21 septiembre, 2025

Festival de la Fiction '25: Parte 4 - Premios

El Festival de la Fiction terminó anoche sus encuentros y proyecciones con una ceremonia de entrega de premios en la que se repartieron los numerosos galardones que reconocen a las mejores producciones en las diferentes categorías, divididas en tiempo de ejecución y géneros. El jurado presidido por la escritora Virginie Grimaldi, de la que se ha presentado como sesión especial el estreno en Francia de la miniserie Le parfum du bonheur (France Télévisions/RTBF, 2025), basada en una novela suya, ha otorgado 16 premios, entre los que destaca la violencia de género como un tema central en algunas de las ganadoras, y una presencia muy importante de creadoras y personajes femeninos entre las producciones galardonadas, como destacamos en nuestra anterior crónica. Estos han sido los premios de la 27 edición del Festival de La Fiction celebrado en La Rochelle:

Mejor Serie de 52' - Drama: L'affaire Laura Stern (France Télévisions)
Mejor Serie de 52' - Comedia dramática: Le diplôme (TF1)
Mejor Serie de 52' - Suspense: Phoenix (France Télévisions)
Mención Especial Serie de 52': Les saisons (Arte France/HBO Max)
Mejor Serie de 26': Extra-Lucide (Ciné+ OCS)
Mejor Serie de menos de 20': Fleur Bleue (Canal+)
Mejor Unidad (Telefilm): Un autre père (Arte France)
Mejor Dirección: Extra-Lucide (Ciné+ OCS)
Mejor Interpretación Femenina: Clémentine Célarié por Le diplôme (TF1)
Mejor Interpretación Masculina: Jean Le Peltier por Un autre père (Arte France)
Mejor Promesa Femenina: Léonie Dahan-Lamort por Pécheresses (Ciné+ OCS)
Mejor Promesa Masculina: Simon Rodzynek por Désenchantées (France tv/RTBF/HBO Max)
Mejor Guión (Premio Stéphane Strano): Bistronomia (France Télévisions/Slash)
Mejor Música: Cyrille Aufort por Monsieur (France Télévisions)
Mejor Serie Internacional Francófona de más de 20': Quiproquo (RTBF - Bélgica)
Mejor Serie Internacional Francófona de menos de 20': Fleur de peau (ICI Tou.tv - Canadá)
Premio del Jurado Joven de la Charente-Maritime: Battle - Le Rényon (Arte France)
Premio Unifrance de la Crítica Extranjera: Un autre père (Arte France)

Battle - La Rényon

Francia 2025 | Arte France, 8x13' | Competición Francesa -20' |  

Escrita por Romuald Beugnon, Hélène Abram

Dirigida por Romuald Beugnon

Festival de la Fiction '25: Premio del Jurado Joven


Se podría decir que el premio que ha logrado esta serie en el festival es el más lógico, teniendo en cuenta la temática que aborda, pero esta pequeña historia de pundonor y dedicación, centrada en el mundo de los bailes callejeros como el breakdance, debería haber conseguido una mayor atención por parte del jurado oficial, porque está envuelta en una gran calidad humana y habitada por unos personajes absolutamente conmovedores. El canal Arte se ha especializado en estas pequeñas miniseries de formato corto que abordan temas juveniles o sociales, y entre las que también han participado en la programación del Festival de la Fiction otros títulos recientes como En el fondo del hoyo (Arte, 2024), que se puede ver en Arte España. Escrita y dirigida por Romuald Beugnon, Battle - La Rényon (Arte, 2025), que se estrena en Francia el 10 de noviembre, se centra en el regreso de Karla (Karla Rousselot), una joven de 17 años que fue campeona de breakdance, después de haberse retirado debido a los ataques de ansiedad que sufría. Aunque ahora está tomando medicación que equilibra este tipo de trastorno psicológico, su madre (Ophélie Galant) no está muy segura de que volver a las competiciones de baile callejero y a la tensión que eso provoca sea una buena idea. Pero Karla está decidida a seguir cumpliendo su sueño como b-girl y decide incorporarse a un equipo formado casi exclusivamente por chicos como Marco (Lucas Bataille), poco tiempo antes de que se celebre una de las competiciones de breakdance más importantes del Océano Índico, que tiene lugar en la isla Reunión. El baile callejero ha tenido en los últimos años un crecimiento importante en Francia, asociado inicialmente al hip-hop, pero diversificado hacia otras tendencias musicales y coreografías contemporáneas, abarcando estilos como el popping, el locking, el breakdance, el waacking y el house. Incluso llegó a traspasar los límites de la cultura clásica cuando en 2019 se estrenó en la Opéra Bastille una versión contemporánea de Les Indes galantes (1735), recuperando su carácter popular e incorporando un cuerpo de baile formado solo por bailarines que practicaban la danza urbana, consiguiendo resultados absolutamente impresionantes entre la música barroca y el baile callejero. Era la primera vez que este estilo se representaba en el escenario del santuario de la ópera en París, rompiendo las separaciones clasistas de la música antigua. No resulta casual que el breakdance se incorporara, por tanto, como deporte justamente en los Juegos Olímpicos de París, aunque su participación ha sido efímera y estuvo envuelta en algunas polémicas. 

A través de este relato de superación en el que Karla se enfrenta a sus propios miedos y a la ansiedad que a veces la ha paralizado, Battle - La Rényon también establece algunos conceptos importantes dentro del contexto de la isla Reunión, marcada por el poscolonialismo y las desigualdades sociales que están presentes debido al legado de la colonización francesa y de la llegada de trabajadores de la India y otros territorios tras la abolición de la esclavitud. En su condición periférica, es un territorio que busca una identidad propia, marcada por la dependencia de Francia, y este espacio de multiculturalidad dialoga perfectamente con una historia en la que la protagonista trata de encontrar su propia identidad. En el episodio Les coqs (T1E4), el grupo se reúne alrededor de las tradiciones de la isla, como las peleas de gallos (cuestionada por uno de ellos como una actividad cruel) y la comida en familia, en un encuentro que el entrenador Eli (Ali Bacar El Hadad) les explica que sirve para enseñarles estrategias: "Estamos aquí para ganar la batalla. Ya vieron lo que hicieron. Bailaron bien. Pero no se trata solo de técnica. ¿Dónde está la agresividad? ¿Dónde está la originalidad?". Hay algunos episodios que prácticamente están ocupados por diferentes actuaciones de breakdance, lo que le da un tono de musical callejero que resulta bastante atractivo y diferenciador. Los actores principales, que son b-boys y b-girls reales, procedentes de los bailes callejeros, también aportan naturalidad en sus diálogos, especialmente Karla Rousselot, que ha sido realmente subcampeona de Francia del campeonato B-Girl de Breakdance en 2022. Tampoco olvida la serie el tratamiento de esa masculinidad que predomina en el breakdance, especialmente durante la incorporación de Lorna (Lorna Basque), quien defiende que sus coreografías deben distanciarse de las que hacen los chicos, encontrando un camino diferente. Para conseguir movimientos originales, Karla se apoya en algunos ensayos con el joven Willy (Willy Jean-Bart), que forma parte del grupo pero también practica la cultura del voguing. Hay una fisicidad y un tono desenfadado en las escenas de los encuentros entre el grupo que recuerda a películas independientes norteamericanas como Los chicos del barrio (John Singleton, 1991) o Skate kitchen (Crystal Moselle, 2018). Battle - La Rényon es una propuesta que, dentro de su aparente sencillez, es ambiciosa en el tratamiento de cuestiones como la salud mental, la relevancia de conectar con las raíces y la búsqueda de la identidad, una historia de madurez que se apoya en la pasión por la música y la credibilidad de sus personajes. 

Je sais pas

Francia, Bélgica 2025 | France tv/RTBF, 4x52' | Competición Francesa 52' |  

Escrita por Olivier Prieur sobre la novela de Barbara Abel

Dirigida por Fred Grivois


Con una textura de thriller oscuro comienza esta miniserie de cuatro episodios que adapta la novela Je sais pas (2017), de la escritora Barbara Abel (1969, Bélgica), sobre la extraña desaparición de una niña durante una excursión escolar a un bosque. En un ambiente relajado, las profesoras acompañan a los alumnos del colegio en esta acampada natural, hasta que Emma (Elodie Batard Gaultier), de seis años, no aparece por ninguna parte y su profesora Jade (Héloïse Janjaud) decide ir a buscarla. Cuando la policía acude al lugar de la desaparición, encabezada por el agente Adrien (Michaël Abiteboul), los padres de Emma también han llegado, sin entender cómo ha podido desaparecer. Fabien (David Kammenos), un abogado egocéntrico, y Camille (Lola Dewaere), una diseñadora atormentada, son una pareja aparentemente estable pero con secretos que permanecen latentes, y de alguna manera la desaparición de Emma provoca que se revelen y reaparezcan, mientras la policía mantiene algunas sospechas sobre su posible implicación en la pérdida de Emma. Sin embargo, Je sais pas (France Télévisions/RTBF, 2025), estrenada el pasado mes de junio en la televisión pública belga, no se centra en la búsqueda de Emma, porque la niña es encontrada en el bosque en el primer episodio, sino en el misterio que rodea a su aparición. Lleva puesta la bufanda de su profesora Jade, que sigue desaparecida, y además tiene una actitud extraña y mantiene el silencio cuando se le pregunta qué ha ocurrido: "Je sais pas (No lo sé)" es lo único que responde, mientras sus padres tratan de evitar que sea sometida a un interrogatorio traumático por parte de la policía. De manera que la historia se centra en la creación de una atmósfera que se acerca a esa extrañeza que aporta la escritora Barbara Abel en sus novelas, adentrándose en los entresijos de una inquietante intriga familiar, en la que la propia Camille. a veces comienza a dudar de su propia claridad mental. La diferencia principal con respecto a la novela, y en cierto modo puede convertirse en uno de los elementos más controvertidos, es que el enfoque del director Fred Grivois, del que recientemente hemos visto la serie Máquina (SundanceTV, 2024), se acerca más al cuento de terror que al thriller psicológico, especialmente en la forma en que la niña es presentada en ocasiones como un personaje inquietante que puede llegar a ser amenazador. Este planteamiento, que proviene de la adaptación del guionista Olivier Prieur, que tiene el mismo tipo de atmósfera que la serie Los ríos de color púrpura (Movistar Plus+, 2018-2022), acaba siendo frustrante porque, en realidad, Je sais pas no quiere ser una historia de terror, de manera que los recursos tradicionales de sobresaltos y oscuridad acaban resultando gratuitos y forzados. 

También hay que apuntar que quizás la interpretación de la niña Elodie Batard Gaultier no termina de ser tan inquietante como parece pretender el estilo visual, y la dirección de actores falla en lograr un equilibrio que mantenga el misterio y al mismo tiempo la cercanía con un personaje que sabemos que es una víctima, independientemente de las circunstancias que hayan rodeado a la desaparición de su profesora. La propuesta de director se distancia del realismo de la novela para mostrar elementos que parecen sobrenaturales, como unas visiones de Jade que comienza a tener Emma, como una figura que la persigue. Está mejor retratado el rechazo que comienza a producirse en los habitantes del pueblo hacia Emma, porque consideran que su silencio contribuye a que cada vez resulte más difícil encontrar a Jade con vida, de manera que sus padres deciden evitar que regrese a la escuela. Se construye también una subtrama relacionada con Madeleine (Alysson Paradis) la presidenta de la asociación de padres, que acaba resultando más molesta que complementaria, y termina revelándose como más conveniente para el guión que necesaria para el desenlace. También encontramos de nuevo en el reparto a Hubert Delattre, que interpreta al padre de Jade, quien utiliza métodos poco ortodoxos para tratar de obtener información de Emma sobre su hija. Al actor le hemos visto durante el festival en otras series como Il était deux fois (France Télévisions, 2025) y Phoenix (France Télévisions, 2025). Je sais pas construye una atmósfera oscura que resulta inquietante, pero incluso la música de Thomas Cappeau (1979, Francia) parece demasiado constreñida por la necesidad de utilizar recursos de terror, como golpes de efecto para los que usa cuerdas contundentes cuando el director quiere dar un susto al espectador. Esto elimina parte del suspense real de la historia, que se podría sostener en preguntas que ya son inquietantes sin necesidad de subrayarlo, como ¿por qué Emma ha escondido debajo de su cama el móvil de su profesora?. La actriz Lola Dewaere se sale de su zona de confort en comedias como Mademoiselle Holmes (Cosmo, 2024-) para  incorporar un personaje complejo que resulta menos convincente cuando comienza a dudar de sí misma, mientras que David Kammenos, al que hemos visto en Todo esto te daré (Filmin, 2024) y La joven George Sand (Filmin, 2025), es convincente sin destacar demasiado. A pesar de todo, la miniserie es lo suficientemente intrigante en los primeros episodios como para mantener la atención. pero lo más decepcionante es que está tan enfocada en los elementos misteriosos, que pierde el foco en los vericuetos de las relaciones familiares, y cuando los aborda finalmente ya es demasiado tarde. 

Prisonnière

Francia 2025 | Ciné+ OCS, 80' | Competición Francesa - Unitaires |  

Escrita por Magali Rossitto sobre una historia de David Morley, Jean-Luc Cano

Dirigida por Valentin Vincent


La marca Ciné+ OCS a la que se incorporó desde el año pasado el contenido de la plataforma OCS tras su adquisición por parte del Grupo Canal+, desarrolla proyectos de ficción entre el formato de series y la producción de películas para televisión que tienen un concepto claro: una duración bastante ajustada y una historia sencilla que no necesita muchos personajes ni escenarios, del que han salido algunos títulos interesantes como el thriller de cuatro personajes L'invitation (Fred Grivois, 2021). El pasado mes de agosto se estrenó dentro de la selección del festival de cine fantástico FrightFest, en Gran Bretaña, una de sus últimas propuestas, Mōsō (Bamboo revenge) (Edgar Marie, 2025), que aborda la violencia de género desde la perspectiva del subgénero de venganza. Ese concepto de elementos mínimos se traslada completamente a otro de sus recientes largometrajes todavía inédito, Prisonnière (Valentin Vincent, 2025), que transcurre únicamente en el interior de un vehículo en el que está atrapada Julie (Mélanie Bernier), cuya identidad no conocemos al principio ni el espectador ni ella misma. El coche que conducía se encuentra en medio de un túnel rodeado de otros vehículos que han sufrido un accidente en cadena, con difícil acceso desde el exterior, y su pie se encuentra atascado, por lo que no tiene posibilidad de moverse. En el asiento de al lado yace un hombre (François-Dominique Blin) que está inconsciente o probablemente muerto, cuya identidad tampoco conoce porque ella parece estar sufriendo una amnesia transitoria provocada por el shock. De manera que tenemos a un personaje principal que no recuerda nada, atrapada en un vehículo del que no puede escapar, para elaborar uno de estos ejercicios que se enmarcan en lo que se conoce como one-room movie, películas enfocadas en crear una tensión creciente con una única protagonista en un solo escenario. Cuando Julie consigue hacerse con el móvil de su bolso, al menos tiene la posibilidad de hablar con una teleoperadora del servicio de urgencias (Sofia Bolliet-Johnson) que le permite mantener un contacto humano, pendiente de la cobertura y la escasa batería. El guión escrito por Magali Rossitto, guionista de thrillers como Farang (Xavier Gens, 2023), se sostiene en una estructura sencilla en la que el personaje trata de adaptarse a la situación y encontrar una salida, estableciendo contacto con la teleoperadora y con otro superviviente, Vincent (Olivier Cabasut) que también parece atrapado en un autobús cercano, mientras comienza a recuperar partes de su memoria, que se presentan a través de flashbacks. 

El desarrollo de la historia es previsible y casi se puede adivinar desde el principio, por lo que se revela más o menos pronto que hay cierto misterio alrededor de la identidad de los personajes, de manera que Prisonniére no es tanto una historia de supervivencia como un thriller psicológico en el que nada es lo que parece. Esta opción es aceptable, pero quizás resulta algo decepcionante, porque esperábamos ver una de estas propuestas de personajes que encuentran maneras ingeniosas de supervivencia en situaciones claustrofóbicas. Y porque, cuando una película que se plantea como una historia de un solo escenario, acaba echando mano del recurso del flashback para salir de ese espacio único, se siente como un engaño hacia el espectador, como una especie de traición al propio concepto que se ha propuesto. El director Valentin Vincent, que también ha trabajado como actor en algunas películas, y que ha sido co-director de la miniserie Il était deux fois (France tv/HBO Max, 2025), tiene el suficiente oficio para mantener la tensión constante, apoyándose en planos cercanos que refuerzan la sensación de aprisionamiento y en la interpretación de la actriz Mélanie Bernier. Ella tiene una carrera solvente en películas como La delicadeza (David Foenkinos, Stéphane Foenkinos, 2011) o Maigret (Patrice Leconte, 2022), y es una de las actrices de Supermachos (Netflix, 2024), el remake francés de la serie española Machos Alfa (Netflix, 2022-). En Prisonnière lleva todo el peso de la historia como única protagonista, y aunque en algunos momentos resulta demasiado gestual, con peligro de traspasar la línea del histrionismo, consigue mantener un buen equilibrio, especialmente en la parte más difícil, el último tramo de la historia en el que el personaje comienza a recuperar la memoria. Posiblemente Prisonnière sería una de estas películas que en las salas de cine no llamarían la atención, pero en su formato de telefilm encapsulado, de menos de una hora y media de duración, es lo suficientemente efectiva como para entretener aunque los giros de guión no sean tan sorprendentes como parecen creer sus responsables. Al menos es interesante que el enfoque de la producción de películas para televisión se centre en el cine de género, al estilo de las producciones de la plataforma Shudder, en vez de caer en las tradicionales historias dramáticas y de contenido social.  
 

Ils sont parmi nous

Canadá 2025 | Noovo/Crave, 8x12' | Competición Francófona - Serie -20' |  

Escrita por Justine Philie sobre una idea de Jérôme Léger, Raphaël Côté

Dirigida por Jérôme Léger


Utilizando las referencias a las clásicas series de ciencia-ficción sobre sucesos de origen extraterrestre, esta comedia de formato corto estrenada el pasado mes de noviembre en Canadá, tiene como protagonistas a un grupo de funcionarios que únicamente quieren mantener sus puestos de trabajo en la Agencia Canadiense de Cumplimiento Aeroespacial (A.C.C.A.), que se encuentra en peligro debido a los recortes que ha impuesto el nuevo Ministro de Seguridad, René Ryan (Stéphane Crête), que la considera una agencia federal inútil. En realidad no le falta razón, porque los funcionarios que la componen tampoco tienen mucho trabajo y algunas como Martine McIntyre (Silvi Tourigny), Jefa de Inteligencia Externa, pasa su tiempo jugando al solitario en el ordenador mientras espera la llamada de un avistamiento ovni que hace tiempo que no se produce. El director de la Agencia es Jocelyn Terreault (Gildor Roy), un ex-astronauta que no pudo subirse al cohete porque tuvo un accidente poco antes (se sospecha que en realidad fue René Ryan quien provocó el accidente para ocupar su puesto). Con un título que hace referencia directa a la serie Expediente X (Disney+, 1993-2018), Ils sont parmi nous (Están entre nosotros) (Noovo/Crave, 2024) es una parodia de las historias de ciencia-ficción en la que lo principal no es la existencia de extraterrestres, sino su no comparecencia. Cuando la nueva trabajadora de la agencia, Beatrice Thomas (Julianne Côté) se incorpora a sus funciones, que no están muy claras, encuentra la amenaza de desmantelamiento por parte del ministro, pero ella no está dispuesta a perder su primer trabajo estable, así que propone a Jocelyn simular la aparición de una nave extraterrestre tratando de que el objeto volador no identificado sea grabado. La repercusión de esta posible visita del exterior encabeza los informativos, y la A.C.C.A. experimenta un nuevo impulso. Pero cuando quieren reforzar el engaño dibujando un círculo en un campo de maíz en el episodio Complètement dans le champ (T1E4), la influencer histriónica Josée Castonguay (Catherine Proulx-Lemay), una especie de Íker Jiménez canadiense, acaba consiguiendo un video que podría comprometer el futuro de la agencia y poner en peligro el trabajo de sus funcionarios.

Escrita por Justine Philie (1983, Canadá), monologuista y guionista de otros comediantes canadienses, el tono de sátira sobre la proliferación de teorías de la conspiración que se intensificó durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19, es bastante claro desde el principio. Al margen de las referencias a los fenómenos extraterrestres, que han perdido fuerza en los últimos años, Ils sont parmi nous reflexiona sobre todo en torno a la facilidad con la que resulta crear una noticia falsa que siempre encontrará seguidores que la acepten sin hacer comprobaciones. En este sentido, el personaje de la divulgadora influencer Josée Castonguay, que pone en duda todas las informaciones que provienen del gobierno, excepto cuando éstas encajan en su narrativa, acaba situando a la historia muy cerca de la actualidad. Quizás la serie no es especialmente original, porque ya hemos visto otras parodias del género similares, pero consigue crear algunos personajes entrañables, como el propio director de la agencia, Jocelyn, un hombre que ha dedicado toda su vida a un trabajo que casi nunca recibe recompensas ni elogios, sino todo lo contrario: incredulidad y sospechas de fraude. El actor Gildor Roy, muy popular en Canadá por protagonizar el exitoso procedimental Dumas (ICI Tou.tv, 2024-), y al que hemos visto en la miniserie Manual de la vida salvaje (Filmin, 2022), aporta una humanidad a su personaje que lo hace cercano, dentro de un grupo en el que, a pesar de dedicarse a las apariciones extraterrestres, predomina sobre todo el calor de las relaciones humanas, recogiendo también algo de las habituales sitcoms de oficinas. 

Crapules

Bélgica 2025 | YouTube/Instagram, 8x4' | Competición Francófona - Serie -20' |  

Escrita por Adrienne D'Anna, Vincent Overath, Karim Selhab

Dirigida por Adrienne D'Anna, Vincent Overath, Karim Selhab


Creada, dirigida y protagonizada por tres comediantes belgas, la webserie Crapules (Canallas) (YouTube/Instagram, 2025) parte de un planteamiento sencillo para presentar en siete episodios de cuatro minutos situaciones disparatadas que se presentan en el espacio cerrado de una pequeña sala de una comisaría. El contraste entre la seriedad y el equilibrio emocional con el que el policía recibe las denuncias, y el carácter intenso y exagerado de los denunciantes, acaba construyendo la comicidad de las situaciones. Los propios creadores asumen la influencia del cine de Roy Andersson en la composición de los planos, en un espacio concreto, con una luminosidad fría y la seriedad de la propia comisaría, pero envuelta en la catarsis de unos personajes que acaban de experimentar situaciones de estrés. Otras influencias también están claras desde el título, como el episodio Denis Brasco (T1E2), o desde su concepto principal, como en Sandra shining (T1E6), en el que Sandra (Adrienne D'Anna) y Carlo (Karim Selhab) describen una sesión de exorcismo que no salió del todo bien, lo que se intuye porque ambos están completamente cubiertos de sangre. Una polémica construcción de un anexo por parte de unos vecinos, un fratricidio accidental o un conejo que pone huevos en el episodio Ce matin, un lapin (T1E4), conforman historias que se revelan, entre el surrealismo y el humor absurdo, como una mirada hacia la fragilidad humana. Dentro de su histrionismo, los personajes acaban reflejando sus debilidades, buscando algo de atención o enfrentados a situaciones que les superan emocionalmente. Es el aspecto más interesante de una webserie que se estrenó este verano en redes sociales, donde está disponible de forma gratuita y que, como toda antología, trata de encontrar el equilibrio entre diferentes propuestas que son más acertadas en algunos casos y parecen más superficiales en otros. Destacan sobre todo aquellos episodios en los se refuerza más el tono burlesco, como Un mariage, une enterrament (T1E7), en el que los invitados a una boda que ha acabado regular, se concentran frente a comisario (André Remy) para tratar de explicar cómo una celebración familiar puede acabar en un desastre por culpa de un pastel de bodas sospechoso. 

En Bélgica se ha comparado a esta serie con la clásica comedia francesa Les deschiens (Canal+, 1994-2002), otra propuesta que estaba basada en sketches cortos, mientras que en España se puede parecer a Cámera café (Telecinco, 2005-2009), aunque con un formato de historias independientes entre sí. Crapules tiene la virtud de hacer comedia sin perder de vista la construcción de los personajes, y parece especialmente interesada en mostrarlos a través de sus vulnerabilidades, aunque sea envueltos en un tono humorístico. Sus creadores son comediantes procedentes de la ciudad belga de Lieja, que han escrito los guiones, han creado el concepto visual como realizadores e interpretan personajes distintos en cada episodio: Vincent Overath ha trabajado en cine y televisión, y le hemos visto en un personaje principal en la tercera temporada de Lupin (Netflix, 2021-); Adrianne D'Anna también es una comediante, pero su carrera está muy ligada al cine de los hermanos Dardenne, para los que trabajó como asistente durante 10 años y ha participado como actriz en su última película, Recién nacidas (Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, 2025); y Karim Selhab es un artista multidisciplinar como escritor, poeta, actor y director de teatro. 

Friendcast

Francia 2025 | Artous, 5x13' | Competición Francesa -20' |  

Creada por Raphaël Marriq

Dirigida por Raphaël Marriq

Séries Mania '25: Formatos Cortos


Apoyada por las ayudas a la creación CNC Talents del Centro Nacional de Cinematografía, aportando un presupuesto de algo menos de 30.000 €, este proyecto de Raphaël Marriq habla de las amistades y cómo pueden evolucionar cuando se exponen públicamente a través de un pódcast. Pero la idea de cinco amigos que se reunieron durante el confinamiento para hablar de sus inquietudes comienza a sufrir las consecuencias de las vidas personales de cada uno de ellos cuando no están restringidos por un espacio concreto, de manera que sus inquietudes, reproches y miedos salen a la luz en forma de discusiones constantes, incluso delante del micrófono. El pódcast grabado para ArturRadio ha tenido un notable éxito, pero la productora Samia (Inès Melab) está preocupada por su continuidad. Thibault (Thomas Fera) es quien parece tener más problemas para seguir trabajando en equipo, especialmente después de haber roto su relación sentimental con Claire (Lou Howard), quien le oculta que ahora está saliendo con Eddy (Raphaël Marriq). Por su parte, Flo (Clémence Lestag) sigue colaborando en la parte técnica a través de videollamada, porque se marchó a vivir a Grecia, mientras surgen algunos problemas personales, como cuando Arthur (Boris Bégard) recibe la llamada desde África de Ingma (Camille Léon-Fucien), con la que tuvo una breve relación hace siete años, y que ahora le presenta a través de videollamada a su hijo. Friendcast (Artous, 2025) muestra la transformación de un proyecto que tiene un planteamiento personal y amistoso pero que se ve afectado cada vez más por su crecimiento y por su entorno. Los derechos del pódcast los ha adquirido el grupo de comunicación Benjay, pero esto también exige que tengan que dar cabida a entrevistas con actrices como Marion Séclin, interpretándose a sí misma, que ha decidido iniciar una carrera como cantante, aunque por las maquetas que ha grabado no parece demasiado dotada para ello. Para Thibault, el proyecto original se ha distorsionado cuando se ven obligados a tratar temas de actualidad: "La gente escucha las noticias todos los días. A nadie le importan. Ahora vamos a entrevistar a un antropólogo, que no sé ni siquiera a qué se dedica. ¿Qué será lo próximo? ¿Un historiador, un economista?". Pero la evolución más profesionalizada de esta colaboración refleja la mayor distancia que se ha producido entre el grupo de amigos, la falta de comunicación y la progresiva dificultad para compartir sus inquietudes o sus problemas con los demás. 

La serie, que compitió en la pasada edición de Séries Mania, se desarrolla en los alrededores del canal Saint-Martin, una zona de París que tiene un colorido especial y un ambiente bohemio y turístico. La elección del pódcast que obliga a reunirse cada semana a un grupo de amigos que cada vez tienen menos cosas en común es una manera inteligente de llevarlos a compartir un espacio cerrado, pero que resulta incluso más restringido que cuando estaban en el confinamiento, cuando grababan el pódcast en casa de Thibault, bebiendo cerveza y fumando porros, charlando de cualquier tema de una manera desenfadada, sin estar sometidos a las imposiciones comerciales. De manera que Friendcast retrata el distanciamiento progresivo, pero sin poder distanciarse realmente, incluso en el caso de Flo, cuyas discusiones con su pareja que se escuchan fuera de campo a través de la videollamada indican que su continua vinculación con el pódcast tampoco es bien aceptada por su compañero. La serie ha sido rodada en la sede de Artous, un colectivo de artistas que ha producido anteriormente la webserie Rétro (Artous, 2019), también creada y dirigida por Raphaël Marriq, que ganó el premio a la Mejor Serie en Seriesland, el Festival Internacional de Contenido Digital de Bilbao. Friendcast es una historia sobre la fragilidad de la amistad cuando sale de su zona de confort y se enfrenta a las exigencias de la sociedad, y de los proyectos que pierden su esencia cuando se incorporan a las tendencias comerciales, pero sobre todo habla de la incomunicación y de la dificultad de compartir las problemáticas íntimas cuando los vínculos comienzan a romperse, en este caso aquellos que parecían sólidos durante unas circunstancias tan particulares como el confinamiento. 


Recién nacidas se estrena en salas de cine el 31 de octubre-
_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

Skate kitchen se puede ver en Filmin y Prime Video.
Farang se puede ver en Prime Video.
La delicadeza se puede ver en Acontra+, Filmin y Tivify.
Maigret se puede ver en Filmin. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario