02 octubre, 2025

Iberseries & Platino Industria 2025: Parte 1 - La mirada europea


El encuentro más destacado en torno al audiovisual se produce desde hace cinco ediciones alrededor del mayor evento internacional de la industria iberoamericana, que reúne en las instalaciones de Matadero Madrid a profesionales que presentan las nuevas tendencias dentro del sector. Iberseries & Platino Industria, que se celebra entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre, está organizado por Fundación Secuoya y EGEDA, convirtiéndose en un foco imprescindible para conocer la situación del audiovisual, con 2.300 profesionales de 50 países acreditados en estas jornadas en las que también se celebra el Mercado Audiovisual Internacional (MAI), que se hace más global desde este año, incluyendo no solo a los países del ámbito iberoamericano sino también a Corea del Sur, que es el país invitado en esta edición, y Turquía, que se ha convertido en los últimos años en un centro relevante de creación de contenido de ficción. A lo largo de nuestras crónicas destacamos algunas de las conferencias y encuentros que se han celebrado entre las más de 130 actividades que organiza Iberseries & Platino Industria, entre ellas 20 proyecciones de series nuevas y 60 paneles (conferencias, keynotes y spotlights) con la participación de más de 200 ponentes.

TENDENCIAS EN LA EUROFICCIÓN

Una de las primeras presentaciones de cada edición está protagonizada por los datos en torno a las tendencias del audiovisual que recoge la consultora GECA a través de su área especializada en estudiar las tendencias del sector, Teleformat, que analiza más de 50.000 formatos de 88 países. En este panel, se han presentado los resultados del estudio elaborado entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un grupo de once países que lideran el número de estrenos que se han producido durante esa temporada, encabezado por Reino Unido con 95 estrenos, seguido de Francia, México, Alemania y en quinto lugar España, con el estreno de 60 producciones originales. Una de las características más significativas es que en la mayor parte de los países europeos que se han analizado los canales lineales siguen siendo los impulsores de la producción original, especialmente en Reino Unido a través de BBC, ITV y Channel 4, y en Francia, desde televisiones lineales como France tv, TF1 o M6. Solamente hay dos países europeos en los que la tendencia es la contraria, un predominio de la producción original desde plataformas de SVOD (con suscripción): España y Polonia. En nuestro país, el número de estrenos de producciones originales por parte de los canales lineales es muy escaso, con un solo título en el caso de los canales privados y cinco títulos en RTVE, pero muy lejos de las inversiones que realizan las cadenas públicas en la mayor parte de los países. El streaming ha absorbido completamente la producción de series en España, mientras que en el resto de Europa los canales lineales siguen teniendo una presencia destacada. 


Otra de las tendencias que no se ha desarrollado en Europa con especial difusión, sin embargo está convirtiéndose en un foco de producción importante: los llamados dramas verticales, que están consiguiendo un gran éxito sobre todo en el continente americano, desde Estados Unidos hasta Colombia, y en los países asiáticos, pero que todavía no se han incorporado a las tendencias europeas, excepto algunas producciones destacadas en Holanda. Todos recordamos la iniciativa fallida de la plataforma Quibi lanzada en 2020 para presentar microdramas pensados para el consumo rápido, con episodios de dos y tres minutos presentados en formato vertical para los móviles. Aunque la plataforma acabó fracasando, su propuesta se ha desarrollado hasta conseguir ser una tendencia en países como Colombia, donde se ha introducido con fuerza la compañía norteamericana ReelShort, una plataforma dedicada a la difusión de estos formatos, para la que la televisión pública Caracol tv ya ha producido varias telenovelas. En general son producciones baratas con tendencia al culebrón, y títulos destacados como El regreso del padre legendario, que se volvió viral en TikTok, o Who TF Did I Marry?, otro éxito de estos microdramas verticales que han encontrado un nicho importante en redes sociales como TikTok y Snapchat o en plataformas especializadas como las norteamericanas ReelShort y Dramabox, la china Youku o la latinoamericana ViX Micro. Canal 13 de Chile ha reactivado su departamento de producción original para realizar este tipo de historias cortas con guionistas y directores reconocidos. En España ha habido algunas iniciativas de dramas verticales, aquí todavía conocidos como series digitales, desde canales autonómicos como EITB y su plataforma Pr1meran, con el estreno en Instagram de la comedia Itsatsita berriz (2024).

La coproducción sigue siendo una importante impulsora de contenido en Europa, y algunas iniciativas estratégicas entre canales públicos que aseguran la financiación y la distribución están consiguiendo éxitos, aunque RTVE no participa en ninguna de ellas. Destacan sobre todo New8 , formada por ocho televisiones públicas de Europa central y países nórdicos: Alemania, Países Bajos, Bélgica, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia, que han coproducido series como El dinero de otros (Filmin, 2025), La puta ama (Sundance TV, 2025) y Kabul (France tv, 2025). En esta última también participa The European Alliance, formada por France Télévisions (Francia), RAI (Italia) y ZDF (Alemania), que ha estrenado la serie The Kollective (Hulu, 2025). Estos grupos estratégicos de televisiones públicas son una tendencia europea en la que España sin embargo no participa. 

ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN

Algunas de estas tendencias se están produciendo en el sector privado, con productoras como Secuoya Studios estableciendo alianzas internacionales con otras compañías a través de acuerdos de primera vista, para agrupar estrategias comunes. La empresa audiovisual española que ha producido series como Zorro (Prime Video, 2024) y Matices (SkyShowtime, 2025) presentó a algunos de sus nuevos socios como BlackBox Multimedia (Reino Unido), Make It Happen Studios (Francia), Act4 (Islandia) y Permanent Wave Studios (Estados Unidos). Chiara Cardoso, representante de BlackBox para Gran Bretaña e Italia, señalaba que tienen dos series con previsión de rodaje en España pero "son historias auténticamente británicas. El hecho de que colaboremos significa que es una posibilidad de encontrar los mejores talentos y los escenarios adecuados en los que podemos recrear los paisajes ingleses". Jónas Margeir Ingólfsson, de Act4, productora fundada por el actor Ólafur Darri Ólafsson, que acaba de estrenar la serie Reykjavík Fusion (Síminn, 2025), señalaba en este encuentro que "Islandia es un país tan pequeño que casi todos nos conocemos por Instagram. Para nosotros, la coproducción es habitual, y la colaboración con Secuoya nos permite disponer de una plataforma para ampliar nuestra perspectiva". Islandia se ha consolidado como un entorno muy atractivo para las coproducciones internacionales gracias a incentivos fiscales de hasta el 35 % de los costes de producción, una sólida reputación como centro creativo y una extraordinaria diversidad de localizaciones naturales. 

BlackBox está interesada especialmente en "historias que sean fácilmente comprensibles, pero en las que pueda haber profundidad, una historia emocional y un arco de personaje que se pueda expandir no solo narrativamente sino también geográficamente. Si vienes con una historia en inglés que transcurre en Gran Bretaña o en Italia es mucho mejor". La intención de Secuoya Studios con esta perspectiva más global es alcanzar el objetivo de que en 2027 un 30% de sus producciones originales estén habladas en idiomas diferentes del español, para consolidar su proyección internacional. 

MIRADAS EUROPEAS: GAUMONT Y BETA FILM

Ya hemos comentado en otras ocasiones que buena parte de la producción audiovisual española está asociada o forma parte de grandes grupos franceses. Gaumont, que este año cumple su 130 aniversario, tiene sin embargo un espíritu independiente, aunque es uno de los buques insignia de la producción internacional francesa, con éxitos como Narcos (Netflix, 2015-2017) y sus secuelas. Nicolas Atlan proviene de la división de animación de la compañía, y fue promocionado en 2020 como presidente de Gaumont USA, que incluye la producción en Latinoamérica, centrada sobre todo en México y Brasil. Haciendo referencia al nacimiento de Gaumont en 1895, con la celebración de su 130 aniversario que le convierte en la productora más antigua del mundo, destacaba el carácter independiente de la compañía: "La filosofía de Gaumont ha sido siempre usar la tecnología para crear historias. Desde Léon Gaumont, que era un fabricante de cámaras y otros inventos, hasta Alice Guy, que al principio era su asistente, y que pensó en que esa tecnología podría usarse para contar historias, convirtiéndose en una de las primeras mujeres directoras. Creo que ese es su legado, que cualquier avance, ya sea Inteligencia Artificial o tecnología, es una herramienta para crear emociones". Y aunque también han desarrollado importantes IP (Propiedad Intelectual), su enfoque está centrado en historias originales: "Las IP son importantes, como en el caso de Lupin (Netflix, 2021-), [cuya cuarta temporada está pendiente de estreno], pero nosotros estamos sobre todo interesados en desarrollar relaciones con talentos, directores, guionistas y productores". 

© Juan Carlos Lucas / Iberseries & Platino Industria

Comentando los proyectos que preparan, especialmente en Latinoamérica, el presidente de Gaumont USA destacaba la película México 86 (Gabriel Epstein, 2026), protagonizada por Diego Luna: "Acabamos de rodar esta historia basada en la Copa del Mundo de fútbol que ganó México en 1986, para Netflix. Con México estamos desarrollando también dos versiones de IP francesas". Se trata de Point blank (Salvador Espinosa, 2026), que se basa en la película Cuenta atrás (Fred Cavayé, 2010) y La chef (Noé Santillán-López, 2026), remake del éxito El chef: La receta de la felicidad (Daniel Cohen, 2012). En el caso de España, también se centran en el desarrollo de una IP a través de un remake de la serie alemana Die wespe (Sky, 2021-2023), que tuvo tres temporadas. Pero en el aspecto personal, Nicolas Atlan regresa al mundo de la animación del que proviene como productor de un ambicioso proyecto de largometraje titulado Alto en las nubes (Toby Genkel, 2027), basado en el libro infantil High in the clouds (2006), escrito por Paul McCartney: "Estamos en la mitad de la producción y esperamos estrenar en Francia en julio de 2027. Es un proyecto que tendrá las voces de Paul McCartney, Ringo Starr, Idris Elba, Hannah Waddingham, Lionel Richie, Alain Chabat y Jimmy Fallon". Aunque es una producción francesa, la animación se realiza en la India. 

Beta Film es una productora y distribuidora alemana fundada en 1959 en Munich y también se ha consolidado como una compañía independiente dentro de un panorama audiovisual que tiende a concentrarse en grandes grupos. Su director general Moritz von Kruedener destaca también este aspecto: "Apostamos por esa independencia con nuestros socios y productoras, unas treinta a nivel europeo, para colaborar con las cadenas y los streamers, pero también para crear contenido que podamos vender nosotros. El 80% de lo que vendemos no pertenece a nuestro grupo, sino que proviene de colaboraciones con terceros". Ellos cuentan con importantes IP como Babylon Berlin (Sky, 2017-2025), que tiene pendiente su quinta y última temporada, Gomorra (Sky, 2014-2021) y sus series derivadas, o Sissi: Emperatriz de Austria (Cosmo, 2021-). Aunque el gran éxito de la compañía en cuanto a IP es la serie Rex, un policía diferente (Sat.1, 1994-2004) que ha tenido numerosos remakes que todavía se siguen produciendo, el último de ellos la versión canadiense Hudson & Rex (Movistar Plus+, 2019-), de la que se acaba de estrenar su octava temporada. También han tenido una buena relación con España, trabajando con la distribución internacional de series: "Creo que las series españolas viajan muy bien, no solo en el mercado LATAM sino en cuanto a formatos. Ahora hemos empezado a desarrollar IP como Velvet: New York (Telemundo, 2024) que ha tenido mucho éxito y esperamos estrenar en Europa. Y nos están pidiendo remakes de series como Rapa (Movistar Plus+, 2022-2024)". 

© Julia Carballada / Iberseries & Platino Industria

Pablo Noguerales y Mercedes Gamero son los responsables de Beta Film Spain, la división centrada en la producción de cine y series en España, que consiguió el mayor éxito del cine español el año pasado con La infiltrada (Arantxa Echevarría, 2024). Ahora tienen en marcha otro proyecto de similares características: "Ayer empezamos a rodar Cronos (Fernando González Molina, 2026). La idea surgió seis meses antes de La infiltrada, pero igualmente se trata de un thriller que está basado en acontecimientos reales. Comienza una vez que han ocurrido los atentados de La Rambla de 2017 y cuenta las horas posteriores a los atentados. Contamos la investigación policial pero también la manera en que la jefa de comunicación de los mossos d'esquadra tiene que contar lo que está ocurriendo. Y la tercera parte es una mosso que tiene que afrontar que algunos de los terroristas eran jóvenes que jugaban con su hijo. La idea surgió del tipo de thrillers que hacen en Francia basados en hechos reales", comentaba Mercedes Gamero. Pablo Noguerales mencionaba otro de sus proyectos, La Roja (Marcel Barrena, 2026), otra historia de ámbito social que dirige el responsable de El 47 (2024): "Él nos contó la historia en un pitch que nos hizo en un hotel, sobre la selección española de críquet, y nos propuso una historia muy bonita, un feelgood que tiene un componente social importante. A nosotros nos encantó y la producción está en marcha, con Carolina Yuste, Paco León y muchos actores nuevos y desconocidos, que comenzaremos a rodar en febrero". Beta Film Spain ha estrenado recientemente la película Sigue mi voz (Inés Pintor, Pablo Santidrián, 2025), acaba de presentar en San Sebastián Rondallas (Daniel Sánchez Arévalo, 2025) y ha estrenado su primera serie, Mar afuera (atresplayer/Disney+, 2025), un formato que seguirá desarrollando, con proyectos junto a David Bermejo, creador de Entrevías (Netflix, 2022-2024).

MIRADAS MULTINACIONALES: DISNEY+ Y HBO MAX

Algunos paneles pueden ser más interesantes en sus enunciados que en sus contenidos, y eso en parte es responsabilidad de los moderadores, que no profundizan demasiado en los temas que pretenden abordarse. En el keynote protagonizado por Sofía Fábregas, Vicepresidenta de Disney+ España, se hizo un repaso a la trayectoria de las inversiones en producción original que ha llevado a cabo la plataforma de streaming, una de las últimas en incorporarse al mercado español: "Disney+ lleva cinco años en España, pero como productores empezamos hace tres años, y hasta que pasa algún tiempo no se empiezan a ver los resultados. El año pasado fue el más importante, con los estrenos de Cristóbal Balenciaga (Disney+, 2024), Yo, adicto (Disney+, 2024), Nos vemos en otra vida (Disney+, 2024) o Invisible (Disney+, 2024). Tenemos una audiencia muy fragmentada en diferentes edades, de forma que estamos explorando mucho tiempo de contenido local que encaje dentro de ese target variado". La plataforma también estrenó el año pasado su primera serie diaria Regreso a las Sabinas (Disney+, 2024-2025), que acaba de ser nominada a un Emmy Internacional, y la horrorosa serie infantil Ayla y los Mirrors (Disney+, 2024-), mientras que para este comienzo de temporada estrenan en octubre La suerte (Disney+, 2025) y Entrepreneurs (Disney+, 2025). Disney+ aborda este año un cambio importante de estrategia de marca, con la eliminación definitiva de la marca Star dentro de su plataforma, que el 8 de octubre será sustituida en todo el mundo por la marca Hulu, más conocida en Estados Unidos. Lo que en cierto modo también trata de desterrar una de las principales ideas preconcebidas de que la plataforma tiene un enfoque principalmente dedicado a la familia. "Yo misma me sorprendí cuando entré en la compañía, porque casi la mitad de nuestros suscriptores son adultos sin niños. De forma que más de la mitad de las horas de visionados no pertenecen a contenido familiar o infantil". 

Las plataformas de streaming norteamericanas están cambiando de estrategia para cumplir con las obligaciones de contenido europeo que les exige la UE, firmando acuerdos con canales lineales para incorporar parte de sus contenidos, como han hecho Prime Video con France tv y Netflix con TF1 en Francia, y Disney+ con Atresmedia en España. Esto también significa que la inversión en producciones originales se va a reducir o al menos diversificar: "Vamos a empezar a explorar otros modelos de producción. Arrancamos hace tres años con una producción de originals, lanzando el contenido a nivel global, pero si nuestros originals suponían un 100% de inversión, ahora estamos buscando también coproducciones y adquisiciones". Disney+ busca compartir gastos e introducir contenidos de terceros, pero en este caso con una particularidad, y es un enfoque en el que se incorpora también la producción de largometrajes para salas de cine, como comentaba Sofía Fábregas: "Vamos a empezar a entrar en producción de cine, con cuatro o cinco títulos al año, que abarca todo el ciclo, desde el estreno en salas hasta la llegada a la plataforma". Este es un cambio de mentalidad importante en el que las plataformas de streaming están viendo el valor de las recaudaciones en cines como un complemento a los estrenos en sus propios entornos audiovisuales. 


En el caso de HBO Max España, la directora de contenidos de no ficción Bibiana González, habló del desarrollo de las series documentales que ha venido produciendo la plataforma desde hace unos años que, todo sea dicho, tienen un perfil más cercano a Discovery que a HBO. La compañía se encuentra todavía en un proceso caótico de cambios de marca, retroceso hacia la misma división que tenía antes y rumores de compra por parte de otra empresas, especialmente de su división cinematográfica. Aunque por el momento parece no afectar demasiado a la estrategia en España: "A nosotros la división no nos afecta porque estamos trabajando en la misma línea. Todo lo que tenemos en marcha y toda la apuesta que está haciendo la compañía por la producción local de no ficción para HBO Max permanece intacta. En esa línea nuestra apuesta por la producción y la inversión en la industria española va a continuar", decía Bibiana González. Lo que es cierto es que el perfil de producciones de no ficción es bastante claro dentro de la plataforma: "Nuestra búsqueda de nuevos contenidos va en la línea de miniseries de duración corta, entre tres y cinco episodios, porque creemos que es el formato que mejor se adapta a las plataformas de streaming. A nivel editorial, apostamos por historias centradas en la actualidad o personajes populares, como El caso Sancho (HBO Max, 2024) y Súper Sara (HBO Max, 2025). Nos interesan proyectos poliédricos a los que podamos hacer diferentes approaches". Entre los próximos estrenos se encuentran Los Topuria (HBO Max, 2026), centrada en la figura de Ilia Topuria, doble campeón del mundo de la UFC: "Es una docuserie que presentamos hace tiempo, sobre una de esas personalidades que tienen una historia que contar. Cuando nos lo presentó la productora Señor Mono el proyecto nos encajaba porque tenemos los derechos de la UFC en España". Asimismo, se ha presentado estos días también la docuserie Expediente Vallecas (HBO Max, 2025), sobre el caso paranormal ocurrido en 1991. Irene del Cerro, showrunner para la productora Buendía Estudios, explicaba que: "Nuestra sorpresa fue descubrir que la historia estaba llena de capas que hablan sobre nuestra sociedad. Rápidamente pensamos en HBO Max porque encajaba bien al ser una historia de hace treinta años, que abordamos desde un sitio desde el que no se había mirado anteriormente. Expediente Vallecas nació con una estructura de tres episodios porque orgánicamente podíamos abordar diferentes capas, pero también jugar con los géneros. El primer episodio está más centrado en el terror, el segundo juega con el thriller mediático y en el tercero la parte social refleja el drama humano de fondo que no se percibe". 

NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN

Algunos de los paneles más habituales de Iberseries & Platino Industria se enfocan en las nuevas estrategias de financiación, especialmente con la incorporación de fondos de inversión a la industria audiovisual. Phanes Funding Group es una compañía que propone una forma diferente de financiación, estableciendo conexiones entre grandes inversores y creadores. Su co-fundador, Michael Monsour, está especializado en la gestión de alianzas de alto valor con compañías Fortune 500 y distribuidores globales, elaborando un proceso que es parecido al de los grandes negocios inmobiliarios: "Empezamos haciendo una selección con productores que han demostrado que tienen un background importante, y nos presentan los proyectos. En 2023 tuvimos 150 productores registrados, entre 2000 solicitudes, y elegimos proyectos de 50 millones cada uno, así que los incluimos en una lista de proyectos para buscar grandes inversiones. Nosotros trabajamos con inversores que no invierten en proyectos individuales, que no hacen inversiones pequeñas. Ellos solo hacen inversiones de entre 250 millones y 350 millones de dólares, así que necesitan portfolios con una variedad de proyectos". Pero también señala que a veces se cometen errores en la concepción de los presupuestos: "Hicimos un estudio entre 1500 proyectos diferentes sobre cuál era la relación entre el presupuesto y la perspectiva de mercado. El 100% de los casos en los que el presupuesto excedía en un tercio el rango de la predicción de valor potencial de ese proyecto, nunca tuvieron éxito. Por eso es importante cuando se elabora un presupuesto. Debes tener cierto sentido comercial para tener éxito, es importante que tengas en cuenta cuál es el mercado ahora. No estoy sugiriendo que se hagan solo fórmulas, pero por eso se suele mirar a lo que hace Netflix, porque ellos tienen una mentalidad de mercado, mercado, mercado. Nosotros creemos en el estreno en cines y eso establece un valor a largo plazo. Tienes que estar atento a querer ser diferente, querer ser creativo, pero al mismo tiempo tener los pies en la tierra para darle valor a tu propiedad". 

© Juan Carlos Lucas / Iberseries & Platino Industria

En el caso de Elisa Alvares, responsable de inversiones Global IP del grupo inversor británico Tower Peak Partners LLP, señalaba que "buscamos IP más que derechos de películas o series. Buscamos oportunidades en entretenimiento y deportes, y en largas relaciones que puedan controlar la monetización de la propiedad intelectual. Cuando se trata de dar valor a la IP, dada la naturaleza de este activo, como lo llamamos, siempre buscamos tres pilares: la creatividad, que debe estar controlada por nuestros socios porque nosotros no estamos especializados en ello, pero también el aspecto comercial y la estructura de financiación". Elisa Alvares también señala algunas flaquezas a la hora de elaborar presupuestos: "Es muy importante controlar los costes, tener una visión de empresario. Si estoy haciendo una película de nicho no puedo pagar salarios de Hollywood. Por eso hace falta una mentalidad de emprendedor para controlar y armar el proyecto desde el punto de vista de la financiación". Esta semana se ha publicado que la compañía de videojuegos Electronic Arts ha sido vendida en un acuerdo histórico de 55 mil millones de dólares, con un consorcio de compradores que incluye el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita (PIF), Silver Lake y Affinity Partners de Jared Kushner. Esto indica algo muy importante para Elisa Alvares: "Creo firmemente que la mirada de los inversores está puesta en la propiedad intelectual y el entretenimiento, y de hecho la operación que se ha anunciado estos días demuestra que la agenda de los inversores está muy centrada en el entretenimiento. Por lo tanto, lo importante es cuidar el mercado si quieres estar en una posición comercialmente activa y equiparar tus negocios con el capital". 


Rondallas se estrena en cines el 1 de enero de 2026. 

La suerte se estrena en Disney+ el 8 de octubre. 
Entrepreneurs se estrena en Disney+ el 23 de octubre. 
Expediente Vallecas se estrena en HBO Max el 7 de noviembre. 
_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

La infiltrada y El 47 se pueden ver en Movistar Plus+.

No hay comentarios:

Publicar un comentario