03 noviembre, 2025

Serielizados Fest '25: Parte 1: Programación presencial

La 12ª edición de Serielizados Fest se celebra entre el 3 y el 12 de noviembre en formato presencial en Barcelona, y entre el 10 y el 23 de noviembre en formato online a través de la plataforma Filmin. Retrasando su edición desde octubre hasta noviembre, queda como el último festival de series, solapándose ahora con Bilbao Seriesland, en un otoño que suele ser especialmente denso en cuanto a estrenos españoles y celebración de todo tipo de citas audiovisuales, formando un embudo inabarcable. La Sección Oficial Internacional les ha salido muy nórdica, formada por seis series de las cuales hasta cuatro provienen de países escandinavos: la noruega A better man (Filmin, 2025), que se estrenará en Filmin, es una interesante reflexión sobre la cultura de la cancelación que ganó los premios como Mejor Serie, Mejor Interpretación y el Premio de la Juventud en Canneseries; la miniserie procedente de Suecia A life's worth (Pr1meran, 2025), que ha sido adquirida por el canal autonómico vasco EITB para su estreno en su plataforma de streaming, aborda la guerra de Bosnia, un tema poco tratado en el formato de series, pero con demasiados clichés y tópicos; la islandesa Reykjavik Fusion (Síminn, 2025), que se acaba de estrenar en Islandia y AMC la traerá a España (esperemos que más pronto de lo que suele hacer), es un thriller ambientado en el mundo de la gastronomía, producido y protagonizado por el actor Ólafur Darri Ólafsson con su nueva productora Act4, que será uno de los invitados del festival; y la danesa-islandesa The Danish woman (RÚV, 2025) es una divertida comedia negra sobre una ex-espía utilizando sus métodos en una comunidad de vecinos. Estarán en Barcelona su protagonista, la dama de la interpretación danesa Trine Dyrholm y su creador, el destacado guionista Benedikt Erlingsson, ganador del premio de la Semana de la Crítica en Cannes por la película La mujer de la montaña (2018), que ofrecerá una clase magistral. Las otras dos películas de la Sección Oficial son Riot women (BBC, 2025), cuya creadora Sally Wainwright tenía prevista su presencia en el festival pero finalmente ha sido cancelada, y la estupenda dramedia canadiense sobre salud mental Empathie (Crave, 2025), una de las mejores series de este año. 


En la Sección Oficial Nacional, las cuatro series seleccionadas son 
Anatomía de un instante (Movistar Plus+, 2025), que se estrenó en el Festival de San Sebastián, Yakarta (Movistar Plus+, 2025), que se pudo ver en la SEMINCI, Los 39 (RTVE, 2025) y Argi Gorriak (EITB, 2025). También se proyectarán en Barcelona otras producciones españolas como Missing in Murcia (Movistar Plus+, 2025), el nuevo true crime de Carles Porta, la docuserie La fugida, veritats ocultes (3Cat, 2025) y Zeru Ahoak (Bocas de cielo) (Pr1meran, 2025), la excelente secuela del thriller Bocas de arena (RTVE Play, 2020), que se acaba de estrenar en la plataforma del canal autonómico vasco. Las proyecciones presenciales de Serielizados se clausuran con Sense filTRES (3Cat, 2025), ganadora del premio al Mejor Guión en el South International Series Festival. Por su parte, la sección Panorama de este año es menos potente que en otras ocasiones, con ausencia de bastantes títulos relevantes de series internacionales, nula presencia de países como Irán y Brasil, que han estrenado espléndidas producciones, y una decepcionante representación francesa y alemana. Pero se proyectarán títulos 
que deberían haber estado en la Sección Oficial como la belga Putain (Filmin, 2024), original crónica de la juventud en Bruselas, o la coreana Family matters (Coupang Play, 2024), una sangrienta y divertida comedia negra sobre una familia con habilidades especiales. También se podrán ver otros títulos como el drama francés 37 secondes (Arte, 2025), basado en la historia real del hundimiento de un barco pesquero, que utiliza recursos algo forzados; Vanguard (Stenbeck) (SVT, 2025), un interesante biopic del empresario sueco Jan Stenbeck, que ganó la Ninfa de Oro y el Premio de Interpretación en el Festival de Montecarlo; la británica The gold (Filmin, 2023-2025), un destacado thriller sobre el mayor robo de oro de la historia, que ha estrenado su segunda temporada este año, aunque la primera llegará a España en diciembre; y se presentará la serie Portobello (HBO Max, 2026), en la que Marco Bellocchio aborda la falsa acusación al popular presentador Enzo Tortora de pertenecer a la mafia, que se estrenó en el Festival de Venecia. En el apartado de docuseries, destacamos la producción noruega The agent: The life and lies of my father (NRK, 2025), Mejor Docuserie en Canneseries y Mención Especial del Jurado en South International Series Festival, y The Nazi cartel (SkyShowtime, 2025), un convencional relato sobre la implicación del nazi Klaus Barbie en el narcotráfico en Bolivia. 

El veterano showrunner Alan Ball (1957, Atlanta) se anuncia como el invitado especial de esta edición del festival, impartiendo una Clase Magistral. Ganador del Oscar al Mejor Guión por la película American beauty (Sam Mendes, 1999), fue el creador de la clásica e imprescindible A dos metros bajo tierra (HBO Max, 2001-2005) y de la popular True blood (HBO Max, 2008-2014), así como productor ejecutivo de Banshee (HBO Max, 2013-2016). Su última serie, Here and now (HBO Max, 2018) pasó bastante desapercibida y estrenó hace unos años su primera película como director, Mi tío Frank (Alan Ball, 2020), protagonizada y producida por su pareja en la vida real, el actor Peter Macdissi, y Paul Bettany, quien interpreta a un hombre que oculta su homosexualidad a su familia, un personaje basado en el padre de Alan Ball. La mayor parte de las reseñas de series que forman parte de la programación presencial de Serielizados Fest las podéis encontrar en otros reportajes que hemos ido publicando a lo largo del año, pero ofrecemos a continuación nuestro acercamiento a algunos títulos igualmente destacados.

Los siguientes comentarios se basan exclusivamente en el visionado de las temporadas completas de las series que destacamos y pueden contener información relevante sobre sus argumentos.

Riot women

Reino Unido 2025 | BBC, 6x50' | Oficial Internacional |  

Creada por Sally Wainwright 

Dirigida por Sally Wainwright, Amanda Brotchie


La esperada nueva serie dramática de Sally Wainwright nace desde la experiencia personal que ella explicaba en la pasada edición de Séries Mania: "Es un proyecto muy personal, que trata sobre mi vida, sobre la menopausia y sobre la lucha de mi madre con la demencia. Llegas a una edad en la que tienes que lidiar con cosas como padres ancianos que necesitan tu ayuda, hijos difíciles, un marido que me abandonó.... La menopausia te hace invisible y puede verse como una pérdida de energía, pero quería encontrar una forma de darle una nueva energía". Esta invisibilidad es particularmente percibida por Beth (Joanna Scanlan), una profesora de instituto tan absorbida por la indiferencia social que está a punto de suicidarse cuando la vemos por primera vez. "¿Crees que las mujeres de una cierta edad pueden llegar a ser invisibles? Lo digo en serio. ¿Puede alguien acabar de decir que ha estado a punto de suicidarse la noche pasada y ni siquiera parece haber sido escuchada?". Beth es una mujer madura que sufre las consecuencias de ser el reflejo de una estructura social que proyecta en las mujeres las responsabilidades familiares: un marido que la ha abandonado con ingratitud, un hijo que parece haberse olvidado de ella pero a la que siempre acude cuando tiene una crisis sentimental, y una madre con demencia ingresada en una residencia. La salvación frente a su intención de acabar con su vida le llega con una llamada telefónica de su amiga Jess (Lorraine Ashbourne) que, animada por los avances que ha hecho en unas clases de batería, le propone la loca idea de formar un grupo de música. Jess es la dueña de un pub y mantiene una actitud habitualmente positiva y alegre, que en realidad esconde una soledad absoluta, en conflicto permanente con su vecina Inez (Natalia Tena), y su negocio de la competencia, un bar de tapas llamado El Toro Rojo. El segundo momento de revelación de Beth se produce cuando pasa por delante de un local de karaoke en el que está cantando Kitty (Rosalie Craig), la hija del gángster local Keith Eckersley (una breve aparición de Jonathan Pryce). Ella tiene una personalidad volátil, marcada por un pasado traumático, pero canta con una rabia que encaja perfectamente en este grupo de "mujeres provocadoras" que adoptan el punk como un grito de reivindicación frente a la invisibilidad, aunque la primera canción que interpretan es tan escasamente punk como "Waterloo", del grupo ABBA. El primer nombre de la banda que Sally Wainwright sugirió fue Old Bags' Department (Departamento de Bolsos Viejos), pero la BBC lo consideró poco apropiado. Riot women (BBC, 2025) forma una especie de trilogía con otros dos dramas de su creadora, que se desarrollan también en el entorno de la ciudad de Hebden Bridge, en el distrito de West Yorkshire (aunque la serie se rodó en Calderdale): Last tango in Halifax (BBC, 2012-2020) y Happy Valley (BBC, 2014-2023), pero en el tono dramático y colectivo se acerca más a esta última. 

También hay dos policías en esta conjunción de mujeres menopáusicas: Holly (Tamsin Greig), es una oficial de carrera que asume su próxima jubilación como un precipicio vital, y después de treinta años de servicio tiene que asumir que su última detención es la de una borracha desquiciada como Kitty en medio de un supermercado. Mientras que su compañera de patrulla Nisha (Taj Atwal), sufre el constante acoso del policía Rudy (Ben Batt), un imbécil peligroso que considera que agarrarle las tetas es una broma inofensiva. Pero ella ha decidido no denunciarle ante sus superiores, como le sugiere Holly: "Simplemente no tiene sentido. Lo esconderán debajo de la alfombra. Cuando lleguen hasta el fondo acabará encontrándose en algún momento con algún colega de Rudy. Acudir a los superiores nunca funciona". La última componente del grupo es Yvonne (Amelia Bullmore), la hermana de Holly que trabaja como partera y parece estar continuamente contagiada por la ansiedad de las madres primerizas. Hace unos meses la serie española Furia (HBO Max, 2025) abordaba la rabia de un grupo de mujeres cansadas de permanecer en silencio, aunque aquella sufría la perspectiva reduccionista masculina que prácticamente mostraba a las protagonistas como un grupo de desequilibradas. Riot women también representa la expresión de la ira como un sentimiento común en estas mujeres, para las que ser invisibles no es una sensación, sino una realidad palpable. Así que deciden escribir canciones cuyas letras hablan de ellas mismas, de los abandonos, de los abusos, de la indiferencia...: "Estoy tan deprimida que casi no puedo vestirme, tengo problemas para ocultar mi falta de interés. Mi tiempo se acaba, siento que me estoy desvaneciendo. Pero a mi médico solo se le ocurre decirme que deje de quejarme tanto". Pero aunque pudiera pensarse que es algo  parecido a una versión madura de We are Lady Parts (Filmin,  2021-), no es el caso. Hay menos comedia y menos música en una historia que abraza el drama con ese punto de ironía que suelen tener las series de Sally Wainwright. Ella se toma en serio las problemáticas de unos personajes que no se circunscriben a las protagonistas, sino que se extienden hacia otras mujeres como Miranda (Macy Seelochan), tan importante en su representación de la identidad de género en un país tan contaminado últimamente por la transfobia femenina. La joven actriz Macy Seelochan es uno de los descubrimientos de la serie, después de haber sido en 2023, con la obra Como gustéis (1623), la primera actriz transexual protagonista en el histórico Shakespeare's Globe. Están los personajes de profundidad emocional que son habituales en los guiones de la creadora, y esa naturalidad en los diálogos que consigue equilibrarse incluso aunque haya algo de didactismo en algunas conversaciones. Pero también hay cierta obviedad en el planteamiento del abandono y la responsabilidad, con una descripción de los personajes masculinos entre simplemente idiotas y claramente abusadores, de la que ni siquiera se libra Tom (Jonny Green), el hijo adoptado de Beth, aunque se solventa gracias a la escritura tan personal y carismática de Sally Wainwright, elaborando un retrato conmovedor de mujeres que asumen la transformación que están viviendo con un aliento de rebeldía. Riot women termina transmitiendo la necesidad de una segunda temporada para continuar esta historia. 

Yakarta

España 2025 | Movistar Plus+, 6x30' | Oficial Nacional |  

Creada por Diego San José | Escrita por Daniel Castro, Fernando Delgado-Hierro, Diego San José

Dirigida por Elena Trapé, Fernando Delgado-Hierro, Javier Cámara

SEMINCI '25: Sesión Especial


Hay dos elementos en la última serie de Diego San José que funcionan como resortes, pero que nunca aparecen en primer plano. Por un lado, Yakarta representa la quimera, el objetivo al que aspira el entrenador José Ramón Garrido (Javier Cámara) que alcance su nueva promesa del bádminton, Mar (Carla Quílez), donde cada año se reúnen los mejores jugadores del mundo para disputar el Abierto de Indonesia de la Federación Mundial de Bádminton (BWF). Por otro, el propio deporte, que es el impulso, el McGuffin para hablar de otras cosas: "El problema no es el bádminton, es España", dice Joserra en el Episodio 2 (T1E2), una de esas frases que suelta a lo largo de la serie para establecer el contexto como más relevante que su significado textual. La primera vez que van a entrenar, él también se refiere a una jugadora contra la que está seguro que Mar acabará compitiendo más tarde o más temprano: Macarena del Río, "primera del ránking sub-17 a nivel de toda España", la rival a la que debe tener en mente desde los primeros partidos. Yakarta (Movistar Plus+, 2025) es una serie que hay que leer entre líneas, en la que casi todo pasa fuera de cámara, como los partidos que juega Mar: solo vemos las consecuencias, y entendemos si ha ganado o ha perdido. Al guión de Diego San José, Daniel Castro y Fernando Delgado-Hierro no le interesa mostrar el deporte, sino lo que le rodea, igual que en Celeste (Movistar Plus+, 2024) una investigación de Hacienda era el detonante para desentrañar a su personaje principal, donde la cantante Celeste era otro MacGuffin que servía como impulso. Las dos series tienen en común situar en el título esos objetivos finales que mueven a los personajes principales. Joserra es un entrenador de educación física en un instituto que consigue captar el talento de Mar jugando al bádminton, y decide convertirse en su entrenador aunque ella no se lo haya pedido. Su propio pasado como jugador le llevó hasta su máxima conquista cuando compitió en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y casi, casi se convirtió en campeón del mundo de un deporte que por entonces era invisible (ahora los éxitos de Carolina Marín lo han hecho más conocido). A Joserra el número de espectadores de un torneo de bádminton como el que disputa Mar en Totana, provincia de Murcia, es proporcional a su éxito, pero en sentido inverso: "En España, la gente que viene a ver un partido de bádminton, no viene a ver un partido de bádminton. Es gente que está esperando para jugar. Por eso, cada vez que ganas un partido hay menos gente. Así que, con un poco de suerte, si hoy juegas bien, mañana no habrá nadie". Hay algunas curiosas coincidencias entre Yakarta y La suerte (Disney+, 2025), otra de las sorpresas españolas de estos meses: ambas se construyen como road movies en las que lo importante es el retrato de los personajes, y ambas se mueven por provincias que son un reflejo de la sociedad española. En la segunda las corridas de toros también suceden fuera de campo. Aunque no veamos a la protagonista disputar ningún partido, los intercambios de diálogos con su entrenador funcionan con esa misma cadencia de rivalidad que tiene el deporte, como un peloteo de plano/contraplano que establece las posiciones de los jugadores, sobre todo en los primeros episodios. Hasta que en el Episodio 3 (T1E3) se revela el trasfondo de un personaje marcado por el trauma y el rencor.

Millán (David Lorente), un amigo de la infancia, comparte este pasado y también es el que ha mantenido una actitud opuesta, tratando de olvidar y pasar página, algo que para Joserra es imposible, porque todavía le cuesta estar en algunos lugares y todavía está envuelto en las consecuencias, entregado a una ludopatía de la que dice sentirse curado. Yakarta nunca cuenta las historias en primer plano, sino a través de los diálogos, lo que se convierte en su principal virtud. Por eso, en uno de las pocas objeciones que se le pueden poner al guión, se siente innecesario el comienzo en flashback del Episodio 5 (T1E5), como si la serie no se sintiera segura de haber explicado bien el contexto. Dirigida principalmente por Elena Trapé (1976, Barcelona), que fue la directora de Celeste y la mitad de los episodios de Yo, adicto (Disney+, 2024), entre otras muchas, hay dos episodios que asumen otros directores: el co-guionista Fernando Delgado-Hierro (1988, Sevilla) dirige el Episodio 3 (T1E3), mientras que Javier Cámara (1967, La Rioja) realiza una doble función en el Episodio 4 (T1E4), después de haber debutado con breves incursiones en las series Vamos Juan (HBO Max, 2020), Venga Juan (HBO Max, 2021) y Rapa (Movistar Plus+, 2022-2024). Es uno de estos capítulos botella, que hacen un paréntesis en el desarrollo de la trama principal, para situar a los personajes en un escenario único, en este caso el regreso de Joserra a su pueblo Tardajos, provincia de Burgos, adonde solo vuelve cuando se celebra un funeral, y donde le pusieron su nombre a un pabellón deportivo que ahora está cubierto por grafitis. El reencuentro con su hija Laura (Marina Guerola) y su ex-mujer (Pilar Gómez) es un notable retrato de personajes que define más claramente a este antiguo deportista, ahora descuidado y desesperado, que Javier Cámara construye con la profundidad que le caracteriza. Pero también contiene inteligentes recursos de dirección: el rostro reflejado en un espejo roto de Joserra al principio del episodio, que anticipa lo que descubriremos después, o la conversación en un bar de carretera que muestra a Mar y Joserra enfrentados en una mesa que les separa, un plano paralelo a la mesa que separa a Joserra y su ex-mujer durante una clarificadora cena. En sus intenciones, como todo en esta serie, hay que leer entre líneas. Diego San José (1978, Irún), que podría haberse quedado en la anécdota de ser el guionista de Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez-Lázaro, 2014), ha ido desarrollando una carrera de comedias dramáticas arriesgadas, sobre todo cuando comenzó su fructífera colaboración con Javier Cámara en Fe de etarras (Borja Cobeaga, 2017). En Yakarta mantiene ese difícil equilibrio entre el drama y la comedia, apoyándose en un personaje patético del que se van desgranando sus debilidades. A veces Mar puede parecer también un resorte para reconstruir la historia de Joserra, pero funciona adecuadamente su leve contexto familiar: "Hace un año tuvo que pasar algo. Uno no empieza a jugar al bádminton si es feliz", le dice él. Y así, entre churros de Tarancón, provincia de Cuenca, periquitos enjaulados, karaokes de imitadores de Julio Iglesias y bares de carretera, transcurre una dramedia que solo podía acabar con una canción: "Me olvidé de vivir" (1978), ese tema que copió directamente los acordes de guitarra acústica de "Everybody's talkin'" (1969), de Harry Nilsson. 

Nepobaby

Noruega 2025 | TV2, 6x50' | Panorama |  

Creada por Henriette Steenstrup, Siri Seljeseth 

Dirigida por Gunnar Vikene, Hallvar Witzø

Canneseries '25: Mejor Guión, Mejor Reparto


La presencia de Henriette Steenstrup como presidenta del jurado oficial y protagonista de una clase magistral refuerza la importancia de las producciones nórdicas en la programación de Serielizados Fest, y permite ver los primeros episodios de su nueva y esperada serie Nepobaby (TV2, 2025-), que se ha estrenado hace dos semanas en Noruega con datos de audiencia sobresalientes: 567.000 espectadores vieron el primer episodio, mientras que una media de 382.000 se ha mantenido fiel a la temporada completa. Se trata de la primera de las dos nuevas producciones creadas por la popular actriz y guionista: la otra es Triage (TV2, 2026), una comedia dramática que está protagonizada por enfermeras de urgencias del hospital Ullevål de Oslo. Después de escribir y protagonizar Perni (Netflix, 2021-2025), estas dos son las primeras series producidas con su nueva compañía Eldorado Content Club, que fundó hace dos años junto a los productores Ida Håndlykken Kvernstrøm y Bård Fjulsrud. Nepobaby surgió como un homenaje personal a la actriz Vivild Falk Berg, que interpreta a la hija mayor de Perni, a la que Henriette Steenstrup quería dar un papel protagonista en una historia. Y construye una trama relativamente sencilla a lo largo de seis episodios que contrastan el mundo que Emma ha conocido hasta ahora con el que está a punto de conocer, en una temporada que puede ser algo decepcionante si la comparamos con la primera de Perni, mucho más sólida, porque da la impresión de que se apunta a la tendencia impuesta por las plataformas de construir las primeras temporadas como un anticipo de lo que está por venir. Emma (Vivild Falk Berg) es una joven educada por una madre soltera y de clase trabajadora que descubre que es la hija ilegítima del magnate naviero Ludvig "Doddo" Bullmann (Bjørn Skagestad), y por tanto heredera de su fortuna junto a sus cuatro hermanastros: Maggie (Henriette Steenstrup), Christian (Nicolai Cleve Broch), Fie (Kristin Grue) y Kaisa (Helle Ryg Eia), que no acogen con agrado la intrusión de este nuevo miembro de la familia. Emma tiene un trabajo como fisioterapeuta y no era consciente que había conocido a su padre sin saberlo, está endeudada después de comprar un apartamento con su novio Niko (Deniz Kaya), y se encuentra en medio de los preparativos de su boda, demasiado controlada por su suegra Torill (Trine Wiggen). Pero la irrupción de este otro escenario de lujo y estabilidad económica cambia repentinamente la vida de Emma, aunque ella parece menos preocupada por el dinero que por conocer a sus cuatro hermanastros. El problema es que ellos prefieren ofrecerle una oferta para que les venda sus acciones en la empresa de su padre, y que desaparezca de sus vidas sin que nadie sepa que es la hija secreta de Doddo. Curiosamente, el mundo de la familia Bullmann está mejor construido que el entorno más modesto de Emma, como una especie de reproducción de las tóxicas relaciones de Succession (HBO Max, 2018-2023). 

Ya se rueda la segunda temporada de la serie

Christian, interpretado por el actor Nicolai Cleve Broch, protagonista de series como Absuelto (TV2, 2015-2016) o Beforeigners (Los visitantes) (SkyShowtime, 2019-2021) y creador del thriller Ammo (TV2, 2022), se ha proclamado a sí mismo como el sucesor de su padre, pero está marcado por algunos traumas de su infancia. La maquiavélica Maggie, que se ha reservado Henriette Steenstrup, es la circunspecta hija mayor, molesta con las decisiones que toma su hermano y manipuladora con sus dos hermanas: "¿Qué hay de mi? ¿Voy a formar parte de otro de tus proyectos ficticios? ¿Quieres que aprenda catalán?", dice a Christian en el episodio Abrazos de grupo cada media hora (T1E5), en una curiosa referencia a España. Un poco más desdibujadas están Fie (Kristin Grue), con su proyecto de mecenazgo cultural que se ha visto envuelto en un escándalo MeToo, y Kaisa (Helle Ryg Eia), que tiene la misma edad de Emma y aparentemente siente una mayor conexión con ella. Pero es Kaisa la primera que reconoce la condición desestructurada de su familia cuando afirma entre risas que "estamos todos muy dañados", lo que ya resulta intrigante. La parte central de la temporada se perfila en dos estupendos encuentros familiares: una cena en casa de Emma en el episodio Conversaciones normales y positivas (T1E3), que es la norma que se imponen los hermanos: "Hablemos de cosas cotidianas, temas banales", dice Christian a sus hermanas. El otro encuentro se produce cuando Maggie organiza un fin de semana en una cabaña-mansión a la que invita a Emma en el episodio Abrazos de grupo cada media hora (T1E5), aunque con una agenda oculta que pretende boicotear el liderazgo de Christian. Para Maggie, la irrupción de esta hermanastra desconocida, que procede de otro mundo distinto, pone en riesgo los equilibrios de poder en una familia que siente que es más sólida cuando se sostiene en las relaciones tóxicas y los secretos. Y quizás la revelación inesperada que ha organizado el patriarca para después de su muerte también es una forma de aportar aire fresco en el ambiente enrarecido de los hermanos. Nada es transparente en la familia Bullmann, y el amable Ludvig que conoció Emma no tiene nada que ver con el déspota Doddo que ha educado a sus hijos. Manipulaciones, infidelidades, trastornos alimenticios y luchas de poder están bien delineados en una historia que promete para el futuro más de lo que ofrece en esta primera entrega. Nepobaby se apoya en un buen equipo de guionistas junto a Henriette Steenstrup, con la cocreadora Siri Seljeseth, responsable de la imprescindible Young and promising (NRK, 2015-2021), una de las mejores series sobre la juventud noruega, que ha participado como guionista en la tercera y última temporada de la comedia Navidad en casa (Netflix, 2019-2025). Asimismo colabora en el guión Tina Rygh, creadora de la estupenda dramedia Nede (Below) (Viaplay, 2022), por lo que hay cimientos muy sólidos para una serie que puede ir creciendo con más mordacidad y giros inesperados. También se apunta, pero no se desarrolla del todo, la transgresión del entorno de Emma que, aunque es más sólido a pesar de las dificultades financieras porque se sostiene en la honestidad y la comprensión, también comienza a agrietarse cuando Emma comprende que su familia política es tan manipuladora como su nueva familia: "Estoy harta de que todos tomen las decisiones por mí", dice en El hijo más importante (T1E6), un episodio que termina con un drástico cliffhanger de final de temporada que ya apunta a una segunda entrega que se está rodando actualmente.

Vestiaires

Canadá 2024 | AMI Télé, 8x25' | Miniput |  

Creada por Adda Abdelli, Fabrice Chanut | Adaptada por Dominic Sillon

Dirigida por Louis Choquette, Isabelle Garneau


En el marco de Serielizados PRO se celebra por primera vez la 31 edición de Miniput - Muestra de Televisión de Calidad, un encuentro independiente del festival que adelanta su agenda al 7 de noviembre, día en el que se proyectan las obras que han salido de la selección del festival INPUT, que incluyen algunos de los programas y formatos de televisión más innovadores, provocadores, educativos y con vocación de servicio público. Entre las series que se presentan, destacamos tres, dos de las cuales las comentamos a continuación. La coproducción danesa-noruega The black swan (TV2/NRK, 2024-2025) es un reportaje coordinado por el periodista Mads Brügger (1972, Dinamarca), director de El infiltrado (2020), sobre una abogada conocida dentro del crimen organizado en Copenhague, que utiliza su oficina para grabar con cámara oculta sus reuniones. Pero aunque proporciona información secreta a los responsables del reportaje, éstos comienzan a sospechar que en realidad son ellos los que podrían estar siendo engañados. Ganadora del premio Robert '25 como Mejor Serie Danesa, ha sido la docuserie más vista en Dinamarca y también se podrá ver completa en Filmin a partir de la próxima semana, aunque no sabemos si incluirá los dos episodios adicionales que se estrenaron este verano y que cierran la investigación con un giro sorprendente. 

La comedia Vestiaires (AMI Télé, 2024-) se desarrolla en los vestuarios de una piscina para personas discapacitadas, y se ha convertido en uno de los recientes éxitos de la televisión canadiense, estrenando una segunda temporada hace unos meses. Se construye a partir de sketches de humor, al estilo Camera Café (Tele 5, 2005-2009), que sacan las situaciones de comedia de la propia representación de sus protagonistas y los defectos que tienen para el resto de la sociedad. Se trata de la primera producción de ficción de AMI Télé, un canal de televisión generalista, enfocado al entretenimiento, que está adaptado para personas con discapacidad visual y auditiva, disponiendo de subtítulos y audiodescripción en todos sus programas. Pero se trata de un remake de la serie francesa Vestiaires (France tv, 2011-), que ha alcanzado ya trece temporadas y casi trescientos episodios, adaptando el formato, pero elaborando guiones originales que escribe un equipo de siete guionistas, entre ellos algunos de los actores que interpretan a los personajes principales, bajo la coordinación del humorista Dominic Sillon, que interpreta el papel de Stéphane, cuyo ojo de cristal le dificulta nadar en línea recta, así que es el nadador menos exitoso de todo el grupo. Por eso, cuando en el episodio La compétition (T2E8) se organiza un certamen regional en el club de natación, todos consiguen alguna medalla menos él. La propuesta es muy divertida y ofrece una representación más desenfadada de lo habitual, de unos personajes que tienen diferentes grados de minusvalía: Mike (Michel Cordey) padece osteogénesis imperfecta (o enfermedad de los huesos de cristal); Valérie (Andréanne Fortin) convive con el síndrome de Tourette; Sarah (Marie-Christine Ricignuolo) es ciega; Emmanuel (Emmanuel Prud'homme) está en el espectro autista... Y todos los actores que aparecen en la serie tienen las mismas discapacidades que sus personajes, excepto Michel Charette, que interpreta al entrenador del equipo y Lamia Benhacine, que da vida a Caro, quien sufrió un traumatismo craneoencefálico que le provoca pérdidas de memoria. Al igual que en la producción francesa, era imposible contar con una actriz que tuviera estos déficits de memoria para interpretar al personaje. Pero sobre todo comparten una capacidad envidiable para reírse de sí mismos: en uno de los sketches de la segunda temporada Mike, que se desplaza en silla de ruedas por su síndrome de los huesos de cristal, afirma molesto: "¿Podré tomarme un café en la calle tranquilamente sin que la gente me eche monedas en el vaso? ¿Es que parezco un mendigo?". 

Las discapacidades forman parte de los momentos de humor de la serie, y el hecho de que transcurra en el vestuario de una piscina, en la que los personajes suelen ir en trajes de baño o bañadores, ofrece una visibilidad clara de sus discapacidades, lo que también es un desafío para el espectador: no hay elementos que oculten, sino todo lo contrario, se expone de forma transparente, lo que también se utiliza en los sketches para potenciar el humor físico. El propio Dominic Sillon, que es conocido en Canadá como parte de un dúo cómico, destaca su condición (perdió un ojo cuando tenía 13 años) y la utiliza como un elemento esencial de su personaje, jugando a veces con la utilización del término "tuerto" que generalmente resulta despectivo. Pero se transmite una seguridad en los actores y sus personajes que demuestra que todos están conformes con sus cuerpos, lo que les permite reírse de sí mismos, a veces con ese tipo de chistes y referencias que podrían considerarse políticamente incorrectas viniendo de otras personas. La aspiración de Vestiaires es alcanzar la longevidad de la versión original francesa, pero por el momento han conseguido una comedia de sketches muy divertida y arriesgada en los temas que trata, incluso aunque sean serios. Les nouvelles jambes (Las piernas nuevas) (T2E2) aborda principalmente la idea de la normalidad, cuando Catherine (Charlie Rousseau) decide colocarse unas piernas ortopédicas para tener la altura que no le permiten sus deformidades congénitas en brazos y piernas. Es un episodio interesante que habla de la aspiración de las personas con discapacidad a ser vistas como "normales" por parte de la sociedad, para las que se habilita una industria ortopédica que les permite ocultar sus deformidades. También ironiza sobre las pensiones que perciben por parte de la administración pública, cuando Mike se enfrenta a la renovación de un formulario para poder seguir percibiendo la ayuda por discapacidad. Uno de los apartados de la instancia pregunta si la discapacidad es temporal o permanente, a lo que él comenta: "Si has respondido que es permanente, ¿para qué tiene que presentar este formulario cada cinco años?". Se tratan muchos estereotipos que no se evitan ni siquiera entre ellos mismos, representando a personajes secundarios como Emmanuel, que está en el espectro autista, como un joven algo prepotente que no cae en las trampas que le coloca Stéphane, como tirarle una caja de cerillas al suelo para comprobar si es verdad que los autistas pueden contar rápidamente. Una propuesta muy interesante es la serie documental L'envers des Vestiaires (AMI Télé, 2025), que a lo largo de seis episodios ofrece una mirada a las vidas reales de los actores que interpretan a los personajes de la serie. No se trata tanto de un Making of, aunque se incluyen escenas del rodaje, sino de una descripción de las vidas cotidianas de los actores y cómo se integran sus discapacidades, especialmente las estrategias que han desarrollado para mantener su independencia. 

Los años heridos

México 2024 | Capital 21/Canal Once, 2x80' | Miniput |  

Creada por Fritz Glockner Corte

Dirigida por Francisco Vargas Quevedo, Juan Antonio de la Riva


Cuando se habla de las represiones en Latinoamérica en los años sesenta y setenta, se suelen mencionar las dictaduras de Brasil, Argentina y Chile, pero no se señalan otro tipo de represiones que se dieron en países como México, donde el gobierno del PRI, con el apoyo de Estados Unidos, llevó a cabo una guerra sucia contra las guerrillas de izquierdas. El año pasado, un informe de 5.000 páginas elaborado por una comisión de investigación, el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH), ofreció una perspectiva más extensa del aparato contrainsurgente priista, que se extendió entre 1965 y 1990, llegando a la conclusión de que no solo estuvo dirigido a campesinos, obreros y estudiantes en la órbita de la guerrilla, sino que atacó todo lo que amenazara su idea de desarrollo y orden, desde vecinos que defendían sus casas contra nuevas construcciones, a refugiados guatemaltecos que huían del genocidio en el país vecino, periodistas críticos, y la comunidad homosexual y transexual. El libro Los años heridos (2019), escrito por el historiador Fritz Glockner (1961, México), entrelazaba su experiencia personal con un análisis sobre los mecanismos de represión estatal. Sobre esta misma idea, Canal Once del Instituto Politécnico Nacional y Capital 21 del Servicio de Medios Públicos del Gobierno de la Ciudad de México han coproducido el docudrama Los años heridos (YouTube, 2024), que mezcla una historia de ficción con entrevistas y reproducciones de imágenes de archivo. La intención es la de reconstruir la memoria histórica con datos e imágenes, en muchos casos ocultada por los sucesivos gobiernos mexicanos a las nuevas generaciones. La miniserie propone un acercamiento singular que no es estrictamente documental, sino que se entrelaza con la historia de ficción de Ana Laura (Val Dorantes), una joven estudiante de familia acomodada que comienza a tener dudas sobre las historias que su abuela (Socorro Bonilla) le ha contado sobre su abuelo. Cuando decide realizar una investigación personal para elaborar un documental para su tesis, descubre que en realidad su abuelo fue un alto cargo en los servicios de seguridad del Estado durante la represión contra los estudiantes en 1968, la llamada Masacre de Tlatelolco, que reprimió con dureza un mitin. El gobierno ocultó la muerte de centenares de estudiantes porque varios días después inauguró los Juegos Olímpicos de México 1968. A través del proyecto de documental que lleva a cabo Ana Laura, se introducen entrevistas reales con periodistas e historiadores que ha documentado la represión del gobierno mexicano, aunque la ficción resulta algo endeble y funcionan mejor los elementos introducidos de diseño y representación visual de os archivos, especialmente en el primer episodio. 

Creada por el propio escritor Fritz Glockner como un complemento visual de su libro, Los años heridos trata de reconstruir a través del drama cómo han pervivido o al menos se ha transformado ciertos elementos de la actividad represora por el hecho de que no se ha producido una renovación de las instituciones, como señala el informe que mencionamos antes: "Los patrones de violencia pueden ser distintos, pero hay elementos que unen una violencia con la otra, el hecho, por ejemplo, de que las instituciones perpetradoras del pasado, policías, fiscalías, sistema judicial, no fueron renovadas". En el lado familiar de su abuela, recibe el rechazo por estar investigando el pasado, mientras algunos de sus familiares, como su tío Toño (Humberto Busto) siguen teniendo una mentalidad extremista que habla de las guerrillas como rojos y comunistas con desprecio. Mientras que en torno a su madre (Gabriela Steck), la joven descubre una realidad que tiene relación con su nacimiento dentro de una prisión. Aunque funciona mejor en el terreno documental que en la ficción construida, Los años heridos ofrece un acercamiento original que trata de acercar la historia ocultada a las generaciones más jóvenes, creando un personaje principal con el que puedan sentirse identificados. En el segundo episodio se menciona uno de las aspectos más sorprendentes de esta historia sepultada por los gobiernos mexicanos, que es también uno de los aspectos destacados en el informe del comité de investigación. Aunque tradicionalmente se adjudican los llamados vuelos de la muerte a la dictadura de Argentina, el propio Fritz Glockner lo desmiente en la miniserie: "El primer vuelo de la muerte que se practica en América Latina es en las costas del Océano Pacífico de México. Desde la zona militar de Pie de la Cuesta se arrojaron en la Bahía de Acapulco varios centenares de hombres y de mujeres por primera vez en Latinoamérica". Los vuelos de la muerte, práctica castrense que consistía en deshacerse de cuerpos de represaliados tirándolos al mar desde aviones, vivos o muertos, fueron noticia el año pasado por la publicación de una carta que un presunto militar mexicano envió hace 20 años a un colectivo de familiares de personas desaparecidas, señalando los nombres de 183 víctimas de esto vuelos, proporcionando los nombres de los perpetradores. Los años heridos ofrece una introducción interesante a la represión desconocida en México, a través de un docudrama que tiene elementos de interés en la forma de reconstruir visualmente la historia. El primer episodio se proyectará el 7 de noviembre y la miniserie completa se podrá ver en Filmin a partir de la próxima semana, aunque también está disponible de forma gratuita en YouTube. 


Yakarta se estrena en Movistar Plus+ el 6 de noviembre.
Missing in Murcia se estrena en Movistar Plus+ el 13 de noviembre. 
Anatomía de un instante se estrena en Movistar Plus+ el 20 de noviembre.
The gold se estrena en Filmin el 9 de diciembre.
_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

La mujer de la montaña y El infiltrado se pueden ver en Filmin.
Mi tío Frank se puede ver en Prime Video.
Ocho apellidos vascos se puede ver en HBO Max, Movistar Plus+, Netflix, Prime Video y SkyShowtime.
Fe de etarras se puede ver en Netflix.