Páginas

15 junio, 2025

Annecy '25 - Parte 4: Premios (2)

El último día del Festival de Annecy se clausuró con la ceremonia de premios que se entregaron anoche, y en esta segunda parte que dedicamos a los galardones del festival recogemos los comentarios de otros cortometrajes que también han conseguido ser reconocidos en la larga lista de premios, en categorías de series de televisión y cortos experimentales y musicales. 

Christo. The civilized Barbarian: "Hunting party"

Shaddy Safadi

Estados Unidos 2024 | 8 minutos | Films para televisión | 

Técnica: Animación 3D

BARCIFF '25: Mejor Animación

Annecy '25: Cristal Mejor Serie de televisión


Una de las últimas tendencias en el mundo de la animación permiten la creación de obras audiovisuales independientes que utilizan programas que se encuentran en el mercado fácilmente, se pueden manejar desde el teléfono móvil y en algunos casos se trata de herramientas de software abierto como Blender, desarrollada en Europa, con la que se han hecho largometrajes como Flow, un mundo que salvar (Gints Zilbalodis, 2024) o Dog of God (Lauris Ābele, Raitis Ābele, 2025), frente al monopolio de multinacionales norteamericanas que suele existir dentro de la industria tradicional. Aunque el director Shaddy Safadi (1979, Estados Unidos) trabaja en el sector de los videojuegos y fue uno de los fundadores de la empresa One Pixel Brush, dedicada al diseño de arte conceptual de alta calidad para grandes empresas, creando espacios de fondo para juegos como Call of duty. Infinite war (2016, Activision) o The last of us II (2020, Naughty Dog), decidió desarrollar por su cuenta un piloto de una posible serie de televisión. Hunting party es el primer episodio, una historia de humor en torno a Christo, un bárbaro del año 407 a.C que trata de transmitir a sus compañeros cierto sentido del decoro, la limpieza y la educación, frente a la habitual tendencia al saqueo, los combates y la mugre. Es una historia divertida que juega con el contraste a través de personajes diferentes que surgen de una mirada irónica hacia el sentido de masculinidad que suelen transmitir los videojuegos de combate, en los que los personajes masculinos portan espadas más grandes que ellos mismos o reflejan actitudes violentas que, desde una perspectiva distanciada, resultan bastante absurdas. De forma que el creador del episodio coloca en el centro de la historia a un bárbaro demasiado civilizado para el mundo en el que vive, que incluso cuestiona los subtítulos que indican la descripción de la época: "Empezando por cómo nos llaman. Esto es cosa de historiadores romanos racistas", le dice a su compañero de caza Gary.

Para la realización del piloto, que ha financiado de forma independiente a través de su empresa One Pixel Brush, Shaddy Safadi ha utilizado programas que le permiten acelerar los procesos. En vez de diseñar a los personajes desde el principio, utilizó el programa Character Creator para después modificarlo a través de Blender, y también ha usado otras herramientas disponibles en el mercado como Rokoko, Quick Magic y iClone que permiten realizar modificaciones a través del móvil. Él mismo ha servido como modelo para los movimientos de los personajes y ha sido el doblador de los tres protagonistas. En las redes sociales de la serie Christo. The civilized Barbarian (2025) también ha publicado varios videos tutoriales para mostrar cómo fueron algunos procesos de trabajo en el desarrollo de la animación. No obstante, se trata de un episodio piloto cuyo objetivo final es encontrar la financiación necesaria para desarrollar una serie completa, aunque por el momento se está distribuyendo el piloto a través de festivales como BARCIFF, Festival de Cine Independiente de Barcelona, que le ha otorgado el premio a Mejor Animación, además del Cristal como Mejor Producción para televisión recibido en Annecy. También en las redes sociales se pueden encontrar algunos conceptos de diseño en espacios como un baño romano, un pueblo o un castillo en las montañas que son propuestas visuales para el tratamiento de guión ya desarrollado de una futura versión para largometraje. 

Dollhouse elephant

Jenny Jokela

Finlandia 2025 | 11 minutos | Competición de Cortometrajes | 

Técnica: Pintura sobre papel, 2D

Annecy '25: Premio SACEM Mejor Música


La directora Jenny Jokela (1990, Finlandia), afincada en Londres, es conocida dentro de la programación del Festival de Annecy, donde ganó el premio Cristal al Mejor Cortometraje de Graduación por Barbeque (2018), trabajo final de su residencia en Frontevraud (NEF Animation, Francia), y regresó a la competición con su penúltima obra, Sweet like lemons (2023), en la que reflexionaba sobre la sensación agridulce de salir de una relación perjudicial. El estilo de Jenny Jokela se desarrolla a través de una animación digital que posteriormente se imprime para pintarla a mano sobre papel con pintura acrílica, lo que le da a sus cortometrajes un aspecto visual muy característico, especialmente colorido y con animaciones fluidas cuyos movimientos están creados a través de herramientas digitales. También hay cierto tono surrealista en el desarrollo de las historias, como en Dollhouse Elephant (Jenny Jokela, 2025), un cortometraje formado por un grupo de personajes que habla sobre la paradoja social de convivir en edificios de vecinos y al mismo tiempo tratar de mantener la privacidad y la individualidad respecto al resto de los habitantes. En el edificio en el que se desarrolla la historia vemos a algunos de los que viven en sus apartamentos: un grupo de niños que suelen jugar pulsando el timbre de las puertas, un aficionado a la halterofilia que está demasiado sometido a la atención de su madre, una pareja efusiva sexualmente o un anciano al que le gusta preparar sopa de pescado cuyo olor no soporta una de sus vecinas. A través de los diseños retorcidos y coloristas, Dollhouse Elephant refleja cómo a pesar de la falta de interés en relacionarse con los demás, los hábitos privados también tienen consecuencias en el entorno vecinal. 

Se puede apreciar alguna inquietud similar a la que se planteaba en Sweet like lemons, especialmente a través de la relación de una pareja en la que la falta de comunicación provoca situaciones incómodas. Ella es tan aficionada a la jardinería que llena su apartamento de plantas ante el disgusto de su pareja, que sin embargo tolera la situación sin decir nada. La falta de comunicación se propone así como un problema destacado en la convivencia social, dentro de cada apartamento pero también entre los vecinos. Como una mujer que no soporta el olor de las sopas de pescado de un anciano que atraviesa del pasillo y se mete en la bañera cada vez que llega a su casa. Una situación imprevista obliga a los vecinos a mirarse y comunicarse. Pero mientras algunos aprenden a cambiar sus costumbres y a tener una vida más tolerante, otros son incapaces o demasiado ciegos para una verdadera autoconciencia y finalmente regresan a sus viejos hábitos. Uno de los aspectos destacados del cortometraje es la banda sonora, premiada en Annecy, de Sebastian Hilli (1990, Finlandia), reconocido como uno de los compositores jóvenes de música clásica más destacados de su país, con obras de concierto interpretadas por la Filarmónica de Helsinki. En un cortometraje que no tiene diálogos, la música sirve como hilo conductor de las historias, y en este caso se trata de una pieza coral sin instrumentaciones, que está interpretada por Akademiska Damkören Lyran, un coro de voces femeninas fundado en 1946. 

Rakugaki (The graffiti)

Ryō Orikasa

Japón 2025 | 12 minutos | Competición Off-Limits | 

Técnica: Animación 2D

Annecy '25: Premio Off-Limits Mejor Cortometraje


Creada en 2014, Yanai Initiative es un proyecto de colaboración entre la Universidad Waseda de Tokio y la Universidad del Sur de California (UCLA) en Los Angeles. Surge como respuesta al progresivo descenso de la población japonesa que ha llevado a las universidades de Japón a acoger cada vez más estudiantes extranjeros, lo que se ha manifestado en la inclusión de departamentos que imparten clases en inglés. La preocupación por los efectos negativos de esta situación ha conducido a este proyecto que lleva a cabo diferentes iniciativas basadas en la difusión de la cultura japonesa, entre ellas el llamado Bungaku Bideo (Video Literario) que pretende trasladar a cortometrajes de animación obras de poetas japoneses. El primer corto de animación, Extremely short (Yamamura Kōji, 2024) estaba basado en una historia corta de Furukawa Hideo, y participó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y en el Festival de Cortometrajes de Clermont-Ferrand. El segundo es The graffiti (Ryō Orikasa, 2025), que ha conseguido el premio principal en la sección experimental Off-Limits. Basado en el poema Rakugaki (1999) de Makoto Takayanagi, se trata de una animación en blanco y negro que aborda la invasión de un nuevo lenguaje a través de una figura ininteligible que surge como un graffitti en una pared y lentamente se va extendiendo por toda la ciudad: "En una sola noche, cada fragmento de escritura en la ciudad fue reemplazado por esas formas ilegibles. Cada valla publicitaria, cada señal de tráfico, incluso las placas de identificación de nuestras casas". Este lenguaje se extiende progresivamente hacia la comunicación oral, obligando a los ciudadanos a mantener silencio porque se entienden entre sí, y acaba modificando incluso los textos de los libros. 

The graffiti refleja esa preocupación por la transformación de las sociedades a través de la invasión de otras lenguas, y reflexiona sobre las consecuencias de la pérdida de las palabras: si supone la destrucción de la humanidad o por el contrario puede conducir a una nueva esperanza de paz. A través del diseño sonoro de Takino Masumi y la voz del propio autor Makoto Takayanagi leyendo su poema, se propone un viaje hipnótico a través de signos cada vez más ininteligibles que comienzan a apoderarse de la ciudad. El director Ryō Orikasa (1986, Japón) ha desarrollado una trayectoria basada en la relación entre animación y literatura: Scripta volant (Writings fly away) (2011), su cortometraje de graduación, adaptaba el cuento de Oscar Wilde El príncipe feliz (1888, Ed. Everest), mientras que en Datum point (2016), ganador del premio al Mejor Cortometraje Experimental en el Festival de Animación de Ottawa, ofrecía una representación del paisaje poético de la obra de Yoshiro Ishihara. El año pasado también participó en Annecy con su cortometraje Misérable miracle (Ryo Orikasa, 2023), libremente inspirado en la obra poética y algunos dibujos del escritor Henri Michaux (1899, Bélgica-1984, Francia), con la narración de actor Denis Lavant. 

Zwermen (Murmuration)

Janneke Swinkels, Tim Frijsinger

Países Bajos, Bélgica 2025 | 12 minutos | Competición de Cortometrajes | 

Técnica: Marionetas, Stop-motion

Annecy '25: Premio Jean-Luc Xiberras Mejor Ópera Prima


El protagonista de esta historia es Piet, un anciano que acaba de ingresar en una residencia en la que todavía no sabe cómo encajar, y esta inadaptación se manifiesta a través del reflejo de un pájaro que se posa en la rama de un árbol en el exterior, con el que Piet parece comenzar a mimetizarse, primero descubriendo una pluma en su cabeza y posteriormente adoptando una voz más aguda y surgiendo patas y alas de pájaro que trata de ocultar en medio de la cotidianidad de la vida del resto de ocupantes de la residencia. Zwermen (Murmuration) (Janneke Swinkels, Tim Frijsinger, 2025) es una fábula sobre la vejez y los cambios que se se producen cuando se debe asumir que el resto de la vida va a desarrollarse en un centro para mayores. Es una hermosa historia que sin embargo está envuelta en cierta melancolía a través de la representación metafórica del vuelo de los estorninos que crean figuras en el cielo, mientras Piet siente su estancia como una especie de encierro sin libertad, pero asume su propio envejecimiento. La idea de un anciano que cree convertirse en un pájaro también encuentra referencias en una representación del alzheimer y la pérdida de los recuerdos, de manera que el cortometraje propone diferentes lecturas a través de sus imágenes.  

El relato está basado en la experiencia que vivió la directora Janneke Swinkels cuando visitaba a sus abuelos en una residencia en la que ella percibía que a veces el personal estaba demasiado sobrecargado de trabajo. Para representar a los personajes con un trazo amable se utilizaron marionetas creadas con piezas de lana que les proporcionaban un aspecto suave, y se eligió la técnica del stop-motion, lo que dificultó el trabajo, teniendo en cuenta que ambos directores afrontaban su primer cortometraje. Algunas dificultades de producción y de financiación han acabado dilatando el resultado final durante diez años, en los que finalmente encontraron la colaboración del estudio Holy Motion, responsable del cortometraje Oink Oink (Mascha Halberstad, 2022), que participó en el Festival de Berlín, y que les proporcionó también la colaboración del director de fotografía Peter Mansfelt. Zwermen es una historia que deja un poso nostálgico, pero también una mirada hacia la vejez con una perspectiva amable.

Ye kou si kuo - Naïve New Beaters introducing Star Feminine Band

Lola Lefèvre

Francia 2024 | 2 minutos | Films de commande | 

Técnica: Animación 2D por ordenador

Annecy '25: Cristal Mejor Film de Encargo


La cineasta Lola Lefèvre se graduó en el Atelier de Sèvres, la escuela de Arte y Animación más prestigiosa de París, consiguiendo los premios del Festival de Annecy y el Festival de Animación de Zagreb al Mejor Cortometraje de Graduación con Maman, il a quoi le chien? (Lola Lefèvre, 2021). Su siguiente obra presentada en el festival francés es un videoclip de encargo para el grupo de música electrónica Naïve New Beaters, que se dieron a conocer con su primer álbum Wallace (2009, Cinq), en festivales como Benicassim. El grupo está liderado por el cantante Michael Bensoussan, utilizando el seudónimo Estéban, que ha desarrollado también una larga carrera como actor en películas como La delicadeza (David Foenkinos, Stéphane Foenkinos, 2011) y Repostero y chef (Sébastien Tulard, 2023), o poniendo voz en el largometraje de animación Linda quiere pollo (Sébastien Laudenbach, Chiara Malta, 2023), que recibió el Cristal a la Mejor Película en Annecy. El año pasado Naïve New Beaters publicó el álbum FVTVRVM (2024, Capitol Music) que incluía una colaboración con el grupo de cantantes africanas Star Feminine Band. Formada solo por mujeres entre 12 y 19 años que participaron en un taller de música en su remoto pueblo de Natitingou (Benín), estas jóvenes artistas decidieron unirse bajo el nombre de Star Feminine Band y realizaron actuaciones en su país, hasta que llamaron la atención del ingeniero francés Jérémie Verdier, que decidió realizar grabaciones de sus músicas festivas: melodías highlife ghanesas, rumbas congoleñas y ritmos sato folk. Estas grabaciones llevaron al sello musical francés Born Bad Records a publicar con gran éxito su primer álbum, Star Feminine Band (2020) y posteriormente a organizar conciertos en Francia que se tradujeron en su siguiente disco, In Paris (2022). En sus canciones denuncian los matrimonios concertados de niñas ("Le Mariage Forcé") y la mutilación genital femenina ("L'excision"), o su propia posición como mujeres dentro de la sociedad africana, como en el último single "Women rights", pero siempre incorporando un tono festivo a sus interpretaciones. 

El tema que se incluye en el disco de Naïve New Beaters es "Ye kou si kuo", una canción principalmente alegre que se ha traducido en un videoclip escrito y diseñado por Lola Lefèvre con un grupo reducido de animadoras. Básicamente se trata de una secuencia protagonizada por tres amigas que acaban de pasar la etapa de resaca de una fiesta anterior y se preparan para la siguiente, en un apartamento en el que cuelga un póster de Naïve New Beaters y es un espacio caótico lleno de objetos y de productos de maquillaje. La directora confiesa estar influida en sus dibujos por Los Simpson (Disney+, 1989-) pero también en una vertiente más adulta por la animación de Ralph Bakshi. Sin embargo, para este retrato de la jovialidad de las tres jóvenes protagonistas se inspiró sobre todo en fotógrafas como Brooke Olimpieri y Anna Koblish que suelen retratar a mujeres en un tono visual pop, pero también dotándolas de una cierta sensualidad. Lola Lefèvre tuvo total libertad para crear el cortometraje, con la única sugerencia de incorporar a las dos formaciones musicales dentro de la historia: en el caso de Naïve New Beaters se incluyen en un cartel, pero acaban interactuando con los personajes, sin llegar a ser el centro de la historia, mientras que Star Feminine Band se incluyen dentro de un video que mira una de las protagonistas en su móvil. Ye kou si kuo (Lola Lefèvre, 2024) es un cortometraje ágil que transmite el ritmo de fiesta creando una paleta de colores amplia y alegre que encaja perfectamente en la estética musical. 

El búho y la niña: Casi una historia navideña

David Lowery

Estados Unidos, India 2024 | 24 minutos | TV Special | 

Técnica: 3D

Annecy '25: Mejor Especial de Televisión


Como la mayor parte de las producciones de Walt Disney, este cortometraje especial estrenado el pasado mes de noviembre incorpora algunos nombres destacados, desde una historia ideada por el director mexicano Alfonso Cuarón y el guionista Jack Thorne, responsable de series recientes como Adolescencia (Netflix, 2025) o Ciudad tóxica (Netflix, 2025), hasta el director y co-guionista David Lowery, que ha realizado películas como A ghost story (2017) y El caballero verde (2021), a la que él mismo considera también como una historia navideña. La presencia de nombres tan relevantes provoca que la historia acabe sintiéndose más convencional de lo que podría esperarse, aunque de alguna manera trata de introducir cierto giro a los tradicionales cuentos navideños, planteándose desde la narración de El cantante folk (John C. Reilly) un cuestionamiento sobre lo que realmente convierte a una historia en un relato típicamente navideño, más allá de estar situado en el entorno de las fiestas. El desenlace está marcado por un final feliz que recoge el desenlace de la historia real en la que se basa, pero de alguna manera rompe con el planteamiento inicial para ofrecer el tipo de cuento acogedor que requieren este tipo de cortometrajes especiales que suele estrenar la plataforma Disney+ en la época navideña. En este caso, Moon (Cary Christopher) es un joven búho demasiado impetuoso que se siente atraído por los objetos brillantes y que acaba perdiéndose, acechado por los peligros del bosque de abetos, hasta que se rompe un ala y permanece esperando a Papá Búho (Jim Gaffigan) en un gran árbol que es talado y trasladado hasta la ciudad de Nueva York, donde Moon no sabe desenvolverse. Cuando conoce a Luna (Estella Madrigal), parecen poder comunicarse sin entenderse, y de alguna manera el pequeño búho que tiene el mismo nombre que la niña es un reflejo de ella misma, también perdida en la gran ciudad y con una pierna ortopédica. El búho y la niña: Casi una historia navideña (David Lowery, 2024) es la historia de Luna y de la soledad: "Solía pensar que la Navidad era la mejor época. Todo el mundo parecía feliz. Pero quizás no son tan felices, y están tan solos como nosotros esperando a que la Navidad se acabe", dice ella. 

Este es el tercer cortometraje que produce Alfonso Cuarón para Disney, después de Le pupille (Alice Rohrwacher, 2022) y El guía (Iain Softley, 2023), convirtiéndose en una faceta destacada dentro de su filmografía reciente. Contando con la empresa de efectos visuales Maere Studios, que fue creada por Nicholas Bateman para producir su largometraje de animación The wanting mare (2021) y que ya ha colaborado con David Lowery en El caballero verde, la animación está realizada en 3D imitando un estilo de marionetas y stop-motion, con personajes que adoptan la textura de la madera, para los animales del bosque, y del cartón para los habitantes de la ciudad, al estilo de Forevergreen (Nathan Engelhardt, Jeremy Spears, 2025). Como muchas de las historias escritas por Jack Thorne, este cuento está basado en un hecho real: en el año 2020 se encontró un pequeño búho en el gran árbol de Navidad que suele presidir Rockefeller Plaza en Nueva York. Se trataba de un abeto noruego que fue talado en la zona boscosa de Oneonta, al norte del Estado de Nueva York, y el búho había permanecido escondido durante todo el trayecto. El Centro de Vida Silvestre de Ravensbeard lo rescató y lo bautizó con el nombre de Rocky, abreviatura de Rockefeller, y después de algunos días de rehabilitación, lo devolvió a su hábitat natural sin publicidad y sin ninguna intención de rastrearlo para evitar que los curiosos estuvieran pendiente de él. Los pequeños búhos sierra pueden vivir en libertad una media de cuatro años, pero lo destacable es que Rocky se convirtió en un símbolo que ayudó a seguir llevando a cabo labores de rescate y rehabilitación de animales por parte de esta protectora sin ánimo de lucro. La producción de animación de El búho y la niña: Casi una historia navideña se ha llevado a cabo en la India, con labores de postproducción en Estados Unidos. 

La granja de Lena: "Nido lleno"

Elena Walf

Alemania, Croacia 2025 | 5 minutos | Series de Televisión | 

Técnica: Animación 2D por ordenador

Annecy '25: Mejor Serie de Televisión


La ilustradora Elena Walf (1982, Rusia) se graduó en la Universidad Estatal de Artes Gráficas de Moscú y ha trabajado realizando ilustraciones para revistas y libros infantiles, entre ellos el popular libro desplegable Where Birdie lives (2019), que contaba la historia de un cachorro en busca de un pequeño pájaro. Después de licenciarse en el prestigioso Instituto de Animación, Efectos Visuales y Postproducción Digital de la Filmakademie Baden-Württemberg, se afincó en Stuttgart, desde donde Elena Walf ha desarrollado desde 2020 la serie de animación La granja de Lena (Disney+, 2025), compuesta por 26 episodios de cinco minutos, sin diálogos. La historia transcurre en la granja de una mujer que convive en armonía con los animales que forman parte de ella, tanto los domésticos como perros, vacas y gallinas, como los que habitan en el entorno natural, como ardillas y pájaros. Coproducida por la cadena pública alemana ZDF y el Studio Film Bilder, la serie cuenta también con el apoyo del Centro Audiovisual de Croacia. En Alemania se estrenó a principios de este año, pero a lo largo de estos meses ha conseguido ser licenciada a varios canales públicos de televisión en países nórdicos como Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia, donde se puede ver desde este verano, así como a Países Bajos, Suiza y Checoslovaquia, mientras que en el resto del mercado europeo se estrenará a través de la plataforma Disney+. Algunos de los episodios se han presentado de forma aislada en festivales de animación, como Nido lleno (T1E22), que ha conseguido en Annecy el premio en la categoría de Mejor Serie de Televisión. El episodio El huevo sin madre (T1E6) recibió también el premio a la Mejor Película Infantil en el Rural Filmfest de Valencia. 

Las historias que se cuentan en la serie hablan generalmente de temas relacionados con la convivencia entre los animales. En el episodio Nido lleno, una ardilla decide buscar todo tipo de objetos para calentar su hogar en un árbol durante un día lluvioso y frío, pero cuando se da cuenta de que una familia de ratones no tiene donde guarecerse, decide hacer un nido con algunos de los objetos que ha conseguido para su casa. El problema surge cuando cada vez van llegando más ratones que también necesitan calentarse. En El huevo sin madre, una gallina está más entretenida con practicar su vuelo que con empollar el huevo que acaba de poner, y el perro de Lena decide buscar la forma de que esté lo suficientemente caliente como para que salga el polluelo. Los animales de la granja tienen personalidades diferentes, como la enamoradiza rana que tiene sentimientos amorosos hacia el gnomo de jardín que ha comprado Lena, o la gata que no soporta la suciedad y su peor pesadilla se hace realidad cuando accidentalmente se cae por la ventana. Los dibujos son sencillos, con formas planas que sin embargo están cuidadas con detalle, pero siempre manteniendo una claridad que permite que los gestos y las expresiones sean perfectamente reconocibles. La virtud de La granja de Lena en su enfoque hacia los espectadores de preescolar, es que narra pequeños cuentos de cinco minutos tan comprensibles que no necesitan diálogos, contando con la música original de Nicolai Krepart que utiliza muchas veces composiciones clásicas, como en el inicio de cada episodio en el que Lena sale de su casa por la mañana para tocar su guitarra, reuniéndose todos los animales alrededor de ella. La granja de Lena es una historia de amor por los animales y de convivencia y solidaridad. 

______________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

Flow, un mundo que salvar se puede ver en Filmin.
La delicadeza se puede ver en Acontra+, Filmin y Tivify.
Repostero y chef y El caballero verde se pueden ver en Prime Video.
Linda quiere pollo se puede ver en Movistar Plus+.
El búho y la niña: Casi una historia navideña se puede ver en Disney+

No hay comentarios:

Publicar un comentario