Páginas

15 abril, 2025

Visions du Réel 2025 - Parte 4: Colectivos

Nueva crónica del festival Visions du Réel que dedicamos a los colectivos que conviven en la realidad o en realidades inventadas y alternativas, desde los trabajadores que conforman una dedicación profesional sometida a constantes tiempos de crisis, hasta las comunidades que se construyen a partir de supuestas verdades que terminan siendo conflictivas y peligrosas, o aquellas que tratan de sobrevivir desde las tradiciones ancestrales a los vaivenes de la modernidad. 

Soldiers of light

Johannes Büttner, Julian Vogel

Alemania 2025 | Competición Internacional | 

DOK.fest '25: "Never again" is now?

A partir de un encuentro fortuito en las redes, el codirector de esta película, Johannes Büttner (1985, Alemania), volvió a conectar con un antiguo compañero de la escuela que se dedica a ofrecer sesiones de "entrenamiento de vida" a través de una mezcla entre nutricionismo y pensamiento filosófico, pero notablemente vinculado a los discursos conspiranoicos de todo tipo, desde la existencia de sectas satánicas que controlan el mundo hasta la creencia de que la Tierra es plana y los descubrimientos científicos son fake news. David Ekwe se hace llamar en las redes sociales como Mr. Raw, y ofrece en su página web sesiones de bioescaneo y asesoramiento nutricional, una dieta vegana, emprendimiento profesional y hasta tratamiento capilar. Es un convencido seguidor y un ávido lector de los libros del pseudo-sanador alemán, con residencia en Suiza, Oliver Michael Brecht, que se hace llamar Sananda, quien afirma haber curado tumores cerebrales y epilepsia. Soldiers of light (Johannes Büttner, Julian Vogel, 2025) aborda las fragilidades de una sociedad que se entrega a las teorías más oscuras a través de una retroalimentación de ideas paranoicas, aunque a veces tengan consecuencias peligrosas. Con la ayuda de Julian Vogel (1985, Alemania), director de la controvertida y premiada trilogía Einzeltäter (2023) sobre los ataques terroristas de grupos de extrema derecha, Johannes Büttner acompaña a su antiguo amigo, con cierta distancia, para ofrecer una representación objetiva del entorno de Mr. Raw que, al margen de su dieta vegana, está rodeado de personalidades más o menos relevantes de los grupos extremistas neoliberales alemanes. Aunque la intención es observar sin intervenir, hay algún intercambio de opiniones entre el director y Mr. Raw, que resulta bastante significativo: "No tengo que lidiar con temas como el racismo porque he creado mi propia realidad, y lo que dicen los demás es todo mentira. Cuando los otros critican mi forma de vivir, yo les pregunto: ¿Cómo es tu vida? ¿Estás sano? ¿Tienes un sixpack? ¿Tienes dinero? ¿Amigos? ¿Una dieta sana? Porque si no, tu vida no funciona y estás hablando mierdas". Frente a los mensajes más o menos hippies de Mr. Raw, su pensamiento neoliberal se sostiene en la acumulación de bienes a través de un lucrativo negocio que incluye una línea de productos dietéticos. Pero Soldiers of light deja de ser una simple representación de mensajes conspiranoicos y pensamientos anti-woke, alejándose de las críticas que recibió Einzeltäter por transmitir sin contextualizar los mensajes antisemitas y violentos de los representantes de la extrema derecha alemana. Lo que aporta una mirada más compleja es la forma en que el documental también se enfoca en la historia de Timo, uno de lo clientes de Mr. Raw, quien afirma estar capacitado para curar estados depresivos a través de una dieta sana. 

Timo es un joven que padece desde hace años ataques de pánico motivados por la visión de fuerzas oscuras que le persiguen, en un estado de esquizofrenia permanente. Conforme la película se centra más en él y en su familia, que ahora está lidiando con su desacuerdo con la decisión que ha tomado de seguir los consejos de Mr. Raw, conocemos cómo se reprodujeron los ataques que viene sufriendo. Durante la pandemia del coronavirus, explica su madre, empezó a participar en manifestaciones antivacunas  y en contra de las medidas de confinamiento, y a frecuentar grupos de pensamientos radicales conspiranoicos, lo que profundizó su estado esquizofrénico. No parece ser la primera vez que Timo ha estado ingresado en un psiquiátrico, pero su acercamiento a la "sanación" de Mr. Raw le ha alejado progresivamente de su familia. Este punto de vista ofrece un contraste interesante con los discursos de vida sana que transmite el supuesto nutricionista a través de las redes sociales y con sus conversaciones sobre sectas satánicas y poderes secretos que controlan el mundo. Lo que permite mostrar las consecuencias de algunas de sus dietas milagrosas, que para Timo consisten en largos períodos de ayuno, rebajando su peso hasta los 53 kilos. Mientras el joven dice encontrarse mejor, su familia le ve cada vez más demacrado, y le advierte del fraude al que está siendo sometido: "¿Has visto dónde vive? Vive en una casa de campo. Le estás pagando su estilo de vida, mientras él no te está ofreciendo nada a cambio", le dice su madre. La impotencia que transmite su familia, que solo puede tratar de convencerle de que abandone un tratamiento que le está deteriorando cada vez más, es sobrecogedora. Timo, en su reflejo más dramático, representa a las víctimas de los influencers de masculinidad tóxica que proliferan en las redes sociales, pero también transmite la debilidad de un sector de la sociedad que trata de encontrar respuestas alternativas en discursos extremistas, una especie de capitalismo neoliberal en el que el objetivo es querer alcanzar una mejor versión de cada uno, pero a través de objetivos superficiales. La primera parte de Soldiers of light muestra la realidad alternativa creada por los gurús del pensamiento conspiranoico, mientras que la segunda parte confronta sus discursos contradictorios con la auténtica realidad que terminan sufriendo sus víctimas. 

Les recommencements (New beginnings)

Isabelle Ingold, Vivianne Perelmuter

Bélgica, Francia 2025 | Burning Lights | 


Casi como una road-movie filosófica, la última película de las directoras belgas Isabelle Ingold y Vivianne Perelmuter continúa la narrativa de pensamientos internos, como la voz en off del protagonista de Ailleurs, partout (2020), un joven iraní que huye de su país. Pero en este caso, los pensamientos de Al Moon, un indio de la nación Yurok que participó en la guerra de Vietnam y sigue luchando con las consecuencias del trastorno de estrés postraumático (TEPT), se desenvuelven a través de un viaje que recorre Estados Unidos en coche hasta llegar a una reunión de antiguos veteranos del batallón del que formó parte. Al Moon afirma a lo largo de un documental que explora las cicatrices psicológicas de la guerra, pero también las heridas de un país que se enfrenta a su propia división, que ya ha pasado el tiempo de seguir luchando y se enorgullece de no haber cogido un arma después de regresar de Vietnam. Pero en la televisión de un viejo motel de carretera, Donald Trump habla de un demonio impreciso para justificar el derecho de los ciudadanos a portar armas de fuego. La nación Yurok a la que pertenece se enfrenta a sus propias incertidumbres, habitando principalmente en la Reserva Yurok de California, un territorio de 23.000 hectáreas de las que solo 2.000 son propiedad de la tribu, y el resto está gestionada por empresas madereras que han limitado su acceso a los recursos naturales y, junto al cambio climático, han provocado transformaciones radicales en las corrientes del río Klamath, por las que ya no circulan los peces que eran la principal fuente de subsistencia de sus habitantes. En noviembre del año pasado, la eliminación de cuatro represas hidroeléctricas que habían alterado el flujo del río Klamath desde el Océano Pacífico durante décadas, provocó que los salmones regresaran finalmente a sus aguas. El viaje de Al Moon para reencontrarse con sus antiguos compañeros de armas se representa metafóricamente como un reflejo del trayecto que realizan los salmones: "Nadar a contracorriente de regreso al lugar donde el pasado puede abrirse al futuro". El trayecto por las carreteras del desierto por las que cruzan ciervos amenazados por los vehículos (un conductor golpea a uno de los ciervos al no respetar las limitaciones de seguridad) es un recorrido por las viejas y las nuevas heridas, a través de las personas con las que se encuentra Al Moon, mientras las casas abandonadas reproducen graffitis de profundidad espiritual: "Home is a place some of us never find (El hogar es un lugar que algunos nunca encontramos)".

En sus pensamientos, que están reproducidos con una voz susurrante en off, el veterano indio Yurok muestra la contradicción de participar en una guerra provocada por los blancos, cuando éstos siempre han ejercido una opresión constante sobre los indios. Vietnam no le hizo más patriota, y en una de sus conversaciones a lo largo del viaje confirma que en el batallón había oficiales a los que llegó a odiar: "En nombre de la guerra… los límites se reducen a un nivel inferior al que se alcanza cuando se vive en sociedad. ¿Hasta dónde se puede llegar?", reflexionando sobre la impunidad de matar. Pero cuando llega el Día de los Caídos, Al Moon afirma vestir orgulloso su uniforme de camuflaje para recordar que los indios también participaron en la guerra de Vietnam: "Soy uno de esos a los que enviasteis a hacer el trabajo sucio". Hay una razón profunda por la que decidió ir a la guerra, que tiene relación con un trauma provocado por un terrible accidente meses antes de alistarse, y que se revela cuando Al se enfrenta a la memoria a través del reencuentro con sus antiguos compañeros de batallón, veteranos de la guerra que también cargan con sus personales TEPT. Las directoras manejan con habilidad el equilibrio entre un docudrama y un ensayo documental espiritual que afronta algunas de las angustias de su protagonista, quien a su vez soporta un peso profundo marcado por su sentido de pertenencia. Al ampliar la perspectiva no solo al propio protagonista sino también a aquellas personas que se va encontrando por el camino, Les recommencements (New beginnings) (Isabelle Ingold, Vivianne Perelmuter, 2025), traza también un retrato de un país que todavía tiene muchos asuntos pendientes con su pasado y con su conexión con las Primeras Naciones. Y que inventa demonios intangibles para justificar su profunda dependencia de la violencia, incluida la que ejercen sobre sí mismos. 

Les vies d'Andrès

Baptiste Janon, Rémi Pons

Bélgica, Suiza 2025 | Competición Nacional | 

Visions du Réel '25: Premio del Jurado


El escritor B. Traven (1882, Polonia-1969, México) es autor de una docena de novelas entre las que son conocidas las versiones cinematográficas de El tesoro de Sierra Madre (John Huston, 1948) y La rebelión de los colgados (Alfredo B. Crevenna, Emilio Fernández, 1954), pero se trata de una las figuras más singulares de la literatura. No se sabe a ciencia cierta cuál es su verdadera identidad, atribuyéndose el nombre de Bruno Traven a un seudónimo del actor de teatro y anarquista Ret Marut o del maquinista y sindicalista Otto Feige. Lo que se sabe es que desde 1925 residió en México y allí vivió el resto de su vida y ambientó la mayor parte de sus novelas. Entre su obra literaria, el ciclo Caoba (1930-1939) es un conjunto de seis libros que se desarrollan entre el México prerrevolucionario y la Revolución Mexicana de principios del siglo XX, entre ellos La carreta (1931), que cuenta la historia de Andrés Ugaldo, un carretero de Chiapas que sobrevivía con ingenio a un sistema esclavizador debido a las deudas, y que propugnaba ciertas ideas anarquistas. Los directores Baptiste Janon (1981, Francia) y Rémi Pons (1977, Francia) han trasladado la historia de Andrés Ugaldo a la actualidad, convirtiendo a los carreteros de la novela original en camioneros que circulan por las autopistas de Francia, y de alguna manera estableciendo un paralelismo entre la explotación de finales del siglo XIX en México y el sistema capitalista del siglo XXI en Europa. El comienzo de la película muestra la salida de uno de los aparcamientos de carretera de un camión de una pequeña empresa de transporte que pone en circulación una flota de vehículos por toda Francia, con un fragmento de la descripción que hacía B. Traven en su novela de las grandes carretas que conducían los carreteros mexicanos: "Sin transporte, no existiría la civilización", termina diciendo la actriz Marie Denys como narradora. Les vies d'Andrès (Baptiste Janon, Rémi Pons, 2025) parece que va a ser un ensayo cinematográfico que utiliza los textos de la novela para establecer los paralelismos con la actualidad, hasta que se centra en uno de los conductores, que habla de sí mismo en tercera persona como si se refiriera al protagonista de la historia literaria: "Andrés comenzó su carrera como militar. Quería ser un oficial, pero finalmente le encargaron sacarse diferentes licencias de vehículos. Después de cinco años, abandonó la carrera militar y se incorporó a la vida civil. Y con esas licencias comenzó a trabajar en el transporte de mercancías". Al llegar a las oficinas centrales, la cámara acompaña a otro de los conductores, que también adopta el nombre de Andrés para contar que comenzó a conducir camiones debido a su afición a viajar, con cierta actitud ingenua: "No sabía que el trabajo consistía en ir siempre a los mismos lugares, descargar y cargar, y volver al origen. Que tendría que dormir y comer en el camión".

A través de cuatro conductores que trabajan para la misma empresa de transportes Les vies d'Andrès describe un sistema que está continuamente ávido de ofrecer y recibir encargos, lo que refleja los mecanismos de la economía capitalista. Uno de los Andrés del documental suele hacer la ruta hasta París, diariamente colapsada por el tráfico, pero a la que nunca ha tenido ocasión de visitar por ocio: "En mis 36 años, nunca he visto la Torre Eiffel. He venido por trabajo, pero desde el camión apenas la puedes ver. Una empresa como Carrefour o Auchan [Alcampo en España] tiene un stock de 24 horas, con camiones entrando y saliendo todo el tiempo. Con sus niveles de stock, si dejáramos de entregar podrían aguantar solo 24 horas". En su acompañamiento diario, surgen conversaciones sobre los riesgos de la carretera y temas que prefieren no abordar, como los accidentes, quizás por no tentar a la suerte. Mientras en la oficina el trabajo no deja de ser frenético, con el sonido continuo de los teléfonos y la elaboración de las rutas que permitan realizar las entregas con la mayor rapidez posible, aunque algunas no parecen contentar a los conductores porque les obligan a pasar la noche en alguna Zona de Descanso para camiones. Son planificaciones tan medidas que a veces parecen no tener en cuenta los posibles problemas, como una avería o un retraso en un muelle de carga, lo que acaba provocando tensiones y discusiones entre los conductores y los planificadores. Es una carrera de velocidad contra el tiempo, que no se puede permitir el lujo de ofrecer cierta relajación a los conductores, sometidos a los imprevistos que nunca han sido previstos. El sistema devora y les devora, lo que también parece una garantía para el transporte por carretera: "Los barcos y los trenes no funcionan. Cada vez hay más camiones. Hasta que no exista una forma de repensar el transporte ferroviario, el número de camiones seguirá creciendo", dice uno de los conductores. Pero también se enfrentan a las presiones de la competencia feroz: "Hay una gran empresa que tiene 18.000 conductores y 8.000 camiones. Y pueden rebajar los precios hasta un 30-35%. Llevan dos conductores en cada camión y se pueden permitir estar en ruta sin parar". Les vies d'Andrès muestra las similitudes entre la explotación de los carreteros mexicanos en el siglo XIX y la opresión del capitalismo que también explota a sus trabajadores. Los protagonistas, bajo el seudónimo de Andrés, acaban siendo esos engranajes anónimos de un sistema que les convierte en herramientas de trabajo invisibles que circulan por las carreteras compitiendo contra el tiempo. 

Shuruuk

Amie Barouh

Francia, Alemania 2024 | Doc Alliance | 

FIDMaseille '24: Compétition Flash


A partir de imágenes que la artista franco-japonesa Amie Barouh (1993, Japón) ha grabado a lo largo del mundo entre 2018 y 2024, se compone un mosaico de fragmentos de diferentes comunidades marginadas, desde Okinawa hasta los suburbios de París, la ciudad de Pitești en Rumanía, Túnez o Birzeit en Palestina, reflejando lo que les une, que no solo es un sentimiento de colectividad, sino también una violencia externa sistematizada. Shuruuk (Amie Barouh, 2024) se presenta como una especie de travelog, un diario de viaje que está construido a partir de las vidas fragmentadas de entornos familiares, que no especifica los lugares por los que pasa, con una narrativa discontinua que sin embargo tiene su lógica interna, a veces vinculada a través de composiciones del músico tunecino Rami Harrarbi, que se mezclan como un fondo sutil. Una familia gitana en Rumanía da paso a un desfile colorido en Japón, en el que están representados diferentes países que hacen referencia a la diáspora de los habitantes de Okinawa; manifestaciones que denuncian el genocidio en Gaza se mezclan con las de una familia de apicultores en la localidad francesa de Ariège, que se enfrenta a las consecuencias del uso de productos químicos por parte de los agricultores, que acaban envenenando los panales. La directora establece los vínculos entre estas comunidades a partir de fragmentos visuales entrelazados que cuestionan la representación de sociedades que expulsan a los indeseados, ya sean familias gitanas que son desalojadas por la policía como una forma de violencia estatal, o bien personas que padecen acondroplasia o enanismo, como si estuvieran expuestas en un circo. El título del mediometraje que fue seleccionado en el festival FID Marseille, proviene de un doble significado: por un lado ha referencia al periódico tunecino El Shuruuk, que Amie Barouh compraba a diario cuando residió en Túnez en 2023; por otro lado, la palabra shuruuk significa literalmente amanecer, pero también es el recorrido que hace el sol desde el este hacia el oeste, lo que implica ese sentido de movilidad continua, que acaba siendo el eje principal de este ensayo visual. 

La propia biografía de Amie Barouh representa este término, criada en Japón y posteriormente trasladándose a Francia, donde conoció a una familia de la comunidad gitana, con la que convivió durante dos años, y de la que surgió el cortometraje Bari Mageia (2022), centrado en el joven de diecisiete años Samy y su relación con su familia y sus amigos, practicando juegos de magia mientras intenta alejar a su hermano pequeño del hogar de acogida del que se ha escapado. Hay fragmentos de estas grabaciones en Shuruuk, pero sobre todo se introduce de nuevo el concepto de magia como una práctica que cuestiona las creencias, y el entorno del circo como una especie de fantasía en la que se desafían continuamente las leyes de la gravedad, que es también una manera de confrontar el sistema establecido. Shuruuk puede parecer algo disperso a pesar de querer mantener una coherencia formal, estructurándose a partir de colores que convergen y un diseño de sonido que tiene un cierto carácter impresionista. En un momento del mediometraje se introducen elementos de rebeldía y confrontación, como una manifestación en Okinawa en contra de la base militar estadounidense, y también de violencia institucional, como una orden de desalojo protagonizada por la policía. Lo que contrasta con los momentos festivos, las celebraciones familiares, la fe como una manera de construir la resistencia, y un final positivo en una sala de partos donde nace una nueva esperanza. 

Objects do not randomly fall from the sky

Maria Estela Paiso

Filipinas 2024 | Competición Mediometrajes y Cortometrajes | ★

Visions du Réel '25: Premio de la Juventud Cortometraje


El bajo de Masinloc ha sido un constante foco de tensiones entre Filipinas y Chinas desde que Pekín asumiera el control de las aguas en 2012. Lo que las autoridades denominan Mar Meridional de China ha sido reclamado como propio por razones históricas, pero se trata de aguas territoriales que se sitúan junto a las islas de Filipinas, Malasia, Vietnam, Brunéi y Taiwán, de manera que hay un constante conflicto. Los guardacostas chinos vigilan esas aguas como suyas y tienen actitudes agresivas con los pescadores filipinos utilizando tanquetas de agua para expulsarlos de la zona. Pero, para las familias de pescadores, se trata de una zona en la que han practicado la pesca durante años, convirtiéndose en su principal sustento: "Los invasores han destruido nuestras ricas aguas. Las capturas también han disminuido", se escucha decir a uno de estos pescadores entrevistados para el cortometraje Objects do not randomly fall from the sky (Maria Estela Paiso, 2025). Utilizando técnicas de animación stop-motion, la directora filipina que fue seleccionada en el Festival de Berlín con su cortometraje It's raining frogs outside (2022), propone una conversación ficticia entre una madre y una hija, representadas como criaturas mitad humanas y mitad anfibias, en la que ambas se sinceran. La adolescente Sita le confiesa a su madre que estuvo a punto de ahogarse en las aguas de Masinloc cuando era niña, mientras que la madre pez admite que, aunque creció junto al mar, nunca aprendió a nadar. Entre estas conversaciones, se entrelazan las palabras de los miembros de la Asociación de Pescadores New Masinloc, que relatan los conflictos a los que se enfrentan cada vez que salen a pescar cuando son interceptados por la Guardia Costera China, en una zona que es rica en una región estratégica con potenciales reservas de petróleo y gas, y por donde transita alrededor del 30 % del comercio global. También se muestran las declaraciones de las autoridades políticas que no parecen defender adecuadamente los intereses de los pescadores, enfrentados a la intransigencia de China que envuelve en razonamientos históricos lo que es un interés principalmente económico. A través de un turbulento pasado que sigue siendo presente, madre e hija se enfrentan a un incierto futuro. marcado por una actividad pesquera que ni siquiera los propios pescadores quieren ya para sus hijos. 

______________________________________
Películas mencionadas:

Ailleurs, partout se puede ver en dafilms.com.
El tesoro de Sierra Madre se puede ver en Filmin y Movistar Plus+.

No hay comentarios:

Publicar un comentario