Páginas

20 septiembre, 2025

Festival de la Fiction '25: Parte 3 - Ellas

El Festival de la Fiction afronta su última jornada de proyecciones de series y películas para televisión, con una mirada puesta en la complicada situación que el audiovisual francés afronta debido a la inestabilidad política y a una crisis económica en el país que ha supuesto ya recortes significativos en la inversión pública en cultura, uno de los sectores que se ha visto más afectado. Tradicionalmente, el festival celebra lo que ellos denominan Le Grand Débat Politique (El Gran Debate Político), que reúne a los principales responsables de canales de televisión e instituciones públicas para analizar la situación actual del audiovisual. La creación francesa se encuentra en un excelente momento en cuanto a repercusión internacional y producción, con muy buenos datos de exportación, pero también un notable éxito dentro de sus fronteras de series ligeras como ACI: Alta Capacidad Intelectual (atresplayer, 2022-), que ha tenido además un remake norteamericano, High potential (Disney+, 2024-), pero también del género más psicológico, como el reciente thriller Surface (France Télévisions, 2025), basado en un libro de Olivier Norek, que se ha convertido en el mejor estreno del canal público en los últimos años, y ha conseguido un récord histórico de más de 4 millones de visualizaciones en su preestreno en la plataforma de streaming de France Télévisions, que se suman a los notables 3,2 millones de espectadores de sus primeros episodios en lineal. Sin embargo, Martin Adjari, presidente de Arcom, el organismo de regulación del sector audiovisual, advertía en este encuentro que "las obligaciones de producción han aumentado hasta 2024, pero el sistema se encuentra en declive debido a la caída del 5% del mercado publicitario en el primer trimestre de 2025 y la disminución de la financiación del servicio público. Los resultados son alarmantes". 

El debate entre directivos de los principales canales, incluido YouTube como un actor cada vez más importante en el panorama audiovisual, y responsables de las instituciones públicas francesas se produce en medio de las alianzas en las que Francia ha sido pionera: en los meses de julio y julio se anunciaron dos de ellas: france.tv está disponibe en Prime Video desde el 3 de julio, incluyendo emisiones en directo, preestrenos y reposiciones, mientras que la oferta de canales del Grupo TF1 también estará disponible en Netflix a partir del verano de 2026. Movimientos que, como el acuerdo en España entre Disney+ y Atresmedia, cambian de manera significativa la visibilidad de las producciones nacionales, aunque Simon Arnal, presidente de SPI, el sindicato de profesionales, planteaba una preocupación sobre qué significan estos acuerdos para la autonomía y la soberanía cultural de las obras. Claramente, las plataformas de streaming buscan contenido europeo para cumplir la normativa, lo que puede suponer una desinversión en producciones originales locales. De hecho, Rodolphe Belmer, presidente del Grupo TF1 apuntaba que su acuerdo con Netflix no necesariamente implica la coproducción: "La cuestión de la cofinanciación de series entre TF1 y Netflix se plantea, sí, pero sigue siendo anecdótica". En un panorama inestable, Francia ha conseguido aumentar sus exportaciones un 3% con más de 200 millones de euros en 2024, pero la inestabilidad no desaparece, sino que parece enfrentarse a un empeoramiento. Gaëtan Bruel, nuevo presidente desde el pasado mes de febrero del Centro Nacional de Cine (CNC), que ha visto recortada en 500 millones la aportación del Estado, destacaba que las alianzas entre canales tradicionales y plataformas de streaming no deben "cuestionar los esquemas de producción basados ​​en la financiación mixta entre emisoras y plataformas". 

Destacamos en esta crónica algunas series que tienen protagonistas y creadoras femeninas, una tendencia en la programación del Festival de la Fiction de los últimos años, que refleja también una mirada diferente en la producción audiovisual francesa. 

Extra-lucide

Francia 2025 | Ciné+ OCS, 6x26' | Competición Francesa 26' |  

Creada por Emmanuelle Destremau, Bruno Merle 

Dirigida por Bruno Merle

Festival de la Fiction '25: Mejor Serie de 26 minutos | Mejor Dirección


El director Bruno Merle (1974, Francia) es una de las voces más interesantes del cine francés, aunque su carrera podría definirse como peculiar. Como curiosidad, nació en la Rue du Premier Film de Lyon, la calle en la que los hermanos Lumiére rodaron en 1895 los cincuenta segundos de la salida de la fábrica Lumiére que dieron inicio al cine. Así que su carrera parecía predestinada, aunque prefirió no estudiar en ninguna escuela de cine y ser autodidacta. Su primera película, Héros (2007) fue un fracaso y se dedicó durante algún tiempo a escribir guiones para series de animación como Heidi (Prime Video, 2015-2019) y La abeja Maya (Prime Video,2012-2017), hasta que su siguiente largometraje, Felicidad (2020) logró el reconocimiento crítico y tuvo una nominación para la actriz franco-británica Camille Rutherford como Mejor Actriz Revelación. Después llegó su primera incursión en la ficción televisiva con el violento y laberíntico thriller Las mariposas negras (Netflix, 2022), un original acercamiento al género a través de la reflexión sobre la propia creación de historias, que pasó algo desapercibido fuera de Francia. Su segunda propuesta televisiva es Extra-Lucide (Ciné+ OCS, 2025), un excelente y peculiar retrato de las relaciones humanas a través de la historia de Denise (Camille Rutherford), una joven que tiene la capacidad de escuchar los pensamientos de quienes la rodean. Lo que le permite trabajar como una especie de consultora psicológica que tiene ventaja sobre sus pacientes porque sabe lo que están pensando, pero al mismo tiempo la obliga a permanecer encerrada en su apartamento compartido, porque salir a la calle supone escuchar constantemente los pensamientos de todas las personas que se cruzan con ella, lo que acaba siendo una carga especialmente pesada: "No siempre sabemos qué hacer con la realidad. Odio la verdad. Odio la verdad porque no tengo elección". Denise vive con una de sus amigas de la infancia, Joy (Sabrina Ouazani), una actriz de cine porno que ya ha dejado de ser veinteañera y está en decadencia dentro de la industria. Es un apartamento grande que les permite tener independencia, y a Denise ofrecer una consulta a clientes que tratan de encontrar la solución a sus problemas psicológicos. En un formato 4:3 pero con una composición visual extraordinaria que define a los personajes, Extra-Lucide es un retrato de la soledad que provoca una aparente virtud, con una protagonista que trata de encontrarse a sí misma mientras ayuda a otros a hacer lo mismo. Tras romper su relación con Jérem (Bellamine Andelmalek) se ha refugiado en su apartamento y en su trabajo, hasta que una noche aparece en su puerta Jacques (Antoine Chappey), su padre, como una especie de mendigo sin tener adónde acudir. 

"Denise, 38 años, soltera, sin hijos, mujer, prisionera por voluntad propia. La humanidad no tiene secretos para mí y sé mejor que nadie lo sorprendente que puede ser", es la definición que hace la protagonista de sí misma. Extra-Lucide habla precisamente de cómo se relacionan las personas a través de personajes que pasan por el apartamento o directamente se quedan a vivir allí, como un joven refugiado al que ha decidido acoger Joy, junto a una pareja de amigos. De manera que van pasando por este espacio cada vez más reducido una sucesión de personajes que conforman una especie de extraña y diversa familia escogida. El Episodio 3 (T1E3) es un flashback a la infancia de Denise y cómo trató de superar su capacidad para leer la mente, especialmente cuando se lo confiesa a sus mejores amigos: Joy y Ángel (Daniel Lundh). En el presente, cuando Denise pide ayuda a Ángel para conseguir el dinero que necesita para pagar la deuda que ha dejado su padre en la residencia en la que estaba ingresado, su amigo le propone que utilice sus habilidades durante una partida de póquer con apuestas altas, en el Episodio 4 (T1E4). Al tener acceso a los pensamientos de los otros jugadores, las ganancias están aseguradas, aunque no todo ocurre como estaba previsto. Así, Bruno Merle y su habitual coguionista Emmanuelle Destremau construyen un escenario personal en el que la fantasía sirve para cuestionar las normas sociales, cuando se rompe la barrera de la pretensión: "Todos somos prisioneros de las mentiras que nos decimos a nosotros mismos y las decisiones que no podemos tomar", dice Denise. Con una textura cromática especialmente cuidada y con un desarrollo que nunca es previsible, Extra-Lucide es una comedia dramática diferente que no tiene miedo de tomar riesgos, ni visual ni narrativamente. El Episodio 6 (T1E6), cuando Joy organiza una sesión de fotos que acaba derivando en una fiesta, está rodado en un plano secuencia que mezcla la efervescencia de la fiesta y los espacios más íntimos, construyendo una subtrama alrededor de una pareja de invitados sordomudos, que es extraordinaria en el uso de lo visual y lo sonoro (o su ausencia). Mientras en la trama principal Denise se confronta con la gran decisión que ha pospuesto durante toda su vida, enfrentada a las opiniones de sus amigos. Extra-Lucide es original, divertida, emotiva y particularmente fascinante en la forma en que crea este mundo de personajes que tratan de encontrar la manera de aceptarse a sí mismos. 

Fleur Bleue - Temporada 2

Francia, 2025 | Canal+/YouTube, 10x3' | Competición Francesa -20' |  

Creada por Enya Baroux, Martin Darondeau 

Dirigida por Enya Baroux, Martin Darondeau

Festival de la Fiction '25: Mejor Actriz (Enya Baroux)


El año pasado una comedia de formato corto sorprendió por su frescura y sus planteamientos divertidos en torno a las relaciones personales antes o después de una relación sexual esporádica. A lo largo de diez episodios de poco más de 3 minutos que forman la temporada, Fleur Bleue (Canal+/YouTube, 2024-) se desarrolla en la habitación de la protagonista, proponiendo diferentes situaciones en las que Fleur (Enya Baroux) se encuentra cuando invita a un ligue a su casa. Antes o después de las relaciones sexuales, surgen conflictos que no solo hablan de las relaciones entre hombres y mujeres, sino que plantean reflexiones sobre las inquietudes de la juventud y algunos de los malentendidos que surgen de las presunciones. En Fleur & le mec clean (T2E1), un joven (Axel Auriant) da por hecho que no necesita preservativo: "Estoy limpio", afirma con convicción, ante la sorpresa de Fleur: "¿Te conozco hace menos de una semana y tengo que creerte?". En la primera temporada la joven se encontraba con un tipo que se había depilado completamente el cuerpo, otro que sufría de eco-ansiedad y acababa revisando los aerosoles que tenía en su cuarto de baño, el intensito que le decía que la amaba después de follar por primera vez o el hombre deconstruido que le pedía permiso para hacer cualquier cosa: "¿Puedo besarte en el cuello? ¿Puedo tocarte la pierna?". Fleur, que no es precisamente muy dada a quedarse callada, le acababa diciendo: "No tengo ganas de estar sometida a la tensión del consentimiento". Pequeñas píldoras que bromean sobre las situaciones más extrañas con las que se encuentra esta treintañera que lo único que quiere es tener una relación de una noche. El éxito de la serie ha permitido una segunda temporada que se estrenó el pasado mes de febrero y que también se puede visionar en YouTube de forma gratuita. Fleur bleue tiene un antecedente reconocido en otra serie de formato corto, Bref. (Canal+, 2011-2025), creada y protagonizada por Kyan Khojandi, que también se estructuraba en episodios de 2 minutos. En esta nueva temporada, descubrimos algunos aspectos de la vida de Fleur, como su trabajo como diseñadora gráfica o la aparición de dos amigas suyas (Fanny Ruwet y Frankie Wallach), que la esperan en su habitación en el episodio Fleur & ses copines (T2E6) para celebrar un cumpleaños sorpresa, justo cuando acaba de entrar con su último ligue (Gabriel Washer), que además ha tenido una relación con una de sus amigas. Y también algún episodio más surrealista, como Fleur & le princess (T2E8) en el que se le aparece una veterana princesa de cuento de hadas que está algo desencantada. 

La serie mantiene ese sentido del humor directo que se sostiene en los diálogos ametralladores de Fleur cuando se enfrenta a situaciones que no la convencen. Como en Fleur & le mec religieux (T2E9), en el que después de los preámbulos sexuales, ella está preparada para el coito, pero su ligue (Martin Darondeau) le confiesa que su religión no le permite practicar la penetración vaginal antes del matrimonio, pero sí puede practicar sexo anal. "¿Hemos tenido un festival de preliminares y ahora me dices que no puede haber penetración? O estás utilizando la religión como excusa para liberar tus fantasías sexuales". Es un episodio interpretado por los dos creadores de la serie, Enya Baroux y Martin Darondeau. De todas formas, Fleur bleue no aspira a ser una comedia rompedora, más que quizás por el hecho de que presenta a una joven que no parece pretender encontrar al hombre de su vida, aunque el episodio final de esta segunda temporada puede contradecir esta sensación. Y de camino, abre la posibilidad de un posible spin-off. Pero no es una propuesta muy arriesgada ni especialmente provocativa, sino una comedia más o menos blanca que se ríe de los estereotipos al mismo tiempo que los utiliza para construir a sus personajes. Las parejas casuales que aparecen en los episodios pueden parecer caricaturas de ciertos clichés masculinos, pero al final acaban resultando muy reconocibles e incluso creíbles como lugares comunes a lo largo de la vida sexual de una joven. La serie también es sencilla en su planteamiento visual, con una estructura de plano-contraplano que deja espacio para que se desarrollen los diálogos. Fleur es un personaje que representa ese período en el que las mujeres tratan de navegar entre su deseo de independencia y el reloj cronológico de la maternidad, pero sin tener miedo a enfrentarse a las presunciones de sus compañeros de cama. La segunda temporada consigue también algún episodio más íntimo, como en Fleur & sa première fois (T2E4), en el que un reencuentro con un amigo de la infancia (Birane Ba) nos lleva en flashback a uno de los primeros amores infantiles de la protagonista. 

Fleur de peau

Canadá 2025 | ICI Tou.tv, 8x15' | Competición Francófona -20' |  

Creada por Erika Mathieu 

Dirigida por Sophia Belahmer

Festival de la Fiction '25: Mejor Serie Francófona menos de 20'


La historia de una amistad que se ve sometida a una transformación radical conforma el centro de esta serie canadiense de unas dos horas de duración en total, que comienza con una revelación importante para Sasha (Valérie Tellos), cuando se somete a una colposcopia y el médico le detecta un posible tumor. Mientras espera los resultados de más pruebas médicas en el episodio Una patada en los ovarios (T1E1), se refugia en Raphaël (Jean-Carl Boucher), su mejor amigo y compañero de apartamento. Ambos son solteros y han vivido juntos durante diez años, casi toda su vida de adultos, pero ante la preocupación de Sasha, él decide posponer la conversación sobre una decisión que ha tomado hace tiempo. Cuando Sasha finalmente recibe la confirmación de que el diagnóstico ha sido una falsa alarma, ocurre algo que para ella es peor que si le hubieran detectado un cáncer: Raphaël ha decidido irse a vivir con su novia Maude (Geneviève Boivin-Roussy). Un terremoto emocional que deja a Sasha sin saber qué va a pasar con su vida si no la puede compartir con su amigo. Así comienza una hermosa historia de amistad y búsqueda de identidad, cuando Sasha se tiene que enfrentar a nuevas relaciones y a un reencuentro no demasiado esperado con una antigua amiga de la universidad. Sasha trabaja en una floristería del barrio de Rosemont - La Petite-Patrie, un distrito de corte clásico de Montreal. Un día recibe la visita inesperada de su amiga Nour (Nathalie Doummar), que ahora tiene un hijo, pero en la que tampoco puede descargar su tristeza por la ausencia de Raphaël porque, digamos que no está en la lista de prioridades de Nour. Como mucho, en el episodio Sin wifi (T1E4) se le ocurre invitar a Sasha a pasar con ella un fin de semana en un retiro de yoga. De esta forma, la protagonista de Fleur de peau (Flor de piel) (ICI Tou.tv, 2025) debe enfrentarse sin la red de protección que suponía Raphaël, a amistades que no son de su agrado y a nuevos compañeros de apartamento como Mathieu (Mathieu Richard), que no son capaces de reemplazar la confianza que tenía con su mejor amigo. La historia creada y escrita por Erika Mathieu, que ha participado como guionista en series como Nomades (ICI Tou.tv, 2019-2020) y el drama juvenil Rouge forêt (Téle-Québec, 2025), explora las relaciones de dependencia y la necesidad de reconstruir la personalidad propia a partir de la soledad. 

Se trata de una propuesta divertida, bien escrita e interpretada, que se puede ver como una película de dos horas, en la que Valérie Tellos, a la que hemos visto en el exitoso drama familiar Avant le crash (ICI Tou.tv, 2022-), construye un personaje que resulta entrañable a pesar de su personalidad dependiente. Fleur de peau también refleja con especial habilidad cómo los códigos de comportamiento que se establecen con los mejores amigos a veces encajan mal fuera de su contexto. Sasha debe aceptar a Maude, la pareja de Raphaël, como parte de la vida de su amigo, pero también debe aprender que determinadas actitudes de confianza o comportamientos inmaduros pueden no ser apropiados, ahora que tiene que compartir a Raphaël con otra persona. En El despertar de la primavera (T1E8), su follamigo habitual Simon (Olivier Gervais-Courchesne) también le anuncia que ha conocido a una persona y ya no podrán quedar más, como una sucesión de debacles y abandonos que se ciernen sobre la protagonista, así que utiliza el último recurso, una app de citas en la que conoce a amantes pasajeros como Miguel (Gabriel Infante). Al final, Fleur de peau habla de las inseguridades de nuestra sociedad a través de una historia tan sencilla como creíble, que no recurre a elementos poco realistas para construir a sus personajes, y que se ha convertido en una de las gratas sorpresas del festival. 

Le parfum du bonheur

Francia, Bélgica 2025 | France tv/RTBF, 4x52' | Evento Especial |  

Escrita por Samantha Mazeras sobre la novela de Virginie Grimaldi 

Dirigida por Baya Kasmi


Al comienzo de esta historia, Pauline (Caroline Anglade) se encuentra esperando a su marido en un restaurante para celebrar el décimo aniversario de su boda. Es una escena claramente romántica, que transmite la pasión amorosa que todavía siente ella, si no fuera porque Ben (Xavier Robic) nunca acudirá a esa cita. Ambos llevan separados tres meses, una realidad que Pauline no se resigna a aceptar, convencida de que se trata solo de un bache en su relación: "Lo siento pero no creo que sea una crisis. Lo habéis intentado todo. Quizás deberías empezar a aceptar que todo ha terminado", le dice su hermano Romain (Félix Moati). Pero Pauline experimenta la separación de Ben como una especie de duelo, y actualmente se encuentra en la primera fase: la negación. Esta coproducción entre Bélgica y Francia, que ya se estrenó en el canal belga RTBF el pasado mes de abril, cuenta una historia de amor en la que uno de los miembros de la pareja ya no está enamorado. Este proceso de resistencia a la separación se refleja en los intentos infructuosos de ella por recuperar al que considera el hombre de su vida. Pauline ha vuelto a vivir en casa de sus padres, compartiendo la custodia de su hijo, el vínculo que al menos todavía le une a Ben, al que comienza a escribirle cartas, recordando los momentos más románticos de su idilio, desde que se conocieron hasta que se enfrentaron a la maternidad, lo que se presenta a través de flashbacks que retroceden hacia esa historia de amor que podría haber sido contada en otro momento. Pero cuando es Ben quien le escribe una carta a Pauline en el Episodio 3 (T1E3) se revela que la separación tiene causas más profundas. La miniserie de cuatro episodios Le parfum du bonheur (El aroma de la felicidad) (France tv/RTBF, 2025) es una adaptación fiel de la novela Le parfum du bonheur est plus fort sous la pluie (2017), de la escritora Virginie Grimaldi (1977, Francia), una de las diez autoras más vendidas en Francia, de la que en España se ha publicado Ha llegado el momento de volver a encender las estrellas (2018, Ed. Espasa Libros). Todo el círculo familiar gravita en torno a Pauline tratando de hacerle entender que no es posible recuperar el amor de Ben, quien ya le ha pedido el divorcio, y está especialmente bien reflejado en el segundo episodio, cuando finalmente Pauline accede a pasar unos días de verano en la casa de la playa que se ha comprado su hermana Emma (Julia Faure), obsesionada con la perfección y con aparentar más de lo que tiene. La relación entre ambas se retrata en diferentes etapas, desde la tensión hasta la sororidad, representando en el caso de Emma la estabilidad familiar y económica que sin embargo se sostiene en una relación que parece desapasionada, aunque también hay revelaciones que afrontar. La actriz Caroline Anglade, a la que hemos visto recientemente como protagonista de Factice (Calle 13, 2025), ofrece una composición de Pauline que consigue el equilibrio entre su idealismo romántico y su negación obstinada a la separación, sin que provoque rechazo a pesar de su dependencia emocional. Por supuesto, veremos a lo largo de los episodios la evolución de un personaje que experimenta las "etapas de duelo", como las define el psiquiatra Frédéric Pasquier (Alex Vizorek): "La primera es la negación. Te resistes a creer en la realidad. Luego viene la ira. Necesitas un culpable y a veces te culpas a ti mismo. En la negociación, buscas la manera de hacer volver a la otra persona. Y al final llegan la tristeza y la aceptación". 

La adaptación Le parfum du bonheur fue concebida primero como un largometraje para el cine, pero finalmente encontró un mejor formato como miniserie que dura en total unas tres horas y media. Pero al contrario que en otros casos, no se siente alargada sino que está bien estructurada, con episodios notables como el encuentro familiar en la playa en el Episodio 2 (T1E2), en el que también surgen algunos de las tensiones entre sus miembros: los tres hermanos temen que su padre Philippe (Michel Boujenah) haya comenzado a beber alcohol de nuevo, lo que provocó hace años la separación de su madre Isabelle (Michèle Bernier), a la que Pauline le reprocha no afrontar los problemas directamente, pretendiendo una falsa normalidad: "Tu respuesta a todo es disimular. Pretender que no pasa nada, como siempre en esta familia". Hay un pulso romántico permanente en esta historia, que se subraya en los flashbacks de los recuerdos idealizados de la protagonista en torno a su relación, que considera una perfecta historia de amor, aunque en estas escenas quizás se abusa demasiado de los flares (destellos en la lente) que provocan una luminosidad etérea pero también algo molesta. Sin embargo, la dirección de Baya Kasmi (1978, Francia), ganadora del premio César por el guión de Los nombres del amor (Michel Leclerc, 2011) y nominada por Hipócrates (Thomas Lilti, 2018), es generalmente acertada, consiguiendo un equilibrio interesante que gira entre el drama familiar y la utopía del romanticismo que vive Pauline. Uno de los aciertos de la serie es que consigue adaptar la novela eliminando algunos de sus elementos más empalagosos, incluso en el reflejo del pasado de la relación de pareja, aunque a la propia adaptación se la acusado de ser demasiado acaramelada. Es, por el contrario, una historia coral que también se detiene en las inquietudes de los personajes secundarios, como Romain, quien se resiste a salir del armario frente a su familia aunque su hermana sabe que es homosexual. Se amplía el interés emocional de la historia sin perder el pulso romántico, que está bien subrayado por la banda sonora de Thomas Rossi y Jonathan Leurquin, habituales colaboradores, que han compuesto algunas canciones originales. Si bien tiene a veces alguna tendencia a la comedia familiar demasiado simple, como el descubrimiento del secreto del padre en el Episodio 3 (T1E3), hay un equilibrio acertado en la narración de una historia que destaca la necesidad de una mirada más allá de la superficie, como la aparente melancolía que transmite un día de lluvia, que sin embargo, provoca una mayor intensidad en la percepción de los aromas. Le parfum du bonheur traslada con éxito esa incertidumbre que provoca el abandono cuando se ha construido una vida sobre la base de una relación, manteniendo sin embargo el aliento romántico sin perder la perspectiva coral. 

Pécheresses

Francia 2025 | Ciné+ OCS, 6x30' | Competición Francesa 26' |  

Creada por Charlotte Sanson 

Dirigida por Charlotte Sanson

Festival de la Fiction '25: Mejor Promesa Femenina (Léonie Dahan-Lamort)


La madre de Cassidy (Léonie Dahan-Lamort), una joven de 17 años, acude a un internado católico administrado por una congregación de monjas, para matricularla después de que haya publicado videos lésbicos de contenido sexual en internet, siendo menor de edad. Las normas estrictas de la comunidad religiosa pueden redimir a Cassidy, pero para su madre sobre todo es una manera de deshacerse de ella. La Madre Superiora (Anne-Élodie Sorlin) deja claro que no están permitidos los móviles, la conexión a internet y, sobre todo, la visita de chicos, aunque Cassidy está más interesada en las chicas. Sin embargo, para ella este internamiento forzoso acabará suponiendo un encuentro particular con la religión, como en el episodio Dieu m'a donne la foi (Dios me dio fe) (T1E3), en el que descubre la tranquilidad que se siente después de una buena confesión: "Hoy me he confesado por primera vez y ha sido emocionante", le dice al grupo de internas con el que comienza a relacionarse. Las "pecadoras" del título son las jóvenes Malika (Rita Benmannana) y MC (Ninon François), que se reúnen en su cuarto para jugar videojuegos online de forma clandestina, conectadas con Gaspard (Lou Seriot), un joven que acaba incorporándose al convento a escondidas, transformado en Juliette, para formar parte del grupo de amigas. Pero la atención principal de Cassidy está en Sidonie (Sonia Bonny), la psicóloga novicia por la que siente atracción desde que la ve por primera vez. Y la calidez de un beso furtivo no rechazado en el episodio Novice (T1E1) parece darle algunas esperanzas. Pécheresses (Pecadoras) (Ciné+ OCS, 2025) es una miniserie en tono de comedia de seis episodios, que habla de la emancipación de un grupo de jóvenes en un entorno aparentemente poco propicio. Está creada y dirigida por Charlotte Sanson, que trabajó como guionista en series como Hipócrates (Canal +, 2018), adaptación de la película de Thomas Lilti, y posteriormente se embarcó en su primera creación propia, la miniserie juvenil con toques de fantasía Las 7 vidas de Léa (Netflix, 2022), que tiene algunos puntos en común con su nueva propuesta, en cuanto a la presentación de una joven protagonista que lleva a cabo un proceso de liberación personal. 

Cassidy está empeñada en recuperar su perfil de la página web Cam Girls 2000, en la que realizaba conexiones de streaming, así que  decide introducir la fibra óptica de forma ilegal, dando acceso al convento a ese mundo de internet que las monjas consideran un lugar de perversión, y desatando la Caja de Pandora entre las jóvenes internas. En solo un día de internamiento, Cassidy ha protagonizado una salida nocturna furtiva, ha tomado vodka y fumado porros, ha besado a una novicia y ha reconectado con el mundo exterior a través de la fibra óptica. En el entretenido episodio La voleuse de yaourts (El ladrón de yogurts) (T1E2) finalmente todas aceptan a Gaspard/Juliette como una nueva compañera, mientras se descubre la curiosa identidad del ladrón que ha estado robando el yogur Bio del frigorífico. Pécheresses construye una divertida historia sobre la independencia y la búsqueda de identidad, consiguiendo que las reuniones entre las cuatro protagonistas tengan la frescura y la naturalidad necesarias, impulsadas por la vitalidad que transmite la debutante Léonie Dahan-Lamort en un reparto formado principalmente por caras nuevas. Ellas deciden aprovechar el acceso a internet para organizar un chat grupal en el que cuentan juntas su experiencia en el internado y sus preocupaciones personales, que comienza a tener cada vez más seguidores. Mientras Cassidy se adapta al entorno conventual, estableciendo sus propias reglas, Gaspard empieza a estar más cómoda siendo Juliette: "Como Juliette me siento genial. Nadie me insulta", le dice a Malika, con la que tenía una relación. Pécheresses tiene un tono fresco y desenfadado que al mismo tiempo encuentra un camino diferente para abordar la necesidad de libertad y de encontrarse con uno mismo. 

Une relation dangereuse

Francia, Bélgica 2025 | France Télévisions, 90' | Competición Francesa - Unitaires |  

Escrita por Douglas Kennedy, Marine Flores Ruimi sobre la novela de Douglas Kennedy

Dirigida por Nadège Loiseau


El escritor Douglas Kennedy (1955, Nueva York) es norteamericano de nacimiento, pero europeo de adopción, con una relación muy cercana con Francia y Gran Bretaña. Autor de varias novelas de éxito, ha sido adaptado al cine en diferentes ocasiones: Bienvenido a Boop Boop (Stephan Elliott, 1997), L'homme qui voulait vivre sa vie (Éric Lartigau, 2010) y La mujer del quinto (Pawel Pawlikowski, 2011) son algunas de ellas. En España sus libros se convirtieron en un éxito gracias a las publicaciones que realizó el Grupo editorial RBA a principios de los 2000, y posteriormente ha sido reeditada parte de su obra por Arpa Editores, aunque no se encuentra entre estas reediciones, por el momento, la novela Una relación especial (2003), que ha sido adaptada ahora como película para televisión. La historia se centra en una reportera de guerra norteamericana que comienza una relación con un corresponsal inglés cuando se encuentran en Egipto y acaba viviendo con él en Londres, tratando de adaptarse a una nueva ciudad y ocupada en un embarazo que aborda con ilusión. En el caso de Une relation dangereuse (France Télévisions, 2025),  que compite en el festival en la categoría de Unitaires, se ha convertido a los protagonistas en franceses: Virginie Faure (Ophélia Kolb) es una fotógrafa de guerra que conoce al también corresponsal gráfico Damien Gaudry (Grégory Fitoussi) durante la cobertura de un conflicto en Oriente Medio. Cuando comienzan a compartir sus experiencias, se produce una conexión especial que rápidamente se convierte en relación sentimental. Ella recuerda que una de las experiencias más impactantes de su carrera fue cuando vio a una madre abrazando a su hijo en la ciudad siria de Alepo: "Su hijo murió primero y la madre unos segundos después. Me di cuenta de que preferí tomarles una fotografía antes que pedir ayuda, aunque no sirviera para nada". Virginie dejó la ciudad de Dijon para comenzar su carrera como periodista, y ahora Damien le propone irse a vivir juntos a París. La primera parte de la película pasa rápidamente por el desarrollo de esta relación sentimental para desembocar en el embarazo de Virginie, hasta que finalmente comprobamos que la relación peligrosa a la que se refiere el título no es exactamente la que se establece entre la pareja, sino la definición con la que se categoriza a la que Virginie tiene como madre con su bebé. La historia tarda demasiado tiempo en plantear su tema central, que principalmente se enfoca en la depresión postparto y las consecuencias que tiene en la vida conyugal. Pero cuando lo hace ya es demasiado tarde para establecer un vínculo con los personajes y, sobre todo, no puede evitar algunos lugares comunes de antagonistas que resultan endebles y obvios. 

Hemos hablado este año de varias ficciones y documentales que tratan el tema de la maternidad desde una perspectiva más enfocada en las etapas difíciles que pueden sufrir las madres, tendiendo a veces a la depresión. La película presentada en el Festival de Cannes Des preuves d'amour (Alice Douard, 2025) y el documental Woman/mOther (Klara Harden, 2025), premiado en DOK.fest, consiguen tratar el tema con profundidad y sensibilidad. Incluso la miniserie Pequeños desastres (HBO Max, 2025) se concentra en una madre que sufre ansiedad postparto, aunque acaba derivando hacia un thriller bastante mediocre. De manera que es una preocupación que cada vez está más presente en el audiovisual y que Douglas Kennedy ya abordó en su novela publicada en 2003 cuando apenas había sido tratado, incluso en la literatura. Sin embargo, no se puede evitar la percepción de una mirada masculina que, al contrario que otras perspectivas femeninas, de alguna manera abunda en estereotipos como cierto desequilibrio psicológico en la descripción de la protagonista y la introducción de un personaje femenino que se convierte en su principal antagonista, adoptando el cliché de mujer contra mujer. Delphine Marois (Louise Monot) es una antigua compañera de trabajo de Damien con la que se reencuentra, y al mismo tiempo encuentra una complicidad frente a la tensión que vive en su casa, tomando la decisión de pedir la custodia de su hija porque considera que Virginie ha establecido una relación que no es maternal sino peligrosa para su bebé, y que podría ser fatal. Ni siquiera la dirección de Nadége Loiseau, que ha dirigido alguna comedia solvente como Trois fois rien (2022), se salva de una representación trillada de la depresión de Virginie y de un cierto control que ejerce Damien, quien decide el nombre de su hija Chloe sin consultar con su pareja. La historia deriva así hacia un drama judicial en el que la madre debe demostrar que no supone una amenaza para su hijo, acabando en un enfrentamiento de buenos y malos que resulta poco interesante y demasiado convencional. Aunque la historia se ha adaptado al presente, el perfil psicológico de los personajes parece anclado en 2003, cuando se publicó la novela, porque no se reconocen algunas actitudes frente a la maternidad que en la actualidad son inconcebibles, incluso en la relación con los médicos. Une relation dangereus acaba siendo un drama que parece demasiado anacrónico, y que termina adoptando los tópicos ya superados de una maternidad que comienza a plantearse en otras producciones con una perspectiva menos condescendiente. 

_____________________________________
Películas mencionadas (disponibles en la fecha de publicación):

Los nombres del amor se puede ver en Movistar Plus+.
La mujer del quinto se puede ver en Prime Video. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario