joven de 17 años que fue campeona de breakdance, después de haberse retirado debido a los ataques de ansiedad que sufría. Aunque ahora está tomando medicación que equilibra este tipo de trastorno psicológico, su madre (Ophélie Galant) no está muy segura de que volver a las competiciones de baile callejero y a la tensión que eso provoca sea una buena idea. Pero Karla está decidida a seguir cumpliendo su sueño como b-girl y decide incorporarse a un equipo formado casi exclusivamente por chicos como Marco (Lucas Bataille), poco tiempo antes de que se celebre una de las competiciones de breakdance más importantes del Océano Índico, que tiene lugar en la isla Reunión. El baile callejero ha tenido en los últimos años un crecimiento importante en Francia, asociado inicialmente al hip-hop, pero diversificado hacia otras tendencias musicales y coreografías contemporáneas, abarcando estilos como el popping, el locking, el breakdance, el waacking y el house. Incluso llegó a traspasar los límites de la cultura clásica cuando en 2019 se estrenó en la Opéra Bastille una versión contemporánea de Les Indes galantes (1735), recuperando su carácter popular e incorporando un cuerpo de baile formado solo por bailarines que practicaban la danza urbana, consiguiendo resultados absolutamente impresionantes entre la música barroca y el baile callejero. Era la primera vez que este estilo se representaba en el escenario del santuario de la ópera en París, rompiendo las separaciones clasistas de la música antigua. No resulta casual que el breakdance se incorporara, por tanto, como deporte justamente en los Juegos Olímpicos de París, aunque su participación ha sido efímera y estuvo envuelta en algunas polémicas. 

A través de este relato de superación en el que Karla se enfrenta a sus propios miedos y a la ansiedad que a veces la ha paralizado, Battle - La Rényon también establece algunos conceptos importantes dentro del contexto de la isla Reunión, marcada por el poscolonialismo y las desigualdades sociales que están presentes debido al legado de la colonización francesa y de la llegada de trabajadores de la India y otros territorios tras la abolición de la esclavitud. En su condición periférica, es un territorio que busca una identidad propia, marcada por la dependencia de Francia, y este espacio de multiculturalidad dialoga perfectamente con una historia en la que la protagonista trata de encontrar su propia identidad. En el episodio Les coqs (T1E4), el grupo se reúne alrededor de las tradiciones de la isla, como las peleas de gallos (cuestionada por uno de ellos como una actividad cruel) y la comida en familia, en un encuentro que el entrenador Eli (Ali Bacar El Hadad) les explica que sirve para enseñarles estrategias: "Estamos aquí para ganar la batalla. Ya vieron lo que hicieron. Bailaron bien. Pero no se trata solo de técnica. ¿Dónde está la agresividad? ¿Dónde está la originalidad?". Hay algunos episodios que prácticamente están ocupados por diferentes actuaciones de breakdance, lo que le da un tono de musical callejero que resulta bastante atractivo y diferenciador. Los actores principales, que son b-boys y b-girls reales, procedentes de los bailes callejeros, también aportan naturalidad en sus diálogos, especialmente Karla Rousselot, que ha sido realmente subcampeona de Francia del campeonato B-Girl de Breakdance en 2022. Tampoco olvida la serie el tratamiento de esa masculinidad que predomina en el breakdance, especialmente durante la incorporación de Lorna (Lorna Basque), quien defiende que sus coreografías deben distanciarse de las que hacen los chicos, encontrando un camino diferente. Para conseguir movimientos originales, Karla se apoya en algunos ensayos con el joven Willy (Willy Jean-Bart), que forma parte del grupo pero también practica la cultura del voguing. Hay una fisicidad y un tono desenfadado en las escenas de los encuentros entre el grupo que recuerda a películas independientes norteamericanas como Los chicos del barrio (John Singleton, 1991) o Skate kitchen (Crystal Moselle, 2018). Battle - La Rényon es una propuesta que, dentro de su aparente sencillez, es ambiciosa en el tratamiento de cuestiones como la salud mental, la relevancia de conectar con las raíces y la búsqueda de la identidad, una historia de madurez que se apoya en la pasión por la música y la credibilidad de sus personajes. 

Je sais pas

Francia, Bélgica 2025 | France tv/RTBF, 4x52' | Competición Francesa 52' |  

Escrita por Olivier Prieur sobre la novela de Barbara Abel

Dirigida por Fred Grivois


Con una textura de thriller oscuro comienza esta miniserie de cuatro episodios que adapta la novela Je sais pas (2017), de la escritora Barbara Abel (1969, Bélgica), sobre la extraña desaparición de una niña durante una excursión escolar a un bosque. En un ambiente relajado, las profesoras acompañan a los alumnos del colegio en esta acampada natural, hasta que Emma (Elodie Batard Gaultier), de seis años, no aparece por ninguna parte y su profesora Jade (Héloïse Janjaud) decide ir a buscarla. Cuando la policía acude al lugar de la desaparición, encabezada por el agente Adrien (Michaël Abiteboul), los padres de Emma también han llegado, sin entender cómo ha podido desaparecer. Fabien (David Kammenos), un abogado egocéntrico, y Camille (Lola Dewaere), una diseñadora atormentada, son una pareja aparentemente estable pero con secretos que permanecen latentes, y de alguna manera la desaparición de Emma provoca que se revelen y reaparezcan, mientras la policía mantiene algunas sospechas sobre su posible implicación en la pérdida de Emma. Sin embargo, Je sais pas (France Télévisions/RTBF, 2025), estrenada el pasado mes de junio en la televisión pública belga, no se centra en la búsqueda de Emma, porque la niña es encontrada en el bosque en el primer episodio, sino en el misterio que rodea a su aparición. Lleva puesta la bufanda de su profesora Jade, que sigue desaparecida, y además tiene una actitud extraña y mantiene el silencio cuando se le pregunta qué ha ocurrido: "Je sais pas (No lo sé)" es lo único que responde, mientras sus padres tratan de evitar que sea sometida a un interrogatorio traumático por parte de la policía. De manera que la historia se centra en la creación de una atmósfera que se acerca a esa extrañeza que aporta la escritora Barbara Abel en sus novelas, adentrándose en los entresijos de una inquietante intriga familiar, en la que la propia Camille. a veces comienza a dudar de su propia claridad mental. La diferencia principal con respecto a la novela, y en cierto modo puede convertirse en uno de los elementos más controvertidos, es que el enfoque del director Fred Grivois, del que recientemente hemos visto la serie Máquina (SundanceTV, 2024), se acerca más al cuento de terror que al thriller psicológico, especialmente en la forma en que la niña es presentada en ocasiones como un personaje inquietante que puede llegar a ser amenazador. Este planteamiento, que proviene de la adaptación del guionista Olivier Prieur, que tiene el mismo tipo de atmósfera que la serie Los ríos de color púrpura (Movistar Plus+, 2018-2022), acaba siendo frustrante porque, en realidad, Je sais pas no quiere ser una historia de terror, de manera que los recursos tradicionales de sobresaltos y oscuridad acaban resultando gratuitos y forzados. 

También hay que apuntar que quizás la interpretación de la niña Elodie Batard Gaultier no termina de ser tan inquietante como parece pretender el estilo visual, y la dirección de actores falla en lograr un equilibrio que mantenga el misterio y al mismo tiempo la cercanía con un personaje que sabemos que es una víctima, independientemente de las circunstancias que hayan rodeado a la desaparición de su profesora. La propuesta de director se distancia del realismo de la novela para mostrar elementos que parecen sobrenaturales, como unas visiones de Jade que comienza a tener Emma, como una figura que la persigue. Está mejor retratado el rechazo que comienza a producirse en los habitantes del pueblo hacia Emma, porque consideran que su silencio contribuye a que cada vez resulte más difícil encontrar a Jade con vida, de manera que sus padres deciden evitar que regrese a la escuela. Se construye también una subtrama relacionada con Madeleine (Alysson Paradis) la presidenta de la asociación de padres, que acaba resultando más molesta que complementaria, y termina revelándose como más conveniente para el guión que necesaria para el desenlace. También encontramos de nuevo en el reparto a Hubert Delattre, que interpreta al padre de Jade, quien utiliza métodos poco ortodoxos para tratar de obtener información de Emma sobre su hija. Al actor le hemos visto durante el festival en otras series como Il était deux fois (France Télévisions, 2025) y Phoenix (France Télévisions, 2025). Je sais pas construye una atmósfera oscura que resulta inquietante, pero incluso la música de Thomas Cappeau (1979, Francia) parece demasiado constreñida por la necesidad de utilizar recursos de terror, como golpes de efecto para los que usa cuerdas contundentes cuando el director quiere dar un susto al espectador. Esto elimina parte del suspense real de la historia, que se podría sostener en preguntas que ya son inquietantes sin necesidad de subrayarlo, como ¿por qué Emma ha escondido debajo de su cama el móvil de su profesora?. La actriz Lola Dewaere se sale de su zona de confort en comedias como Mademoiselle Holmes (Cosmo, 2024-) para  incorporar un personaje complejo que resulta menos convincente cuando comienza a dudar de sí misma, mientras que David Kammenos, al que hemos visto en Todo esto te daré (Filmin, 2024) y La joven George Sand (Filmin, 2025), es convincente sin destacar demasiado. A pesar de todo, la miniserie es lo suficientemente intrigante en los primeros episodios como para mantener la atención. pero lo más decepcionante es que está tan enfocada en los elementos misteriosos, que pierde el foco en los vericuetos de las relaciones familiares, y cuando los aborda finalmente ya es demasiado tarde. 

Prisonnière

Francia 2025 | Ciné+ OCS, 80' | Competición Francesa - Unitaires |  

Escrita por Magali Rossitto sobre una historia de David Morley, Jean-Luc Cano

Dirigida por Valentin Vincent


La marca Ciné+ OCS a la que se incorporó desde el año pasado el contenido de la plataforma OCS tras su adquisición por parte del Grupo Canal+, desarrolla proyectos de ficción entre el formato de series y la producción de películas para televisión que tienen un concepto claro: una duración bastante ajustada y una historia sencilla que no necesita muchos personajes ni escenarios, del que han salido algunos títulos interesantes como el thriller de cuatro personajes L'invitation (Fred Grivois, 2021). El pasado mes de agosto se estrenó dentro de la selección del festival de cine fantástico FrightFest, en Gran Bretaña, una de sus últimas propuestas, Mōsō (Bamboo revenge) (Edgar Marie, 2025), que aborda la violencia de género desde la perspectiva del subgénero de venganza. Ese concepto de elementos mínimos se traslada completamente a otro de sus recientes largometrajes todavía inédito, Prisonnière (Valentin Vincent, 2025), que transcurre únicamente en el interior de un vehículo en el que está atrapada Julie (Mélanie Bernier), cuya identidad no conocemos al principio ni el espectador ni ella misma. El coche que conducía se encuentra en medio de un túnel rodeado de otros vehículos que han sufrido un accidente en cadena, con difícil acceso desde el exterior, y su pie se encuentra atascado, por lo que no tiene posibilidad de moverse. En el asiento de al lado yace un hombre (François-Dominique Blin) que está inconsciente o probablemente muerto, cuya identidad tampoco conoce porque ella parece estar sufriendo una amnesia transitoria provocada por el shock. De manera que tenemos a un personaje principal que no recuerda nada, atrapada en un vehículo del que no puede escapar, para elaborar uno de estos ejercicios que se enmarcan en lo que se conoce como one-room movie, películas enfocadas en crear una tensión creciente con una única protagonista en un solo escenario. Cuando Julie consigue hacerse con el móvil de su bolso, al menos tiene la posibilidad de hablar con una teleoperadora del servicio de urgencias (Sofia Bolliet-Johnson) que le permite mantener un contacto humano, pendiente de la cobertura y la escasa batería. El guión escrito por Magali Rossitto, guionista de thrillers como Farang (Xavier Gens, 2023), se sostiene en una estructura sencilla en la que el personaje trata de adaptarse a la situación y encontrar una salida, estableciendo contacto con la teleoperadora y con otro superviviente, Vincent (Olivier Cabasut) que también parece atrapado en un autobús cercano, mientras comienza a recuperar partes de su memoria, que se presentan a través de flashbacks. 

El desarrollo de la historia es previsible y casi se puede adivinar desde el principio, por lo que se revela más o menos pronto que hay cierto misterio alrededor de la identidad de los personajes, de manera que Prisonniére no es tanto una historia de supervivencia como un thriller psicológico en el que nada es lo que parece. Esta opción es aceptable, pero quizás resulta algo decepcionante, porque esperábamos ver una de estas propuestas de personajes que encuentran maneras ingeniosas de supervivencia en situaciones claustrofóbicas. Y porque, cuando una película que se plantea como una historia de un solo escenario, acaba echando mano del recurso del flashback para salir de ese espacio único, se siente como un engaño hacia el espectador, como una especie de traición al propio concepto que se ha propuesto. El director Valentin Vincent, que también ha trabajado como actor en algunas películas, y que ha sido co-director de la miniserie Il était deux fois (France tv/HBO Max, 2025), tiene el suficiente oficio para mantener la tensión constante, apoyándose en planos cercanos que refuerzan la sensación de aprisionamiento y en la interpretación de la actriz Mélanie Bernier. Ella tiene una carrera solvente en películas como La delicadeza (David Foenkinos, Stéphane Foenkinos, 2011) o Maigret (Patrice Leconte, 2022), y es una de las actrices de Supermachos (Netflix, 2024), el remake francés de la serie española Machos Alfa (Netflix, 2022-). En Prisonnière lleva todo el peso de la historia como única protagonista, y aunque en algunos momentos resulta demasiado gestual, con peligro de traspasar la línea del histrionismo, consigue mantener un buen equilibrio, especialmente en la parte más difícil, el último tramo de la historia en el que el personaje comienza a recuperar la memoria. Posiblemente Prisonnière sería una de estas películas que en las salas de cine no llamarían la atención, pero en su formato de telefilm encapsulado, de menos de una hora y media de duración, es lo suficientemente efectiva como para entretener aunque los giros de guión no sean tan sorprendentes como parecen creer sus responsables. Al menos es interesante que el enfoque de la producción de películas para televisión se centre en el cine de género, al estilo de las producciones de la plataforma Shudder, en vez de caer en las tradicionales historias dramáticas y de contenido social.  
 

Ils sont parmi nous

Canadá 2025 | Noovo/Crave, 8x12' | Competición Francófona - Serie -20' |  

Escrita por Justine Philie sobre una idea de Jérôme Léger, Raphaël Côté

Dirigida por Jérôme Léger


Utilizando las referencias a las clásicas series de ciencia-ficción sobre sucesos de origen extraterrestre, esta comedia de formato corto estrenada el pasado mes de noviembre en Canadá, tiene como protagonistas a un grupo de funcionarios que únicamente quieren mantener sus puestos de trabajo en la Agencia Canadiense de Cumplimiento Aeroespacial (A.C.C.A.), que se encuentra en peligro debido a los recortes que ha impuesto el nuevo Ministro de Seguridad, René Ryan (Stéphane Crête), que la considera una agencia federal inútil. En realidad no le falta razón, porque los funcionarios que la componen tampoco tienen mucho trabajo y algunas como Martine McIntyre (Silvi Tourigny), Jefa de Inteligencia Externa, pasa su tiempo jugando al solitario en el ordenador mientras espera la llamada de un avistamiento ovni que hace tiempo que no se produce. El director de la Agencia es Jocelyn Terreault (Gildor Roy), un ex-astronauta que no pudo subirse al cohete porque tuvo un accidente poco antes (se sospecha que en realidad fue René Ryan quien provocó el accidente para ocupar su puesto). Con un título que hace referencia directa a la serie Expediente X (Disney+, 1993-2018), Ils sont parmi nous (Están entre nosotros) (Noovo/Crave, 2024) es una parodia de las historias de ciencia-ficción en la que lo principal no es la existencia de extraterrestres, sino su no comparecencia. Cuando la nueva trabajadora de la agencia, Beatrice Thomas (Julianne Côté) se incorpora a sus funciones, que no están muy claras, encuentra la amenaza de desmantelamiento por parte del ministro, pero ella no está dispuesta a perder su primer trabajo estable, así que propone a Jocelyn simular la aparición de una nave extraterrestre tratando de que el objeto volador no identificado sea grabado. La repercusión de esta posible visita del exterior encabeza los informativos, y la A.C.C.A. experimenta un nuevo impulso. Pero cuando quieren reforzar el engaño dibujando un círculo en un campo de maíz en el episodio Complètement dans le champ (T1E4), la influencer histriónica Josée Castonguay (Catherine Proulx-Lemay), una especie de Íker Jiménez canadiense, acaba consiguiendo un video que podría comprometer el futuro de la agencia y poner en peligro el trabajo de sus funcionarios.

Escrita por Justine Philie (1983, Canadá), monologuista y guionista de otros comediantes canadienses, el tono de sátira sobre la proliferación de teorías de la conspiración que se intensificó durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19, es bastante claro desde el principio. Al margen de las referencias a los fenómenos extraterrestres, que han perdido fuerza en los últimos años, Ils sont parmi nous reflexiona sobre todo en torno a la facilidad con la que resulta crear una noticia falsa que siempre encontrará seguidores que la acepten sin hacer comprobaciones. En este sentido, el personaje de la divulgadora influencer Josée Castonguay, que pone en duda todas las informaciones que provienen del gobierno, excepto cuando éstas encajan en su narrativa, acaba situando a la historia muy cerca de la actualidad. Quizás la serie no es especialmente original, porque ya hemos visto otras parodias del género similares, pero consigue crear algunos personajes entrañables, como el propio director de la agencia, Jocelyn, un hombre que ha dedicado toda su vida a un trabajo que casi nunca recibe recompensas ni elogios, sino todo lo contrario: incredulidad y sospechas de fraude. El actor Gildor Roy, muy popular en Canadá por protagonizar el exitoso procedimental Dumas (ICI Tou.tv, 2024-), y al que hemos visto en la miniserie Manual de la vida salvaje (Filmin, 2022), aporta una humanidad a su personaje que lo hace cercano, dentro de un grupo en el que, a pesar de dedicarse a las apariciones extraterrestres, predomina sobre todo el calor de las relaciones humanas, recogiendo también algo de las habituales sitcoms de oficinas. 

Crapules

Bélgica 2025 | YouTube/Instagram, 8x4' | Competición Francófona - Serie -20' |  

Escrita por Adrienne D'Anna, Vincent Overath, Karim Selhab

Dirigida por Adrienne D'Anna, Vincent Overath, Karim Selhab


Creada, dirigida y protagonizada por tres comediantes belgas, la webserie Crapules (Canallas) (YouTube/Instagram, 2025) parte de un planteamiento sencillo para presentar en siete episodios de cuatro minutos situaciones disparatadas que se presentan en el espacio cerrado de una pequeña sala de una comisaría. El contraste entre la seriedad y el equilibrio emocional con el que el policía recibe las denuncias, y el carácter intenso y exagerado de los denunciantes, acaba construyendo la comicidad de las situaciones. Los propios creadores asumen la influencia del cine de Roy Andersson en la composición de los planos, en un espacio concreto, con una luminosidad fría y la seriedad de la propia comisaría, pero envuelta en la catarsis de unos personajes que acaban de experimentar situaciones de estrés. Otras influencias también están claras desde el título, como el episodio Denis Brasco (T1E2), o desde su concepto principal, como en Sandra shining (T1E6), en el que Sandra (Adrienne D'Anna) y Carlo (Karim Selhab) describen una sesión de exorcismo que no salió del todo bien, lo que se intuye porque ambos están completamente cubiertos de sangre. Una polémica construcción de un anexo por parte de unos vecinos, un fratricidio accidental o un conejo que pone huevos en el episodio Ce matin, un lapin (T1E4), conforman historias que se revelan, entre el surrealismo y el humor absurdo, como una mirada hacia la fragilidad humana. Dentro de su histrionismo, los personajes acaban reflejando sus debilidades, buscando algo de atención o enfrentados a situaciones que les superan emocionalmente. Es el aspecto más interesante de una webserie que se estrenó este verano en redes sociales, donde está disponible de forma gratuita y que, como toda antología, trata de encontrar el equilibrio entre diferentes propuestas que son más acertadas en algunos casos y parecen más superficiales en otros. Destacan sobre todo aquellos episodios en los se refuerza más el tono burlesco, como Un mariage, une enterrament (T1E7), en el que los invitados a una boda que ha acabado regular, se concentran frente a comisario (André Remy) para tratar de explicar cómo una celebración familiar puede acabar en un desastre por culpa de un pastel de bodas sospechoso. 

En Bélgica se ha comparado a esta serie con la clásica comedia francesa Les deschiens (Canal+, 1994-2002), otra propuesta que estaba basada en sketches cortos, mientras que en España se puede parecer a Cámera café (Telecinco, 2005-2009), aunque con un formato de historias independientes entre sí. Crapules tiene la virtud de hacer comedia sin perder de vista la construcción de los personajes, y parece especialmente interesada en mostrarlos a través de sus vulnerabilidades, aunque sea envueltos en un tono humorístico. Sus creadores son comediantes procedentes de la ciudad belga de Lieja, que han escrito los guiones, han creado el concepto visual como realizadores e interpretan personajes distintos en cada episodio: Vincent Overath ha trabajado en cine y televisión, y le hemos visto en un personaje principal en la tercera temporada de Lupin (Netflix, 2021-); Adrianne D'Anna también es una comediante, pero su carrera está muy ligada al cine de los hermanos Dardenne, para los que trabajó como asistente durante 10 años y ha participado como actriz en su última película, Recién nacidas (Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, 2025); y Karim Selhab es un artista multidisciplinar como escritor, poeta, actor y director de teatro. 

Friendcast

Francia 2025 | Artous, 5x13' | Competición Francesa -20' |  

Creada por Raphaël Marriq

Dirigida por Raphaël Marriq

Séries Mania '25: Formatos Cortos


Apoyada por las ayudas a la creación CNC Talents del Centro Nacional de Cinematografía, aportando un presupuesto de algo menos de 30.000 €, este proyecto de Raphaël Marriq habla de las amistades y cómo pueden evolucionar cuando se exponen públicamente a través de un pódcast. Pero la idea de cinco amigos que se reunieron durante el confinamiento para hablar de sus inquietudes comienza a sufrir las consecuencias de las vidas personales de cada uno de ellos cuando no están restringidos por un espacio concreto, de manera que sus inquietudes, reproches y miedos salen a la luz en forma de discusiones constantes, incluso delante del micrófono. El pódcast grabado para ArturRadio ha tenido un notable éxito, pero la productora Samia (Inès Melab) está preocupada por su continuidad. Thibault (Thomas Fera) es quien parece tener más problemas para seguir trabajando en equipo, especialmente después de haber roto su relación sentimental con Claire (Lou Howard), quien le oculta que ahora está saliendo con Eddy (Raphaël Marriq). Por su parte, Flo (Clémence Lestag) sigue colaborando en la parte técnica a través de videollamada, porque se marchó a vivir a Grecia, mientras surgen algunos problemas personales, como cuando Arthur (Boris Bégard) recibe la llamada desde África de Ingma (Camille Léon-Fucien), con la que tuvo una breve relación hace siete años, y que ahora le presenta a través de videollamada a su hijo. Friendcast (Artous, 2025) muestra la transformación de un proyecto que tiene un planteamiento personal y amistoso pero que se ve afectado cada vez más por su crecimiento y por su entorno. Los derechos del pódcast los ha adquirido el grupo de comunicación Benjay, pero esto también exige que tengan que dar cabida a entrevistas con actrices como Marion Séclin, interpretándose a sí misma, que ha decidido iniciar una carrera como cantante, aunque por las maquetas que ha grabado no parece demasiado dotada para ello. Para Thibault, el proyecto original se ha distorsionado cuando se ven obligados a tratar temas de actualidad: "La gente escucha las noticias todos los días. A nadie le importan. Ahora vamos a entrevistar a un antropólogo, que no sé ni siquiera a qué se dedica. ¿Qué será lo próximo? ¿Un historiador, un economista?". Pero la evolución más profesionalizada de esta colaboración refleja la mayor distancia que se ha producido entre el grupo de amigos, la falta de comunicación y la progresiva dificultad para compartir sus inquietudes o sus problemas con los demás. 

La serie, que compitió en la pasada edición de Séries Mania, se desarrolla en los alrededores del canal Saint-Martin, una zona de París que tiene un colorido especial y un ambiente bohemio y turístico. La elección del pódcast que obliga a reunirse cada semana a un grupo de amigos que cada vez tienen menos cosas en común es una manera inteligente de llevarlos a compartir un espacio cerrado, pero que resulta incluso más restringido que cuando estaban en el confinamiento, cuando grababan el pódcast en casa de Thibault, bebiendo cerveza y fumando porros, charlando de cualquier tema de una manera desenfadada, sin estar sometidos a las imposiciones comerciales. De manera que Friendcast retrata el distanciamiento progresivo, pero sin poder distanciarse realmente, incluso en el caso de Flo, cuyas discusiones con su pareja que se escuchan fuera de campo a través de la videollamada indican que su continua vinculación con el pódcast tampoco es bien aceptada por su compañero. La serie ha sido rodada en la sede de Artous, un colectivo de artistas que ha producido anteriormente la webserie Rétro (Artous, 2019), también creada y dirigida por Raphaël Marriq, que ganó el premio a la Mejor Serie en Seriesland, el Festival Internacional de Contenido Digital de Bilbao. Friendcast es una historia sobre la fragilidad de la amistad cuando sale de su zona de confort y se enfrenta a las exigencias de la sociedad, y de los proyectos que pierden su esencia cuando se incorporan a las tendencias comerciales, pero sobre todo habla de la incomunicación y de la dificultad de compartir las problemáticas íntimas cuando los vínculos comienzan a romperse, en este caso aquellos que parecían sólidos durante unas circunstancias tan particulares como el confinamiento. 


Recién nacidas se estrena en salas de cine el 31 de octubre-
_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

Skate kitchen se puede ver en Filmin y Prime Video.
Farang se puede ver en Prime Video.
La delicadeza se puede ver en Acontra+, Filmin y Tivify.
Maigret se puede ver en Filmin. 

20 septiembre, 2025

Festival de la Fiction '25: Parte 3 - Ellas

El Festival de la Fiction afronta su última jornada de proyecciones de series y películas para televisión, con una mirada puesta en la complicada situación que el audiovisual francés afronta debido a la inestabilidad política y a una crisis económica en el país que ha supuesto ya recortes significativos en la inversión pública en cultura, uno de los sectores que se ha visto más afectado. Tradicionalmente, el festival celebra lo que ellos denominan Le Grand Débat Politique (El Gran Debate Político), que reúne a los principales responsables de canales de televisión e instituciones públicas para analizar la situación actual del audiovisual. La creación francesa se encuentra en un excelente momento en cuanto a repercusión internacional y producción, con muy buenos datos de exportación, pero también un notable éxito dentro de sus fronteras de series ligeras como ACI: Alta Capacidad Intelectual (atresplayer, 2022-), que ha tenido además un remake norteamericano, High potential (Disney+, 2024-), pero también del género más psicológico, como el reciente thriller Surface (France Télévisions, 2025), basado en un libro de Olivier Norek, que se ha convertido en el mejor estreno del canal público en los últimos años, y ha conseguido un récord histórico de más de 4 millones de visualizaciones en su preestreno en la plataforma de streaming de France Télévisions, que se suman a los notables 3,2 millones de espectadores de sus primeros episodios en lineal. Sin embargo, Martin Adjari, presidente de Arcom, el organismo de regulación del sector audiovisual, advertía en este encuentro que "las obligaciones de producción han aumentado hasta 2024, pero el sistema se encuentra en declive debido a la caída del 5% del mercado publicitario en el primer trimestre de 2025 y la disminución de la financiación del servicio público. Los resultados son alarmantes". 

El debate entre directivos de los principales canales, incluido YouTube como un actor cada vez más importante en el panorama audiovisual, y responsables de las instituciones públicas francesas se produce en medio de las alianzas en las que Francia ha sido pionera: en los meses de julio y julio se anunciaron dos de ellas: france.tv está disponibe en Prime Video desde el 3 de julio, incluyendo emisiones en directo, preestrenos y reposiciones, mientras que la oferta de canales del Grupo TF1 también estará disponible en Netflix a partir del verano de 2026. Movimientos que, como el acuerdo en España entre Disney+ y Atresmedia, cambian de manera significativa la visibilidad de las producciones nacionales, aunque Simon Arnal, presidente de SPI, el sindicato de profesionales, planteaba una preocupación sobre qué significan estos acuerdos para la autonomía y la soberanía cultural de las obras. Claramente, las plataformas de streaming buscan contenido europeo para cumplir la normativa, lo que puede suponer una desinversión en producciones originales locales. De hecho, Rodolphe Belmer, presidente del Grupo TF1 apuntaba que su acuerdo con Netflix no necesariamente implica la coproducción: "La cuestión de la cofinanciación de series entre TF1 y Netflix se plantea, sí, pero sigue siendo anecdótica". En un panorama inestable, Francia ha conseguido aumentar sus exportaciones un 3% con más de 200 millones de euros en 2024, pero la inestabilidad no desaparece, sino que parece enfrentarse a un empeoramiento. Gaëtan Bruel, nuevo presidente desde el pasado mes de febrero del Centro Nacional de Cine (CNC), que ha visto recortada en 500 millones la aportación del Estado, destacaba que las alianzas entre canales tradicionales y plataformas de streaming no deben "cuestionar los esquemas de producción basados ​​en la financiación mixta entre emisoras y plataformas". 

Destacamos en esta crónica algunas series que tienen protagonistas y creadoras femeninas, una tendencia en la programación del Festival de la Fiction de los últimos años, que refleja también una mirada diferente en la producción audiovisual francesa. 

Extra-lucide

Francia 2025 | Ciné+ OCS, 6x26' | Competición Francesa 26' |  

Creada por Emmanuelle Destremau, Bruno Merle 

Dirigida por Bruno Merle

Festival de la Fiction '25: Mejor Serie de 26 minutos | Mejor Dirección


El director Bruno Merle (1974, Francia) es una de las voces más interesantes del cine francés, aunque su carrera podría definirse como peculiar. Como curiosidad, nació en la Rue du Premier Film de Lyon, la calle en la que los hermanos Lumiére rodaron en 1895 los cincuenta segundos de la salida de la fábrica Lumiére que dieron inicio al cine. Así que su carrera parecía predestinada, aunque prefirió no estudiar en ninguna escuela de cine y ser autodidacta. Su primera película, Héros (2007) fue un fracaso y se dedicó durante algún tiempo a escribir guiones para series de animación como Heidi (Prime Video, 2015-2019) y La abeja Maya (Prime Video,2012-2017), hasta que su siguiente largometraje, Felicidad (2020) logró el reconocimiento crítico y tuvo una nominación para la actriz franco-británica Camille Rutherford como Mejor Actriz Revelación. Después llegó su primera incursión en la ficción televisiva con el violento y laberíntico thriller Las mariposas negras (Netflix, 2022), un original acercamiento al género a través de la reflexión sobre la propia creación de historias, que pasó algo desapercibido fuera de Francia. Su segunda propuesta televisiva es Extra-Lucide (Ciné+ OCS, 2025), un excelente y peculiar retrato de las relaciones humanas a través de la historia de Denise (Camille Rutherford), una joven que tiene la capacidad de escuchar los pensamientos de quienes la rodean. Lo que le permite trabajar como una especie de consultora psicológica que tiene ventaja sobre sus pacientes porque sabe lo que están pensando, pero al mismo tiempo la obliga a permanecer encerrada en su apartamento compartido, porque salir a la calle supone escuchar constantemente los pensamientos de todas las personas que se cruzan con ella, lo que acaba siendo una carga especialmente pesada: "No siempre sabemos qué hacer con la realidad. Odio la verdad. Odio la verdad porque no tengo elección". Denise vive con una de sus amigas de la infancia, Joy (Sabrina Ouazani), una actriz de cine porno que ya ha dejado de ser veinteañera y está en decadencia dentro de la industria. Es un apartamento grande que les permite tener independencia, y a Denise ofrecer una consulta a clientes que tratan de encontrar la solución a sus problemas psicológicos. En un formato 4:3 pero con una composición visual extraordinaria que define a los personajes, Extra-Lucide es un retrato de la soledad que provoca una aparente virtud, con una protagonista que trata de encontrarse a sí misma mientras ayuda a otros a hacer lo mismo. Tras romper su relación con Jérem (Bellamine Andelmalek) se ha refugiado en su apartamento y en su trabajo, hasta que una noche aparece en su puerta Jacques (Antoine Chappey), su padre, como una especie de mendigo sin tener adónde acudir. 

"Denise, 38 años, soltera, sin hijos, mujer, prisionera por voluntad propia. La humanidad no tiene secretos para mí y sé mejor que nadie lo sorprendente que puede ser", es la definición que hace la protagonista de sí misma. Extra-Lucide habla precisamente de cómo se relacionan las personas a través de personajes que pasan por el apartamento o directamente se quedan a vivir allí, como un joven refugiado al que ha decidido acoger Joy, junto a una pareja de amigos. De manera que van pasando por este espacio cada vez más reducido una sucesión de personajes que conforman una especie de extraña y diversa familia escogida. El Episodio 3 (T1E3) es un flashback a la infancia de Denise y cómo trató de superar su capacidad para leer la mente, especialmente cuando se lo confiesa a sus mejores amigos: Joy y Ángel (Daniel Lundh). En el presente, cuando Denise pide ayuda a Ángel para conseguir el dinero que necesita para pagar la deuda que ha dejado su padre en la residencia en la que estaba ingresado, su amigo le propone que utilice sus habilidades durante una partida de póquer con apuestas altas, en el Episodio 4 (T1E4). Al tener acceso a los pensamientos de los otros jugadores, las ganancias están aseguradas, aunque no todo ocurre como estaba previsto. Así, Bruno Merle y su habitual coguionista Emmanuelle Destremau construyen un escenario personal en el que la fantasía sirve para cuestionar las normas sociales, cuando se rompe la barrera de la pretensión: "Todos somos prisioneros de las mentiras que nos decimos a nosotros mismos y las decisiones que no podemos tomar", dice Denise. Con una textura cromática especialmente cuidada y con un desarrollo que nunca es previsible, Extra-Lucide es una comedia dramática diferente que no tiene miedo de tomar riesgos, ni visual ni narrativamente. El Episodio 6 (T1E6), cuando Joy organiza una sesión de fotos que acaba derivando en una fiesta, está rodado en un plano secuencia que mezcla la efervescencia de la fiesta y los espacios más íntimos, construyendo una subtrama alrededor de una pareja de invitados sordomudos, que es extraordinaria en el uso de lo visual y lo sonoro (o su ausencia). Mientras en la trama principal Denise se confronta con la gran decisión que ha pospuesto durante toda su vida, enfrentada a las opiniones de sus amigos. Extra-Lucide es original, divertida, emotiva y particularmente fascinante en la forma en que crea este mundo de personajes que tratan de encontrar la manera de aceptarse a sí mismos. 

Fleur Bleue - Temporada 2

Francia, 2025 | Canal+/YouTube, 10x3' | Competición Francesa -20' |  

Creada por Enya Baroux, Martin Darondeau 

Dirigida por Enya Baroux, Martin Darondeau

Festival de la Fiction '25: Mejor Actriz (Enya Baroux)


El año pasado una comedia de formato corto sorprendió por su frescura y sus planteamientos divertidos en torno a las relaciones personales antes o después de una relación sexual esporádica. A lo largo de diez episodios de poco más de 3 minutos que forman la temporada, Fleur Bleue (Canal+/YouTube, 2024-) se desarrolla en la habitación de la protagonista, proponiendo diferentes situaciones en las que Fleur (Enya Baroux) se encuentra cuando invita a un ligue a su casa. Antes o después de las relaciones sexuales, surgen conflictos que no solo hablan de las relaciones entre hombres y mujeres, sino que plantean reflexiones sobre las inquietudes de la juventud y algunos de los malentendidos que surgen de las presunciones. En Fleur & le mec clean (T2E1), un joven (Axel Auriant) da por hecho que no necesita preservativo: "Estoy limpio", afirma con convicción, ante la sorpresa de Fleur: "¿Te conozco hace menos de una semana y tengo que creerte?". En la primera temporada la joven se encontraba con un tipo que se había depilado completamente el cuerpo, otro que sufría de eco-ansiedad y acababa revisando los aerosoles que tenía en su cuarto de baño, el intensito que le decía que la amaba después de follar por primera vez o el hombre deconstruido que le pedía permiso para hacer cualquier cosa: "¿Puedo besarte en el cuello? ¿Puedo tocarte la pierna?". Fleur, que no es precisamente muy dada a quedarse callada, le acababa diciendo: "No tengo ganas de estar sometida a la tensión del consentimiento". Pequeñas píldoras que bromean sobre las situaciones más extrañas con las que se encuentra esta treintañera que lo único que quiere es tener una relación de una noche. El éxito de la serie ha permitido una segunda temporada que se estrenó el pasado mes de febrero y que también se puede visionar en YouTube de forma gratuita. Fleur bleue tiene un antecedente reconocido en otra serie de formato corto, Bref. (Canal+, 2011-2025), creada y protagonizada por Kyan Khojandi, que también se estructuraba en episodios de 2 minutos. En esta nueva temporada, descubrimos algunos aspectos de la vida de Fleur, como su trabajo como diseñadora gráfica o la aparición de dos amigas suyas (Fanny Ruwet y Frankie Wallach), que la esperan en su habitación en el episodio Fleur & ses copines (T2E6) para celebrar un cumpleaños sorpresa, justo cuando acaba de entrar con su último ligue (Gabriel Washer), que además ha tenido una relación con una de sus amigas. Y también algún episodio más surrealista, como Fleur & le princess (T2E8) en el que se le aparece una veterana princesa de cuento de hadas que está algo desencantada. 

La serie mantiene ese sentido del humor directo que se sostiene en los diálogos ametralladores de Fleur cuando se enfrenta a situaciones que no la convencen. Como en Fleur & le mec religieux (T2E9), en el que después de los preámbulos sexuales, ella está preparada para el coito, pero su ligue (Martin Darondeau) le confiesa que su religión no le permite practicar la penetración vaginal antes del matrimonio, pero sí puede practicar sexo anal. "¿Hemos tenido un festival de preliminares y ahora me dices que no puede haber penetración? O estás utilizando la religión como excusa para liberar tus fantasías sexuales". Es un episodio interpretado por los dos creadores de la serie, Enya Baroux y Martin Darondeau. De todas formas, Fleur bleue no aspira a ser una comedia rompedora, más que quizás por el hecho de que presenta a una joven que no parece pretender encontrar al hombre de su vida, aunque el episodio final de esta segunda temporada puede contradecir esta sensación. Y de camino, abre la posibilidad de un posible spin-off. Pero no es una propuesta muy arriesgada ni especialmente provocativa, sino una comedia más o menos blanca que se ríe de los estereotipos al mismo tiempo que los utiliza para construir a sus personajes. Las parejas casuales que aparecen en los episodios pueden parecer caricaturas de ciertos clichés masculinos, pero al final acaban resultando muy reconocibles e incluso creíbles como lugares comunes a lo largo de la vida sexual de una joven. La serie también es sencilla en su planteamiento visual, con una estructura de plano-contraplano que deja espacio para que se desarrollen los diálogos. Fleur es un personaje que representa ese período en el que las mujeres tratan de navegar entre su deseo de independencia y el reloj cronológico de la maternidad, pero sin tener miedo a enfrentarse a las presunciones de sus compañeros de cama. La segunda temporada consigue también algún episodio más íntimo, como en Fleur & sa première fois (T2E4), en el que un reencuentro con un amigo de la infancia (Birane Ba) nos lleva en flashback a uno de los primeros amores infantiles de la protagonista. 

Fleur de peau

Canadá 2025 | ICI Tou.tv, 8x15' | Competición Francófona -20' |  

Creada por Erika Mathieu 

Dirigida por Sophia Belahmer

Festival de la Fiction '25: Mejor Serie Francófona menos de 20'


La historia de una amistad que se ve sometida a una transformación radical conforma el centro de esta serie canadiense de unas dos horas de duración en total, que comienza con una revelación importante para Sasha (Valérie Tellos), cuando se somete a una colposcopia y el médico le detecta un posible tumor. Mientras espera los resultados de más pruebas médicas en el episodio Una patada en los ovarios (T1E1), se refugia en Raphaël (Jean-Carl Boucher), su mejor amigo y compañero de apartamento. Ambos son solteros y han vivido juntos durante diez años, casi toda su vida de adultos, pero ante la preocupación de Sasha, él decide posponer la conversación sobre una decisión que ha tomado hace tiempo. Cuando Sasha finalmente recibe la confirmación de que el diagnóstico ha sido una falsa alarma, ocurre algo que para ella es peor que si le hubieran detectado un cáncer: Raphaël ha decidido irse a vivir con su novia Maude (Geneviève Boivin-Roussy). Un terremoto emocional que deja a Sasha sin saber qué va a pasar con su vida si no la puede compartir con su amigo. Así comienza una hermosa historia de amistad y búsqueda de identidad, cuando Sasha se tiene que enfrentar a nuevas relaciones y a un reencuentro no demasiado esperado con una antigua amiga de la universidad. Sasha trabaja en una floristería del barrio de Rosemont - La Petite-Patrie, un distrito de corte clásico de Montreal. Un día recibe la visita inesperada de su amiga Nour (Nathalie Doummar), que ahora tiene un hijo, pero en la que tampoco puede descargar su tristeza por la ausencia de Raphaël porque, digamos que no está en la lista de prioridades de Nour. Como mucho, en el episodio Sin wifi (T1E4) se le ocurre invitar a Sasha a pasar con ella un fin de semana en un retiro de yoga. De esta forma, la protagonista de Fleur de peau (Flor de piel) (ICI Tou.tv, 2025) debe enfrentarse sin la red de protección que suponía Raphaël, a amistades que no son de su agrado y a nuevos compañeros de apartamento como Mathieu (Mathieu Richard), que no son capaces de reemplazar la confianza que tenía con su mejor amigo. La historia creada y escrita por Erika Mathieu, que ha participado como guionista en series como Nomades (ICI Tou.tv, 2019-2020) y el drama juvenil Rouge forêt (Téle-Québec, 2025), explora las relaciones de dependencia y la necesidad de reconstruir la personalidad propia a partir de la soledad. 

Se trata de una propuesta divertida, bien escrita e interpretada, que se puede ver como una película de dos horas, en la que Valérie Tellos, a la que hemos visto en el exitoso drama familiar Avant le crash (ICI Tou.tv, 2022-), construye un personaje que resulta entrañable a pesar de su personalidad dependiente. Fleur de peau también refleja con especial habilidad cómo los códigos de comportamiento que se establecen con los mejores amigos a veces encajan mal fuera de su contexto. Sasha debe aceptar a Maude, la pareja de Raphaël, como parte de la vida de su amigo, pero también debe aprender que determinadas actitudes de confianza o comportamientos inmaduros pueden no ser apropiados, ahora que tiene que compartir a Raphaël con otra persona. En El despertar de la primavera (T1E8), su follamigo habitual Simon (Olivier Gervais-Courchesne) también le anuncia que ha conocido a una persona y ya no podrán quedar más, como una sucesión de debacles y abandonos que se ciernen sobre la protagonista, así que utiliza el último recurso, una app de citas en la que conoce a amantes pasajeros como Miguel (Gabriel Infante). Al final, Fleur de peau habla de las inseguridades de nuestra sociedad a través de una historia tan sencilla como creíble, que no recurre a elementos poco realistas para construir a sus personajes, y que se ha convertido en una de las gratas sorpresas del festival. 

Le parfum du bonheur

Francia, Bélgica 2025 | France tv/RTBF, 4x52' | Evento Especial |  

Escrita por Samantha Mazeras sobre la novela de Virginie Grimaldi 

Dirigida por Baya Kasmi


Al comienzo de esta historia, Pauline (Caroline Anglade) se encuentra esperando a su marido en un restaurante para celebrar el décimo aniversario de su boda. Es una escena claramente romántica, que transmite la pasión amorosa que todavía siente ella, si no fuera porque Ben (Xavier Robic) nunca acudirá a esa cita. Ambos llevan separados tres meses, una realidad que Pauline no se resigna a aceptar, convencida de que se trata solo de un bache en su relación: "Lo siento pero no creo que sea una crisis. Lo habéis intentado todo. Quizás deberías empezar a aceptar que todo ha terminado", le dice su hermano Romain (Félix Moati). Pero Pauline experimenta la separación de Ben como una especie de duelo, y actualmente se encuentra en la primera fase: la negación. Esta coproducción entre Bélgica y Francia, que ya se estrenó en el canal belga RTBF el pasado mes de abril, cuenta una historia de amor en la que uno de los miembros de la pareja ya no está enamorado. Este proceso de resistencia a la separación se refleja en los intentos infructuosos de ella por recuperar al que considera el hombre de su vida. Pauline ha vuelto a vivir en casa de sus padres, compartiendo la custodia de su hijo, el vínculo que al menos todavía le une a Ben, al que comienza a escribirle cartas, recordando los momentos más románticos de su idilio, desde que se conocieron hasta que se enfrentaron a la maternidad, lo que se presenta a través de flashbacks que retroceden hacia esa historia de amor que podría haber sido contada en otro momento. Pero cuando es Ben quien le escribe una carta a Pauline en el Episodio 3 (T1E3) se revela que la separación tiene causas más profundas. La miniserie de cuatro episodios Le parfum du bonheur (El aroma de la felicidad) (France tv/RTBF, 2025) es una adaptación fiel de la novela Le parfum du bonheur est plus fort sous la pluie (2017), de la escritora Virginie Grimaldi (1977, Francia), una de las diez autoras más vendidas en Francia, de la que en España se ha publicado Ha llegado el momento de volver a encender las estrellas (2018, Ed. Espasa Libros). Todo el círculo familiar gravita en torno a Pauline tratando de hacerle entender que no es posible recuperar el amor de Ben, quien ya le ha pedido el divorcio, y está especialmente bien reflejado en el segundo episodio, cuando finalmente Pauline accede a pasar unos días de verano en la casa de la playa que se ha comprado su hermana Emma (Julia Faure), obsesionada con la perfección y con aparentar más de lo que tiene. La relación entre ambas se retrata en diferentes etapas, desde la tensión hasta la sororidad, representando en el caso de Emma la estabilidad familiar y económica que sin embargo se sostiene en una relación que parece desapasionada, aunque también hay revelaciones que afrontar. La actriz Caroline Anglade, a la que hemos visto recientemente como protagonista de Factice (Calle 13, 2025), ofrece una composición de Pauline que consigue el equilibrio entre su idealismo romántico y su negación obstinada a la separación, sin que provoque rechazo a pesar de su dependencia emocional. Por supuesto, veremos a lo largo de los episodios la evolución de un personaje que experimenta las "etapas de duelo", como las define el psiquiatra Frédéric Pasquier (Alex Vizorek): "La primera es la negación. Te resistes a creer en la realidad. Luego viene la ira. Necesitas un culpable y a veces te culpas a ti mismo. En la negociación, buscas la manera de hacer volver a la otra persona. Y al final llegan la tristeza y la aceptación". 

La adaptación Le parfum du bonheur fue concebida primero como un largometraje para el cine, pero finalmente encontró un mejor formato como miniserie que dura en total unas tres horas y media. Pero al contrario que en otros casos, no se siente alargada sino que está bien estructurada, con episodios notables como el encuentro familiar en la playa en el Episodio 2 (T1E2), en el que también surgen algunos de las tensiones entre sus miembros: los tres hermanos temen que su padre Philippe (Michel Boujenah) haya comenzado a beber alcohol de nuevo, lo que provocó hace años la separación de su madre Isabelle (Michèle Bernier), a la que Pauline le reprocha no afrontar los problemas directamente, pretendiendo una falsa normalidad: "Tu respuesta a todo es disimular. Pretender que no pasa nada, como siempre en esta familia". Hay un pulso romántico permanente en esta historia, que se subraya en los flashbacks de los recuerdos idealizados de la protagonista en torno a su relación, que considera una perfecta historia de amor, aunque en estas escenas quizás se abusa demasiado de los flares (destellos en la lente) que provocan una luminosidad etérea pero también algo molesta. Sin embargo, la dirección de Baya Kasmi (1978, Francia), ganadora del premio César por el guión de Los nombres del amor (Michel Leclerc, 2011) y nominada por Hipócrates (Thomas Lilti, 2018), es generalmente acertada, consiguiendo un equilibrio interesante que gira entre el drama familiar y la utopía del romanticismo que vive Pauline. Uno de los aciertos de la serie es que consigue adaptar la novela eliminando algunos de sus elementos más empalagosos, incluso en el reflejo del pasado de la relación de pareja, aunque a la propia adaptación se la acusado de ser demasiado acaramelada. Es, por el contrario, una historia coral que también se detiene en las inquietudes de los personajes secundarios, como Romain, quien se resiste a salir del armario frente a su familia aunque su hermana sabe que es homosexual. Se amplía el interés emocional de la historia sin perder el pulso romántico, que está bien subrayado por la banda sonora de Thomas Rossi y Jonathan Leurquin, habituales colaboradores, que han compuesto algunas canciones originales. Si bien tiene a veces alguna tendencia a la comedia familiar demasiado simple, como el descubrimiento del secreto del padre en el Episodio 3 (T1E3), hay un equilibrio acertado en la narración de una historia que destaca la necesidad de una mirada más allá de la superficie, como la aparente melancolía que transmite un día de lluvia, que sin embargo, provoca una mayor intensidad en la percepción de los aromas. Le parfum du bonheur traslada con éxito esa incertidumbre que provoca el abandono cuando se ha construido una vida sobre la base de una relación, manteniendo sin embargo el aliento romántico sin perder la perspectiva coral. 

Pécheresses

Francia 2025 | Ciné+ OCS, 6x30' | Competición Francesa 26' |  

Creada por Charlotte Sanson 

Dirigida por Charlotte Sanson

Festival de la Fiction '25: Mejor Promesa Femenina (Léonie Dahan-Lamort)


La madre de Cassidy (Léonie Dahan-Lamort), una joven de 17 años, acude a un internado católico administrado por una congregación de monjas, para matricularla después de que haya publicado videos lésbicos de contenido sexual en internet, siendo menor de edad. Las normas estrictas de la comunidad religiosa pueden redimir a Cassidy, pero para su madre sobre todo es una manera de deshacerse de ella. La Madre Superiora (Anne-Élodie Sorlin) deja claro que no están permitidos los móviles, la conexión a internet y, sobre todo, la visita de chicos, aunque Cassidy está más interesada en las chicas. Sin embargo, para ella este internamiento forzoso acabará suponiendo un encuentro particular con la religión, como en el episodio Dieu m'a donne la foi (Dios me dio fe) (T1E3), en el que descubre la tranquilidad que se siente después de una buena confesión: "Hoy me he confesado por primera vez y ha sido emocionante", le dice al grupo de internas con el que comienza a relacionarse. Las "pecadoras" del título son las jóvenes Malika (Rita Benmannana) y MC (Ninon François), que se reúnen en su cuarto para jugar videojuegos online de forma clandestina, conectadas con Gaspard (Lou Seriot), un joven que acaba incorporándose al convento a escondidas, transformado en Juliette, para formar parte del grupo de amigas. Pero la atención principal de Cassidy está en Sidonie (Sonia Bonny), la psicóloga novicia por la que siente atracción desde que la ve por primera vez. Y la calidez de un beso furtivo no rechazado en el episodio Novice (T1E1) parece darle algunas esperanzas. Pécheresses (Pecadoras) (Ciné+ OCS, 2025) es una miniserie en tono de comedia de seis episodios, que habla de la emancipación de un grupo de jóvenes en un entorno aparentemente poco propicio. Está creada y dirigida por Charlotte Sanson, que trabajó como guionista en series como Hipócrates (Canal +, 2018), adaptación de la película de Thomas Lilti, y posteriormente se embarcó en su primera creación propia, la miniserie juvenil con toques de fantasía Las 7 vidas de Léa (Netflix, 2022), que tiene algunos puntos en común con su nueva propuesta, en cuanto a la presentación de una joven protagonista que lleva a cabo un proceso de liberación personal. 

Cassidy está empeñada en recuperar su perfil de la página web Cam Girls 2000, en la que realizaba conexiones de streaming, así que  decide introducir la fibra óptica de forma ilegal, dando acceso al convento a ese mundo de internet que las monjas consideran un lugar de perversión, y desatando la Caja de Pandora entre las jóvenes internas. En solo un día de internamiento, Cassidy ha protagonizado una salida nocturna furtiva, ha tomado vodka y fumado porros, ha besado a una novicia y ha reconectado con el mundo exterior a través de la fibra óptica. En el entretenido episodio La voleuse de yaourts (El ladrón de yogurts) (T1E2) finalmente todas aceptan a Gaspard/Juliette como una nueva compañera, mientras se descubre la curiosa identidad del ladrón que ha estado robando el yogur Bio del frigorífico. Pécheresses construye una divertida historia sobre la independencia y la búsqueda de identidad, consiguiendo que las reuniones entre las cuatro protagonistas tengan la frescura y la naturalidad necesarias, impulsadas por la vitalidad que transmite la debutante Léonie Dahan-Lamort en un reparto formado principalmente por caras nuevas. Ellas deciden aprovechar el acceso a internet para organizar un chat grupal en el que cuentan juntas su experiencia en el internado y sus preocupaciones personales, que comienza a tener cada vez más seguidores. Mientras Cassidy se adapta al entorno conventual, estableciendo sus propias reglas, Gaspard empieza a estar más cómoda siendo Juliette: "Como Juliette me siento genial. Nadie me insulta", le dice a Malika, con la que tenía una relación. Pécheresses tiene un tono fresco y desenfadado que al mismo tiempo encuentra un camino diferente para abordar la necesidad de libertad y de encontrarse con uno mismo. 

Une relation dangereuse

Francia, Bélgica 2025 | France Télévisions, 90' | Competición Francesa - Unitaires |  

Escrita por Douglas Kennedy, Marine Flores Ruimi sobre la novela de Douglas Kennedy

Dirigida por Nadège Loiseau


El escritor Douglas Kennedy (1955, Nueva York) es norteamericano de nacimiento, pero europeo de adopción, con una relación muy cercana con Francia y Gran Bretaña. Autor de varias novelas de éxito, ha sido adaptado al cine en diferentes ocasiones: Bienvenido a Boop Boop (Stephan Elliott, 1997), L'homme qui voulait vivre sa vie (Éric Lartigau, 2010) y La mujer del quinto (Pawel Pawlikowski, 2011) son algunas de ellas. En España sus libros se convirtieron en un éxito gracias a las publicaciones que realizó el Grupo editorial RBA a principios de los 2000, y posteriormente ha sido reeditada parte de su obra por Arpa Editores, aunque no se encuentra entre estas reediciones, por el momento, la novela Una relación especial (2003), que ha sido adaptada ahora como película para televisión. La historia se centra en una reportera de guerra norteamericana que comienza una relación con un corresponsal inglés cuando se encuentran en Egipto y acaba viviendo con él en Londres, tratando de adaptarse a una nueva ciudad y ocupada en un embarazo que aborda con ilusión. En el caso de Une relation dangereuse (France Télévisions, 2025),  que compite en el festival en la categoría de Unitaires, se ha convertido a los protagonistas en franceses: Virginie Faure (Ophélia Kolb) es una fotógrafa de guerra que conoce al también corresponsal gráfico Damien Gaudry (Grégory Fitoussi) durante la cobertura de un conflicto en Oriente Medio. Cuando comienzan a compartir sus experiencias, se produce una conexión especial que rápidamente se convierte en relación sentimental. Ella recuerda que una de las experiencias más impactantes de su carrera fue cuando vio a una madre abrazando a su hijo en la ciudad siria de Alepo: "Su hijo murió primero y la madre unos segundos después. Me di cuenta de que preferí tomarles una fotografía antes que pedir ayuda, aunque no sirviera para nada". Virginie dejó la ciudad de Dijon para comenzar su carrera como periodista, y ahora Damien le propone irse a vivir juntos a París. La primera parte de la película pasa rápidamente por el desarrollo de esta relación sentimental para desembocar en el embarazo de Virginie, hasta que finalmente comprobamos que la relación peligrosa a la que se refiere el título no es exactamente la que se establece entre la pareja, sino la definición con la que se categoriza a la que Virginie tiene como madre con su bebé. La historia tarda demasiado tiempo en plantear su tema central, que principalmente se enfoca en la depresión postparto y las consecuencias que tiene en la vida conyugal. Pero cuando lo hace ya es demasiado tarde para establecer un vínculo con los personajes y, sobre todo, no puede evitar algunos lugares comunes de antagonistas que resultan endebles y obvios. 

Hemos hablado este año de varias ficciones y documentales que tratan el tema de la maternidad desde una perspectiva más enfocada en las etapas difíciles que pueden sufrir las madres, tendiendo a veces a la depresión. La película presentada en el Festival de Cannes Des preuves d'amour (Alice Douard, 2025) y el documental Woman/mOther (Klara Harden, 2025), premiado en DOK.fest, consiguen tratar el tema con profundidad y sensibilidad. Incluso la miniserie Pequeños desastres (HBO Max, 2025) se concentra en una madre que sufre ansiedad postparto, aunque acaba derivando hacia un thriller bastante mediocre. De manera que es una preocupación que cada vez está más presente en el audiovisual y que Douglas Kennedy ya abordó en su novela publicada en 2003 cuando apenas había sido tratado, incluso en la literatura. Sin embargo, no se puede evitar la percepción de una mirada masculina que, al contrario que otras perspectivas femeninas, de alguna manera abunda en estereotipos como cierto desequilibrio psicológico en la descripción de la protagonista y la introducción de un personaje femenino que se convierte en su principal antagonista, adoptando el cliché de mujer contra mujer. Delphine Marois (Louise Monot) es una antigua compañera de trabajo de Damien con la que se reencuentra, y al mismo tiempo encuentra una complicidad frente a la tensión que vive en su casa, tomando la decisión de pedir la custodia de su hija porque considera que Virginie ha establecido una relación que no es maternal sino peligrosa para su bebé, y que podría ser fatal. Ni siquiera la dirección de Nadége Loiseau, que ha dirigido alguna comedia solvente como Trois fois rien (2022), se salva de una representación trillada de la depresión de Virginie y de un cierto control que ejerce Damien, quien decide el nombre de su hija Chloe sin consultar con su pareja. La historia deriva así hacia un drama judicial en el que la madre debe demostrar que no supone una amenaza para su hijo, acabando en un enfrentamiento de buenos y malos que resulta poco interesante y demasiado convencional. Aunque la historia se ha adaptado al presente, el perfil psicológico de los personajes parece anclado en 2003, cuando se publicó la novela, porque no se reconocen algunas actitudes frente a la maternidad que en la actualidad son inconcebibles, incluso en la relación con los médicos. Une relation dangereus acaba siendo un drama que parece demasiado anacrónico, y que termina adoptando los tópicos ya superados de una maternidad que comienza a plantearse en otras producciones con una perspectiva menos condescendiente. 

_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

Los nombres del amor se puede ver en Movistar Plus+.
La mujer del quinto se puede ver en Prime Video.