20 septiembre, 2019

Las mejores bandas sonoras de 2019 (Mayo-Agosto): 2ª parte

En nuestra segunda parte, seguimos repasando las bandas sonoras más interesantes del panorama cinematográfico actual, deteniéndonos en la segunda mitad del año, y enfocándonos en los álbumes editados entre los meses de junio y agosto. Nuestro particular repaso pretende acercar a nuestros lectores aquellos trabajos musicales que nos parecen más destacados en este año 2019. 

Midsommar - Bobby Krlic
Milan Records  5 / 7 / 2019

La película de terror más siniestra de este año propone una historia que, al contrario que en otras recientes propuesta del género, no nos introduce poco a poco en el desasosiego, sino que ya en desde sus primeros quince minutos plantea una montaña rusa de secuencias terroríficas que juega bien con el suspense y el delirio. En este sentido, el británico Bobby Krlic, también conocido como The Haxan Cloak, ofrece un trabajo que pretende (y consigue en buena medida) hacernos partícipes de ese tenebrismo que nos va a acompañar durante dos horas; una banda sonora que continúa parte de sus colaboraciones con Atticus Ross, pero que ahora construye en solitario. En este trabajo que refuerza buena parte de los aciertos visuales de la película, encontramos inquietantes incursiones en el terror, como esos chirriantes violines de "Gassed" para una de las escenas más tenebrosas de la historia, o hipnóticos juegos corales como "Chorus of sirens", pero sobre todo destaca por esas bocanadas de aire fresco (pero siempre con una sonoridad nada tranquilizadora) que se muestran en momentos como "The blessing", y principalmente en la conclusión, ese "Fire temple" que es una especie de lamento final en el que las cuerdas dibujan una cierta esperanza pero al mismo tiempo nos recuerdan que la condición humana es ambivalente. 

Cleo - Johannes Repka
Digital  11 / 7 / 2019

Estamos ante una comedia alemana muy particular, que hurga en los misterios de un personaje singular que nos transporta a través de la reciente historia de la ciudad de Berlín, tan repleta de acontecimientos trágicos y al mismo tiempo ten reveladora de la capacidad de renovación de una capital misteriosa y fascinante. Para acompañar a esta fantasía, el compositor Johannes Repka abunda a través de su banda sonora en ese espíritu mágico, y su música propone una sonoridad cercana al de un cuento, como en "Der historiker" con el que se abre la edición discográfica. Se trata de un trabajo musical ecléctico, que gracias a la diversidad temporal de la historia, consigue introducirnos en diversos escenarios musicales que consiguen atraparnos, a veces bordeando el tango como en "Die ungewolte Tour", y en otros acercándose al bolero, como en "Ricercare Berlino". En general se trata de una excelente muestra de la heterogeneidad que despliega Johannes Repka, incluso en los momentos más dramáticos, como "Die Nazi Uni (In loco obscuro)", en el que introduce voces corales que otorgan pomposidad. El compositor se mueve también con soltura en la construcción de temas que plantean un acercamiento más serio, como en esa hermosa versión del tema principal interpretada al piano que encontramos en "Ein film für Paul", contagiosamente mágico. 

Bruce Lee and the outlaw - Daniel Gadd
SA Recordings  12 / 7 / 2019

Este documental en torno a un adolescente sin hogar que vive en los subterráneos de la ciudad de Bucarest se rodó durante seis años y es una visión moderna de la vida en las calles, casi diríamos que una versión realista de "Oliver Twist". El compositor sudafricano afincado en Londres Daniel Gadd ha creado para la película una banda sonora de senderos musicales diversos que circula principalmente por dos vías: una propuesta más dramática, que se acerca al interior del personaje principal, con sus anhelos y sus ensoñaciones, como en el hipnótico "A normal life", y otra parte que asimila la música tradicional rumana, desde el festivo "Bruce Lee: King of the tunnels" hasta el más melancólico "Tunnels without the outlaw". En general, la banda sonora, como el propio documental, se va tornando cada vez más optimista, y eso lo apreciamos en hermosas composiciones algo etéreas como "Snow (Mama Raluca)", pero también lanza una mirada reflexiva en torno a la vida de los 'sintecho', como una visión nostálgica de la vida en las calles que protagonizaba el protagonista. Y entonces surgen bellas composiciones como "Many mothers and fathers, brothers and sisters", interpretada al piano por el propio Daniel Gadd, con la incorporación de una "maternal" voz femenina solista. 

The farewell - Alex Weston
Milan Records  12 / 7 / 2019

Uno de los éxitos del pasado Festival de Sundance fue esta comedia dirigida por Lulu Wang en torno a una familia que decide ocultar a la abuela que se está muriendo, incluso organizando una falsa boda de su nieta para que muera tranquila. Es una película que habla de las tradiciones chinas frente a la visión occidental, y en este sentido se la ha comparado con otras cintas como El banquete de boda (Ang Lee, 1993). Alex Weston se ha encargado de crear una partitura que principalmente utiliza una tonalidad clásica, lo que refuerza en buena medida el acercamiento a la tradición, con temas de aires "vivaldianos" como "The lie" con el que se abre la banda sonora, y que será una de las columnas vertebrales de toda la partitura. Otro de los hallazgos interesantes es el uso de las voces, tanto en su ámbito coral como solistas. Por un lado, el coro representa a la comunidad, a la familia, mientras que la voz solista que interpreta el tenor alto Mykal Kylgore en falsete representa la idea de la mentira, y está presente en todos aquellos momentos en los que se menciona esa burbuja en la que se pretende mantener a la abuela, con maravillosas escenas como "Grandma on the roof". Es interesante especialmente el uso de ambas técnicas en un espléndido tema como "Family", que comienza con el coro (la familia) y acaba con la voz solista (la mentira). Sin duda estamos ante un trabajo espléndido de Alex Weston, colaborador de Paul Cantelon y Philip Glass. 

Samurai Marathon - Philip Glass
Orange Mountain Music  19 / 7 / 2019

El regreso de Philip Glass al mundo del cine es sin duda esperado, aunque ciertamente el compositor no ha abandonado la música para formatos audiovisuales, trabajando en los últimos años en cortometrajes y documentales como Jane (Brett Morgen, 2017). Este año su agenda sigue siendo extensa, habiendo compuesto la música de la nueva producción teatral de King Lear, con Glenda Jackson y habiendo publicado su último album, Perpetulum (2019, Orange Mountain Music), junto a Gavin Bryars y Third Coast Percussion, un trabajo notable que contiene sus obras "Perpetulum" y  "Aliens with extraordinary abilities". La banda sonora que nos ocupa no es exactamente un trabajo original para la película de Bernard Rose, sino que se trata de un compendio de una serie de obras anteriores de Philip Glass, entre ellas tres composiciones para el cine: Mishima (Paul Schrader, 1985), Naqoyqatsi (Godfrey Reggio, 2002) y The fog of war (Errol Morris, 2003), interpretadas por la Filarmónica de Praga bajo la dirección de Richard Hein. Se incluyen también fragmentos de las óperas Satyagraha (1980) y Akhnaten (1984), así como extractos de varias sinfonías del compositor. A pesar de la diversa procedencia de sus fragmentos, es un trabajo que funciona con cohesión, y que consigue momentos de gran belleza en conexión con las imágenes, como ese primer Movimiento de la Sinfonía Nº 2 (1994), con ese uso de los clarinetes y los oboes que dan un cierto aire fantasmagórico. Aunque no se trata de una banda sonora original, la selección es sin duda cuidada y certera, y conecta con las imágenes como si se tratara de música especialmente escrita para ella. Este año precisamente se edita una nueva versión de la banda sonora de Mishima (Paul Schrader, 1985), con la pianista Maki Namekawa, habitual colaboradora del compositor. 

The kitchen - Bryce Dessner
WaterTower Music  2 / 8 / 2019

Bryce Dessner, al margen de formar parte de una de las bandas de rock más prestigiosas de los Estados Unidos, The National, también ha realizado algunas incursiones en el mundo del cine, como su colaboración con Ryuichi Sakamoto y Alva Noto en El renacido (Alejandro G. Iñárritu, 2015). Ahora en solitario ha creado la banda sonora de este thriller protagonizado por tres actrices en un buen momento profesional: Melissa McCarthy, Elisabeth Moss y Tiffany Haddish. Su enfoque sonoro es, al mismo tiempo, muy fiel a su condición de guitarrista, tomando este instrumento como elemento principal de los momentos más sosegados de la película, pero al mismo tiempo incorpora un planteamiento singular con la utilización de las percusiones para las secuencias más tensas, junto a un inteligente uso de las cuerdas, nada excesivo, sino totalmente medido para reforzar la angustia. Así, junto a pasajes casi diríamos que cercanos a los sonidos sureños, como "Clair and Gabriel", encontramos otros que consiguen elevar el nivel de tensión, como "Liquor Store", o excelentes pasajes musicales, contundentes y sofisticados, para escenas de acción como el espléndido "Italian Street War". Es sin duda uno de los trabajos más interesantes que hemos escuchado este año en relación al género del thriller, y confirma a Bryce Dessner como un compositor más que dotado para el cine. 

Dröm - Erik Lewander
Digital  16 / 8 / 2019

La cadena de televisión sueca SVT ha estrenado las dos temporadas de la serie Dröm (SVT, 2019-) entre los meses de agosto y septiembre. Capítulos de no más de 15 minutos que cuentan la historia de una niña que comienza a tener visiones del futuro, descubriendo hechos terribles que ocurrirán en los próximos veinte años. La banda sonora corre a cargo del compositor sueco Erik Lewander, del que ya conocíamos trabajos suyos anteriores para televisión, como la serie Jordskott (SVT, 2015-), y que aquí elabora un interesante acercamiento, utilizando instrumentos electrónicos, a esta interacción entre el presente y el futuro. Las sonoridades, aunque puedan parecer obvias (sintetizadores para aquellos segmentos que tienen que ver con los sueños de los próximos años), guitarras para las secuencias del presente, contienen sin embargo una elaborada construcción temática que sirve perfectamente como nexo de unión temporal. En cierto modo, hay una cierta atmósfera "ochentera" en todo el trabajo musical, pero destacan sobre todo aquellos temas que ofrecen una sensación de grandiosidad, como en el espléndido "Branden", aunque también funcionan las sonoridades más íntimas, como en "Stenen i Sjön", que introduce elementos de cuerda que dan un aire más introspectivo. 

Ma famille et le loup - Stephen Warbeck
22D Music  21 / 8 / 2019

Para esta amable comedia familiar francesa que tiene entre sus protagonistas a Carmen Maura, el compositor británico Stephen Warbeck ha creado una deliciosa partitura que sin embargo no dura más de 15 minutos en su edición discográfica. En todo caso, funciona a la perfección esta recreación bucólica de la vida familiar, aquí protagonizada por un niño y su relación con su abuela, que está presente en casi todos los pasajes musicales, especialmente aquellos relacionados con la historia del lobo que funciona como eje principal de la historia, como en "L'histoire du loup" que, aunque contiene cierto aire de misterio, pronto desemboca de nuevo en la comodidad y la protección de la familia. Esta conexión con la familia, que aquí se representa a través de la guitarra como instrumento solista, en "La famille" y en casi todos los temas en los que siempre hay un apunte que tiene que ver con el núcleo familiar. La otra vertiente en la que se mueve este hermoso trabajo de Stephen Warbeck, es el del sentido de la aventura que vive el protagonista, y que funciona con cierto aire juguetón en composiciones como "L'evasion", con la introducción del banjo, en cierto modo como sustitución de la guitarra-familia. A pesar de su corta duración, Ma famille et le loup (Adrià García, 2019), es una de esas banda sonoras que uno puede estar escuchando en bucle sin cansarse de esta deliciosa colección de composiciones que nos regala Stephen Warbeck, como ese maravilloso "Ensemble", que es resumen perfecto de la banda sonora.

Ready or not - Brian Tyler
Fox Music  21 / 8 / 2019

Brian Tyler es un compositor que comenzó su carrera en el género del thriller y el terror y que luego ha desarrollado una carrera en grandes producciones con bandas sonoras más o menos logradas. En esta Noche de bodas (Matte Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett, 2019) nos ofrece uno de sus mejores trabajos en el terreno del thriller, en una línea eminentemente clásica. Tan es así, que la banda sonora comienza con dos introducciones: "Ready or not Overture", que resumen, entre la sonoridad misteriosa y el elemento distorsionador y de acción, un resumen perfecto de los caminos por los que va a discurrir la composición de Brian Tyler, mientras que en "Ready of Nocturne for solo violin" ofrece un acercamiento "de concierto" al tema principal, logrado en su dicotomía del misterio y la redención. Esta primera parte introductoria, que también está marcada por el tema "The truth", da paso inmediatamente al cuerpo principal de la banda sonora, que en "Here we come" ya incorpora los elementos de thriller y tensión que estarán presentes en casi todos los pasajes posteriores. En este terreno, Brian Tyler consigue algunos momentos especialmente notables, como en "The pit", un excelente tema de tensión que en algunos compases nos recuerdan a bandas sonoras notables de Christopher Young en el género. Pero destacan especialmente las introducciones de disonancias y sonoridades deformadas en suites como "The ritual", que es una de las mejores composiciones de la banda sonora. 

Roubaix, une lumière - Grégoire Hetzel
Digital  21 / 8 / 2019

El director Arnaud Desplechin presentó en el pasado Festival de Cannes este thriller policíaco que se acerca de forma realista a las investigaciones sobre un asesinato en la comisaría central de la localidad francesa de Roubaix. Basada en el documental Roubaix, commissariat central, affaires courantes (Mosco Boucault, 2008), su acercamiento también tiene un cierto aire documental, generando críticas positivas y negativas. El compositor Grégoire Hetzel adopta aquí una mirada distante con un trabajo que tiene aires sonoros del clásico "polar" francés, pero también una disposición de crónica realista. De esta forma, la banda sonora tiene en general un tono casi diríamos que monótono, pero más en el sentido de la uniformidad que del aburrimiento. En cierto sentido, nos recuerda a algunos acercamientos de compositores como Howard Shore al thriller policíaco, especialmente en esa constante sensación de amenaza que se mantiene en todas las composiciones, especialmente en producciones como Seven (David Fincher, 1995). Son especialmente notables los pasajes más extensos en minutos, como "La reconstitution", que tiene algunos elementos disonantes que acrecientan esa sensación de peligro constante de la que hablábamos anteriormente. No es una banda sonora de fácil audición, porque carece casi por completo de desarrollo melódico, pero funciona perfectamente como contrapunto dramático y ambiental.  

Ms. Purple - Roger Suen
Notefornote Music  23 / 8 / 2019

Este drama en torno a una mujer coreana que retoma la relación con su hermano, largamente ausente, consiguió notables críticas en el pasado Festival de Sundance. Uno de los elementos más interesantes es el trabajo musical de Roger Suen, compositor de estudio que ha participado en numerosas bandas sonoras de cine y televisión, pero que aquí debuta en solitario. Notable es el tema principal "Ms. Purple", un triste y desolador pasaje musical con instrumentos de cuerda que funciona como "pathos" de la protagonista, como reflejo de su sufrimiento personal. El otro camino por el que discurre la banda sonora son composiciones de jazz o temas de aires chicanos que también compone Roger Suen y que acompañan al resto de los personajes: "Dad", "Octavio"... Discutible sin embargo es el uso que hace el director de otras composiciones diegéticas en la película, que en el algunos momentos no terminan de encajar con la efectividad que sería deseable. Y es con esa imprecisión con la que tiene que lidiar el trabajo de Roger Suen que, por sí mismo, es un excelente ejemplo de contención y dramatismo.  

Mrs. Lowry & Son - Craig Armstrong
Decca Records  27 / 8 / 2019

Music for the Films of Peter Mullan - Craig Armstrong
CMA Records  9 / 8 / 2019

Craig Armstrong no se prodiga mucho últimamente en el mundo del cine, aunque en los últimos años nos ha ofrecido hermosos trabajos melódicos como Lejos del mundanal ruido (Thomas Vinterberg, 2015). En esa línea de composiciones de gran elegancia se encuentra también Mrs. Lowry & Son (Adrian Noble, 2019), precioso trabajo que contiene verdaderas joyas musicales. Desde el tema principal, "Lowry's Theme", elegante y retentivo, pasando por el intenso "You mustn't give up mother", que tiene las características básicas del sonido inconfundible del compositor escocés. Como es habitual también, el piano toma protagonismo como instrumento solista en casi toda la banda sonora, con momentos especialmente notables como "One solitary star", convirtiendo al conjunto en una especie de pieza de concierto para piano y orquesta que funciona perfectamente, no solo en conjunto con las imágenes, sino también como composición autónoma. La edición de la banda sonora coincide también con la edición del album Music for the films of Peter Mullan (2019, Decca Records), un excelente recopilatorio interpretado por la violonchelista Alison Lawrance en algunas composiciones, que recoge las colaboraciones entre el músico y el actor-director en las últimas tres décadas, desde que se conocieron en el Tron Theatre de Glasgow. Y sin duda es una buena oportunidad para acercarse a composiciones menos populares del músico para largometrajes como Orphans (Peter Mullan, 1998) o Las hermanas de la Magdalena (Peter Mullan, 2002), o pequeñas piezas curiosas para cortometrajes como Fridge (Peter Mullan, 1995) y Good day for the bad guys (Peter Mullan, 1995). 

It: Chapter Two - Benjamin Wallfisch
WaterTower Music  30 / 8 / 2019

Este es un caso curioso en el campo de la música de cine, porque el compositor Benjamin Wallfisch logra en la secuela de It (Andy Muschietti, 2017) desarrollar su anterior trabajo con mayor efectividad y contundencia. Si la banda sonora del reboot se nos antojaba precisa y acertada, pero no del todo completa, aquí el músico logra, gracias a recursos más ambiciosos (una orquesta de 100 músicos y un coro de 40 miembros). terminar de desarrollar un acercamiento al terror que se quedó algo corto. En las conversaciones entre el director y el compositor, esta mayor ambición fue uno de los temas principales, y así lo podemos apreciar en aquellas composiciones que se heredan de la anterior película, como ese comienzo con "27 years later". Especialmente interesante es el uso de las voces corales, que están presentes en buena parte de los nuevos temas, bien en forma coral o en leves susurros que provocan desasosiego y mantienen en general un tono de tensión y amenaza que resultan muy logrados. En temas como "The clubhouse", que parecen un oasis de relax, pronto el compositor introduce elementos perturbadores (aquí con la introducción del tema de Pennywise) que da paso ya a los momentos de tensión. Excelente es el tratamiento también de elementos aparentemente inocuos e infantiles, que sin embargo están utilizados en la banda sonora con distorsiones que los convierten también en instrumentos terroríficos, como en "Hall of mirror". Sin duda, uno de los más contundentes y acertados acercamientos de Benjamin Wallfisch al género de terror. 

The Collini case - Ben Lukas Boysen
Editions Milan  30 / 8 / 2019

Basado en la popular novela de Ferdinand von Schirach El caso Collini (2013, Ediciones Salamandra), este thriller judicial ha despertado un intenso debate en Alemania en torno al funcionamiento de la justicia en ese país. Pero sobre todo ha despertado el interés de los espectadores, convirtiéndolo en uno de los éxitos de los últimos meses. La banda sonora está firmada por el compositor alemán de música electrónica Ben Lukas Boysen, cuyas incursiones en el mundo del cine han sido escasas hasta el momento. Pero, al contrario de lo que pudiera parecer, se trata de un trabajo eminentemente sinfónico, que utiliza con inteligencia las sonoridades de cuerdas, pero sin obviar la introducción de algunos elementos digitales. En este sentido, es un trabajo musical que utiliza los recursos tradicionales para elaborar una banda sonora eminentemente clásica, sin grandes innovaciones, pero con singular eficacia. Funcionan especialmente bien los temas de tensión, como "Lebenslänglich", y aquellos en los que Ben Lukas Boysen puede desarrollar una adecuada idea musical, como en el hermoso "Cimitero", que tiene algo de liberación frente a la tensión del juicio. 

Across the stars - John Williams, Anne-Sophie Mutter
Deutsche Grammophon  30 / 8 / 2019

Sin duda uno de los acontecimientos más esperados del año desde el punto de vista de  las bandas sonoras es esta colaboración entre la prestigiosa violinista alemana Anne-Sophie Mutter y el compositor John Williams. Es desde luego una de las recopilaciones más interesantes de las que se han editado en torno a la música del maestro, por el hecho también de que en realidad no se trata de una mera repetición de temas más o menos conocidos, sino que funciona como una obra para concierto que tiene la impronta particular de ese estilo de la violinista, con arreglos especiales a cargo de John Williams para adaptarse a la interpretación en formato solista. Curiosamente, los temas que peor funcionan son los que conforman el leitmotiv de la recopilación, en torno a la saga "Star Wars", y particularmente ese tema de amor "Across the Stars" de El ataque de los clones (George Lucas, 2002), hermosísima composición que para nosotros pierde fuerza en formato solista. Sin embargo, desde la mitad del album, con ese espléndido "Donybrook Fair" de Un horizonte muy lejano (Ron Howard, 1992), la grabación consigue momentos de gran altura, como en "The duel", de la película Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio (Steven Spielberg, 2011), cuyos arreglos permiten a Mutter lucir sus habilidades al violín. Otro aspecto positivo de este recopilatorio es que la selección no es nada obvia, porque aunque están algunos temas representativos del compositor, se introducen también creaciones para películas como Permiso para amar hasta medianoche (Mark Rydell, 1973) o Drácula (John Badham, 1979) que, con ser excelentes, no son habituales en este tipo de albumes. El disco se cierra, cómo no, con la versión del tema principal de La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993), aunque superar la interpretación original de Itzhak Perlman es difícil. En definitiva, se trata de un excelente álbum que es disfrutable tanto para seguidores del compositor como de la violinista.




Noche de bodas (Ready or not) se estrena el 11 de octubre
La cocina del infierno (The kitchen) se estrena el 25 de octubre


13 septiembre, 2019

La ciudad sin perros en los parques

Hace una semana saltaron todas las alarmas en Noruega. Un aparente nuevo tipo de virus parecía estar provocando una epidemia entre los perros domésticos, especialmente en la ciudad de Oslo, donde hasta 20 perros habían muerto con vómitos y diarreas sangrientas. La causa era desconocida, y cierta histeria comenzó a afectar a los dueños de perros. 

No es la sinopsis de  una película, sino una realidad de la que todavía se desconoce el origen. Las primeras noticias las dio una clínica veterinaria, a la que luego se sumaron fuentes oficiales, especialmente el Instituto Veterinario y la Autoridad de Seguridad Alimentaria. La alarma se produjo cuando tal número de muertes (hasta el momento son 27) se reportaron desde finales de agosto y principios de septiembre, algo que no suele ser normal. Y no sólo en referencia a los perros fallecidos, sino sobre todo a los más de 40 casos de animales enfermos pero que, afortunadamente, se han recuperado. 

A principios del mes de junio, la isla de Askøy en Noruega sufrió una crisis de E-coli. Más de 2.000 de sus menos de 25.000 habitantes sufrieron náuseas, vómitos, dolor de estómago y diarrea, en una epidemia provocada por esta bacteria que surgió tras la contaminación del agua debido a las fuertes lluvias registradas. Por tanto, las autoridades noruegas se mostraron desde el principio muy receptivas a trabajar con interés en saber si éste podría ser otro caso de epidemia que pudiera afectar también a los humanos. Las primeras investigaciones descartaron rápidamente el E-coli o la salmonella como causas del brote. 

Pero la incógnita, a día de hoy, sigue estando ahí. Tras una semana de investigaciones, cuestionarios a los dueños de los perros fallecidos y enfermos y a las clínicas veterinarias y autopsias a nueve de los 27 perros muertos, el origen de la epidemia aún no se ha encontrado. Y además la proliferación de animales con los mismos síntomas ha pasado de estar enfocado a dos o tres zonas de la ciudad de Oslo, a extenderse por diversas localidades del país. Y ahora se ha reportado casos de perros con los mismos síntomas en la ciudad italiana de Génova y en Finlandia. 

Ante la falta de conocimiento real de la enfermedad, las autoridades veterinarias y alimentarias de Noruega lanzaron una serie de recomendaciones a los dueños de perros, entre ellas no permitir que sus perros tuvieran contacto con otros perros y evitar que en los paseos los caninos olisquearan en los parques o calles, ante la posibilidad de que fuera una enfermedad contagiosa. Y aunque en los últimos días parece extenderse la teoría de que no existe posibilidad de contagio, las autoridades mantienen todavía estas recomendaciones, lo que ya comienza a despertar algunas (pocas) críticas. ¿Cómo es posible que, a una semana del brote, aún no se confirme oficialmente que no estamos ante una enfermedad contagiosa? 

Atardecer en un parque de Oslo habitualmente lleno de perros.

Oslo es una de las ciudades más "animal friendly" del mundo. Los perros pueden viajar en cualquier medio de transporte y existen amplias zonas de ocio para los "amigos de cuatro patas". Aunque existe la prohibición de tener sueltos a los perros entre los meses de abril y septiembre, que es la época de llegada al Norte de Europa de las aves migratorias, muchas de ellas protegidas, y que pueden ser objeto de fatales encuentros con los perros. Pero en los últimos días, la imagen de los parques de Oslo, habitualmente nutridos de grandes y pequeños canes, se ha visto profundamente cambiada. Y ahora encontramos grandes superficies verdes solitarias y casi silenciosas. Cierto grado de histeria (dentro de lo poco histérico que puede ser un noruego), se ha apoderado de los dueños de perros, que en la mayor parte de las ocasiones siguen a rajatabla las recomendaciones de las autoridades. Pero muchos se preguntan: ¿no deberían haber establecido en poco tiempo el grado de contagio o no de la enfermedad? Especialmente cuando ha habido casos de dueños de varios perros entre los cuales no ha habido un contagio, sino que la enfermedad solo ha afectado a uno de ellos. 

Imagen tomada por el dueño de la perra Saki.
Es el caso de Saki, una Alaska Malamute de 5 años de edad que contrajo la enfermedad la semana pasada y cuya imagen, tomada por su dueño y publicada por el diario Dagbladet, es una de las más terribles y representativas de la pesadilla que han vivido muchos dueños de perros estos días. La perra sufrió vómitos y diarreas durante la noche, y su dueño, Ivar Fonkalsrud, comprobó al despertarse que su sala de estar estaba llena de rastros de sangre. Afortunadamente, el final ha sido feliz para Saki, recuperada ya del síndrome, pero al mismo tiempo parece demostrar que no existe un contagio, ya que en la misma casa habitaba otro perro que no sufrió los síntomas. Las autoridades, al momento de escribir este artículo, aún recomiendan evitar el contacto entre perros. 

Esta incertidumbre es quizás una de las que más se han criticado. Aunque siempre entendiendo que no es fácil encontrar el origen en casos tan aislados y, según las autopsias practicadas y las encuestas realizadas, sin aparentes características en común en cuanto a comidas, zonas o prácticas experimentadas por los perros afectados. Pero ni qué decir tiene que la alarma ha afectado incluso económicamente al sector. Numerosas ferias de animales o encuentros caninos han sido suspendidos, e incluso el cuerpo canino de la policía o los perros que visitan a los enfermos entrenados por la Cruz Roja han eliminado por el momento todo tipo de actividades. 

El único sector que ha sufrido un incremento de ventas es el de los seguros para perros. En los últimos días ha habido un notable aumento en la venta de seguros de enfermedad, aunque realmente estos seguros no cubren los gastos sanitarios que se produjeron dentro de los 20 días posteriores a su adquisición. Y a pesar de que, como en el caso de muchas familias, el seguro cubre un máximo de 3.000 € en gastos, pero la hospitalización de un perro enfermo por estos síntomas, que necesita en algunos casos severos tratamiento intravenoso, cuesta en Noruega unos 1.000 € al día. Teniendo en cuenta que muchos de los que tienen que ir al hospital, completamente debilitados por la deshidratación, tienen que pasar casi una semana en tratamiento, el gasto puede llegar a los 6.000 o 7.000 €.

Pero, ¿qué se sabe hasta el momento? Las autoridades noruegas realizan una actualización casi diaria de sus investigaciones desde que surgió la noticia del posible brote. Pero en muchas ocasiones para no decir casi nada nuevo. Muchos piden menos actualización y más concreción. En todo caso, lo que sí ha quedado claro es que en la mayor parte de los perros sometidos a autopsia, se han encontrado dos bacterias que pueden provocar, juntas o por separado, este tipo de síntomas. Y ahora el foco se ha puesto sobre la bacteria Providencia alcalifaciens, a la que dedicó una tesis hace 13 años la investigadora noruega Aud Kari Fauske, quien afirma que no es normal que se encuentre esta bacteria en tal cantidad de perros. Aunque la respuesta aún no está clara esta es, de las dos, la bacteria menos común y por tanto la que tiene más posibilidades de ser la causante de los fallecimientos que, en la mayor parte de los casos, se han producido en tan solo 24 horas tras las diarreas. 

Aunque cierto misterio rodea todavía a esta extraña enfermedad, otros investigadores comienzan a dudar de que estemos ante una epidemia real. Y afirman que en el otoño, con las lluvias y las aguas estancadas, no es extraño que proliferen bacterias más resistentes y que éstas, como ocurrió en la isla de Askøy, puedan provocar un brote epidémico. Pero que de ahí a mantener una alarma nacional hay un trecho importante. En todo caso, en Oslo, donde se dieron a conocer los primeros casos, los parques siguen vacíos. 




06 septiembre, 2019

Las mejores bandas sonoras de 2019 (Mayo-Agosto): 1ª parte


Como ya hicimos anteriormente, volvemos a repasar las bandas sonoras más interesantes del panorama cinematográfico actual, ahora deteniéndonos en la segunda mitad del año, enfocándonos en los álbumes editados entre los meses de mayo y junio. Nuestro particular repaso pretende acercar a nuestros lectores aquellos trabajos musicales que nos parecen más destacados en este año 2019. 


Queen of hearts (Dronningen) - Jon Ekstrand
MovieScore Media  3 / 5 / 2019

Este drama danés protagonizado por la veterana actriz Trine Dyrholm en uno de sus papeles más descarnados, está siendo todo un éxito de crítica y público en los países escandinavos. Esta historia sobre una mujer que mantiene relaciones con su hijastro, es un excelente drama que dosifica con inteligencia la narración, gracias al trabajo de la directora y co-guionista May el-Toukhy, y en los logros de la película tiene mucho que ver la música del compositor sueco Jon Ekstrand. La atmósfera opresiva que acaban viviendo los protagonistas de la historia, y la desestabilizada experiencia de una familia que se va desintegrando lentamente, se refleja perfectamente en la música de Jon Ekstrand, que utiliza voces etéreas y percusiones de madera para captar los sonidos de la naturaleza, y que evita la creación de pasajes melódicos para transmitir aún más esa sensación de asfixia que se va apoderando de la película. Se trata por tanto de una banda sonora que podríamos definir como "atmosférica", pero que transmite con especial acierto la psicología de unos personajes heridos, como en ese espléndido "Hide and seek", que es un resumen perfecto de los sonidos que Jon Ekstrand ha creado para la película, o en el "Adagio for Gustav" que, en su tres partes, muestra la complicada psicología del protagonista masculino, dando protagonismo a los instrumentos de cuerda, atonales e intrigantes.  

Red Joan - George Fenton
MovieScore Media  10 / 5 / 2019

Aunque La espía roja (Trevor Nunn, 2018) no termina de funcionar ni como historia de espías ni como drama psicológico, hay que destacar una vez más el trabajo musical de George Fenton, que en este caso resulta más interesante que la propia película, lo cual juega en su contra como música de cine, pero no elimina sus valores musicales. Se trata de una banda sonora clásica y elegante, con un tema principal que ya aparece en "You're under arrest", hermoso y casi diríamos que académico. Pero también con notables pasajes que subrayan los momentos más tensos, como en "The ghost of matter", siempre con la omnipresencia del tema principal, porque la historia está contada desde el punto de vista de la protagonista. En este sentido, algunos momentos se nos parecen a composiciones del británico Richard Robbins, como en "The tower", pero sobre todo consigue mantener una solidez que lamentablemente no está presente en la película, lo que le resta eficacia en su relación con las imágenes. En este sentido, la banda sonora es casi más disfrutable fuera de la pantalla que en su inserción en ella, lo cual es negativo para su concepción musical, pero no debería negar las virtudes del trabajo de George Fenton, que consigue contar mejor la historia desde su banda sonora que el propio director. 


The professor and the madman - Bear McCreary
Sparks & Shadows  10 / 5 / 2019

Circunstancias parecidas se dan en este trabajo de Bear McCreary (este año especialmente inspirado con un ramillete de excelentes trabajos a pesar de su prolífica labor) para la película Entre la razón y la locura (Farhad Safinia aka P.B. Sherman, 2019), esta vez debido a las desavenencias entre el director Farhad Safinia y el actor Mel Gibson con los principales productores, que provocó la salida del primero y de la productora del segundo, y la negativa de Mel Gibson de promocionar la película. Sin duda este convulso rodaje influyó en el irregular resultado de una historia que podía haber sido mucho más contundente. Pero no ocurre así con el trabajo de Bear McCreary que, sostenido sobre un elegante y clásico vals, "The professor and the madman", que representa al personaje interpretado por Mel Gibson, el compositor desarrolla una espléndida banda sonora que bucea en las tonalidades musicales del siglo XIX, y el propio músico afirma que tiene como inspiración el trabajo de compositores ingleses como Ralph Vaughan Williams o la soberbia música de Elmer Bernstein para la película La edad de la inocencia (Martin Scorsese, 1991). Si el violonchelo de Eric Byers representa el academicismo del personaje de Mel Gibson, el frenético violín solista de Sandy Cameron muestra la caótica y errática existencia del personaje de Sean Penn, con fragmentos intensos como "Broadmoor Asylum". Personajes secundarios como el que interpreta Natalie Dormer introducen otras instrumentaciones, como el harpa en temas como "Eliza Merrett". Y, como curiosidad, Bear McCreary revisita el poema "When I am dead, my dearest", de la escritora Christina Rossetti (1830-1894), sobre el que ya compuso en 2015 un concierto para piano, cuarteto de cuerda y mezzosoprano, y aquí recurre de nuevo a él, introduciendo una versión compuesta para la película, pero también la composición creada hace cuatro años. 


Catch-22 - Harry Gregson-Williams, Rupert Gregson-Williams
Lakeshore Records  17 / 5 / 2019

La serie producida por George Clooney para Hulu ha cosechado buenas críticas en su estreno el pasado mes de mayo, aunque luego no ha tenido reconocimiento en las nominaciones a los premios Emmy. Trampa 22 (Hulu, 2019-) bascula entre el humor negro y el dramatismo bélico para contar una historia cruda en torno a la supervivencia en la Segunda Guerra Mundial. La banda sonora, presente en buena parte del metraje de la serie, está compuesta por los hermanos Gregson-Williams, Rupert y Harry quienes, al margen de la utilización de canciones de la época, que en muchos momentos "suavizan" el dramatismo de algunas imágenes, se enfocan más en la parte seria y épica de la historia. Y en este sentido, el trabajo conjunto resulta muy acertado, a pesar de que en el visionado se pueda ver empañado precisamente por el uso de canciones. Pero es en algunos de estos momentos más dramáticos, y casi diríamos que sangrientos, cuando realmente brillan las composiciones musicales, en momentos de acción como "Scheisskopf in charge" o de épica melancolía como el que refleja al personaje principal, "John Yossarian". Es, en definitiva, un buen trabajo de música para cine bélico, especialmente disfrutable en su edición discográfica.


Trial by fire - Henry Jackman
Sony Classical  17 / 5 / 2019

La última película de Edward Zwick está basada en la historia real de un condenado a muerte a pesar de las evidencias científicas que demostraban su inocencia. El trabajo musical de Henry Jackman es por tanto introspectivo, marcado por una sonoridad de cuerdas que en cierto modo tiene una cadencia casi religiosa, como en la introducción de los coros en el tema "The fire". Esta presencia coral se desarrolla a lo largo de casi toda la banda sonora, especialmente en aquellos pasajes que se centran en la tragedia que vivió el protagonista. Henry Jackman introduce también algunos elementos que sitúan la trama en el Sur de los Estados Unidos, como el banjo que hace su aparición por primera vez en "Awakening". Estamos ante el que es quizás uno de los trabajos más íntimos de su autor, y en cierta medida se acerca al universo sonoro de Jóhann Jóhannsson en Prisioneros (Denis Villeneuve, 2013), especialmente en temas como "Through the glass", que parece casi una composición del malogrado compositor islandés. Es en el proceso de la ejecución del protagonista en los momentos en los que la música se vuelve más etérea, dramática y emocional. "To dust I will return" es una especie de adagio que resulta conmovedor, para acabar en la presencia única de los coros y el órgano en "The execution", una humanización del personaje principal que al mismo tiempo es una especie de canto elegíaco ante la injusticia.


Godzilla. King of monsters - Bear McCreary
WaterTower Records  24 / 5 / 2019

Decíamos en un comentario anterior que el compositor Bear McCreary, a pesar de su prolífico repertorio a lo largo de 2019, está especialmente inspirado. Una nueva muestra de su excelente momento creativo es esta banda sonora para la nueva versión del clásico Godzilla (Michael Dougherty, 2019), que le ha permitido bucear en las composiciones originales de los clásicos japoneses para construir una banda sonora frenética, poderosa y al mismo tiempo repleta de ideas logradas. Desde el principio, Bear McCreary incorpora en el tema principal, "Godzilla Main Title", la música original de Akira Ifukube para la película Gojira (Japón bajo el terror del monstruo) (Ishirô Honda, 1954), tema representativo del monstruo que está presente en casi todas las películas de la franquicia. Y aquí incorpora las percusiones contundentes del taiko y las voces masculinas del coro Kakegoe, que pronuncian cada uno de los nombres de los monstruos que están presentes en la película: Godzilla, Rodan, Mothra y Ghidorah. Precisamente para cada uno de ellos Bear McCreary compone un tema principal, en una especie de "Monster Opera" como la denomina el propio compositor. Para el insecto gigante Mothra incopora también pasajes de la música original de la película Mothra (Ishirô Honda, 1961), compuesta por Yûji Koseki, en "Queen of monsters", con voces femeninas. Para Ghidorah crea una especie de oración dedicada a las tres cabezas de este monstruo tricéfalo, en "Rise of Ghidorah", mientras que para "Rodan" incorpora los instrumentos de viento, especialmente el cuerno francés, e introduce percusiones afro-cubanas como las congas, para marcar el origen "latino" del monstruo. En definitiva, se trata de un trabajo cuidado, creativo y espectacular que nos trae a un compositor especialmente afortunado este año. 


Chernobyl  - Hildur Guđnadóttir
Deutsche Grammophon  31 / 5 / 2019

Sin duda se trata de una de las series más destacadas del año, un thriller claustrofóbico que relata, en tonos oscuros y casi cercano al género de terror, la tragedia provocada por la incompetencia y ocultada por la burocracia. Y sin duda uno de los elementos más importantes para dotar a esta miniserie de esa atmósfera malsana y dramática es el trabajo musical de la compositora islandesa Hidur Guđnadóttir, hasta ahora más conocida por sus colaboraciones con el músico Jóhann Jóhannsson, pero convertida ya en uno de los nombres más destacados del panorama cinematográfico, y a la espera de su trabajo para la película Joker (Todd Phillips, 2019). Chernobyl (HBO, 2019) no es una banda sonora que contenga elementos melódicos, sino que introduce sonoridades electrónicas mezcladas con grabaciones efectuadas por la misma compositora en una central nuclear cerrada de Lituania, donde capturó ese background metálico, desolador, que está presente en casi todas las composiciones, como en ese tétrico "Pump room". Aunque es un trabajo atonal, que no sigue la estructura habitual de la música para cine o televisión, el diseño sonoro creado por la compositora tiene una cierta belleza hipnótica que está presente a lo largo de todo el metraje, siempre marcando los momentos trascendentales sin utilizar instrumentos convencionales. Como en ese "Gallery", una pieza casi minimalista, o en ese aterrador "Corridors", lo más cercano a la representación sonora de la radioactividad para una de las escenas más escalofriantes de la serie. Solo hay algunos momentos de cierta luminosidad en la banda sonora, con la introducción de la voz de la propia compositora en "Evacuation", que incorpora el elemento humano necesario entre tanta toxicidad, o ese lamento que es casi una oración en el "Vechnaya pamyat (Eternal Memory)", interpretado por el Coro HOMIM de la ciudad ucraniana de Lviv. 


Mouthpiece  - Amy Nostbakken
Digital  31 / 5 / 2019

Esta película canadiense está basada en una obra de teatro escrita e interpretada por Amy Nostbakken y Norah Sadava. Ambas interpretaban sobre el escenario a una misma mujer, mostrando en una historia que se desarrolla a lo largo de 48 horas, las voces opuestas que conviven en la cabeza de una mujer contemporánea. En la adaptación cinematográfica, que dirige Patricia Rozema, ellas son también las intérpretes y Amy Nostbakken se encarga asimismo de la parte musical, al igual que en la obra teatral. Esta dicotomía vocal está también presente en la banda sonora, exclusivamente interpretada por voces femeninas, introduciendo hermosas canciones como "How it goes", o bien utilizando las voces como instrumentos musicales, como en "Lonely", una pieza reflexiva y al mismo tiempo melancólica que sirve como tema principal. No estamos ante un trabajo musical convencional, porque no funciona tanto como subrayado de las emociones, sino más bien como vehículo de transmisión de esta doble personalidad que convive en el cerebro de la protagonista. Hay momentos de explosión emocional, como en esa canción "Mamma", pero también hay vocalizaciones más sosegadas como en ese "Morning" que parece uno de esos susurros que uno murmura mientras está en la bañera. Su estructura y contenido poco convencional convierten a esta banda sonora en uno de los trabajos más interesantes de este año. 


The spy who fell to Earth  - Robin Schlochtermeier
MovieScore Media  31 / 5 / 2019

Este documental producido por Netflix gira en torno a la figura del espía egipcio Ashraf Marwan, presumiblemente agente doble que espiaba tanto para Israel como para Egipto en los años más tensos del conflicto entre ambos países, tras la aprobación del Estado de Israel. La participación del político fue decisiva tanto para los servicios de inteligencia israelíes como para el presidente egipcio Anwar Sadat. Pero nunca quedó claro si Ashraf Marwan trabajaba como espía solo para los israelíes o en realidad era un enviado para hacerles creer que trabajaba para ellos. Muerto en extrañas circunstancias en Londres, nunca se ha podido responder a ese dilema, y el documental tampoco lo hace, aunque en algún momento ponga en duda la versión del periodista Ahron Bregman, en cuyo libro está basada la película. Otra producción de Netfliz, The angel (Ariel Vromen, 2018) también se acerca al mismo personaje, pero esta vez en tono de ficción. Lo más interesante del documental está en su banda sonora, un excelente del compositor Robin Schlochtermeier, que crea alrededor del documental una atmósfera de suspense que eleva a éste hasta el género del thriller, y en buena medida es el responsable de que, a pesar de lo confuso que puede resultar en ocasiones la historia, mantenga al espectador en una constante atención, con temas de gran efectividad emocional como "On the record", que hace uso de instrumentaciones de percusión árabes o el suspense que se desprende de "Agent of the Century", o el propio tema principal, desarrollado en forma de escalada de tensión en el espléndido tema "In shock", haciendo uso de nuevo de percusiones arábigas. 


The last black man in San Francisco  - Emile Mosseri
Lakeshore Records  7 / 6 / 2019

La película de Joe Talbot está protagonizada por Jimmie Fails, que se interpreta a sí mismo en una historia que él mismo vivió cuando trató de recuperar una vieja casa victoriana construida por su padre en un barrio de San Francisco. La banda sonora incluye en la película algunas versiones de clásicos de la música como "Somebody to love" de Jefferson Airplane o el inolvidable "San Francisco" de Scott McKenzie, pero en una versión cantada por Frank Marshall, con el músico noruego Daniel Herskedal, interpretando la tuba, que le da un tono especialmente cercano a los barrios negros de la ciudad en los años setenta. No todas estas versiones están incluidas en el album editado, que se centra más en la música original compuesta por Emile Mosseri, joven compositor neoyorquino que aporta las creaciones instrumentales de la película. Se trata de un trabajo complejo y realmente hermoso que lo mismo se vale de voces corales que le aportan ese aire de religiosidad que acompaña al personaje principal, como en el introductorio "King Jimmie", como nos introduce en los instrumentos de viento, entre ellos el clarinete, muy presente en la segunda parte de la banda sonora, como en el bellísimo tema "Driving home with stolen treasures", o en "Rock fight", que tiene un aire a las composiciones de Michael Nyman, con el uso de tonos repetitivos con trompetas y clarinetes. Curiosamente, se incluyen en la edición discográfica algunas demos de varios de estos temas principales que complementan perfectamente el resto de la banda sonora. Quizás sobra al final una suite de 8 minutos con un monólogo de Jimmie Fails que hubiera sido más interesante escuchar sin la voz del narrador. 


Parasite  - Jaeil Jung
Genie Music  7 / 6 / 2019

El director coreano Bong Joon-Ho volvió a sorprender con su última película en el pasado Festival de Cannes, donde logró la Palma de Oro. Como suele suceder en su cine, la mezcla de géneros es una constante, y esta historia de hecho comienza como si se tratara de una versión coreana de Un asunto de familia (Shoplifters) (Hirokazu Koreeda, 2018), ganadora de la Palma de Oro el año pasado, con una familia que trata de sobrevivir entre las dificultades de la pobreza, pero poco a poco va dibujando trazos de géneros como el thriller y el terror, sin abandonar su condición de drama social. Esto permite al compositor Jaeil Jung, que ya trabajó con Bong Joon-ho en Okja (Bong Joon-ho, 2017) elaborar una partitura ecléctica y repleta de pasadizos creativos que resultan sorprendentes. El drama familiar es mostrado en la banda sonora a través de un hermoso tema principal, "Opening", con el piano como instrumento solista. Y entre sonoridades creadas por el teclado, la banda sonora va creciendo hasta otro tipo de instrumentaciones, como ese excelente tema con percusiones, "Mr. Yoon and Park", que ya va introduciendo elementos algo tenebrosos. Jaeil Jung también picotea en el clasicismo dieciochesco con temas como "The belt of faith", que marca un cambio de tonalidad en la historia. Si en la primera parte predominaba el piano, en esta segunda parte destaca el uso de los violines en temas como "Ghost" o "Water, Ocean", que resultan excelentes incursiones terroríficas. Es así como la banda sonora acompaña con aciertos precisos a una historia que pasa de la comedia al drama, de la mirada social al género de suspense con la maestría que un director como Bong Joon-ho suele imprimir a sus películas. 


Child's play - Bear McCreary
Sony Classical  14 / 6 / 2019

Destacamos también otro trabajo del compositor Bear McCreary, ahora con su incursión en el género de terror gracias a esta revisión del clásico de los ochenta Muñeco diabólico (Tom Holland, 1988), y de nuevo ofreciendo una obra espléndida e imaginativa. Para este remake de una serie de películas de las que el propio Bear McCreary se confiesa admirador, ha creado una banda sonora que también rinde tributo a aquellas trabajos musicales de la década de los ochenta, especialmente los de Jerry Goldsmith. Esta influencia se nota especialmente en el tema principal, "The buddi song", interpretada en su versión vocal por el actor Mark Hamill, sobre el que pivota buena parte de las composiciones. Es una magnífica canción de tono infantil pero que transmite también cierta sensación de desasosiego, y de hecho funciona igualmente en sus versiones más amables, como en sus presentaciones más oscuras. Para la banda sonora, Bear McCreary creó lo que él llama una "toy orchestra" utilizando muchos de los juguetes musicales de su hija y algunos instrumentos curiosos cedidos por amigos como el compositor Steve Bartek, aficionado a utilizarlos sobre todo en su etapa como componente del grupo musical Oingo Boingo, junto a Danny Elfman. Esta sonoridad es sin duda uno de los grandes aciertos de la banda sonora, porque McCreary consigue envolverlos con el sonido de una orquesta tradicional y logra grandes momentos de tensión como en "Bad influence" o de acción como "Zed Mart massacre", pero con una armonía completamente original. Al final de la banda sonora, Bear McCreary hace su particular homenaje a la franquicia original interpretando con su "toy orchestra" (y con su voz utilizado como coro) el tema creado por Joe Renzetti para Muñeco diabólico (Tom Holland, 1988)


The crest - Darius Holbert
MovieScore Media  14 / 6 / 2019

Particularmente considero que "The Crest Theme", el tema principal de este documental, es uno de los mejores que se han compuesto este año. Contiene esas dosis de encuentro entre la tradición y la modernidad, y ese espíritu positivo que, cuando lo escuchas, transforma tu estado de ánimo hacia una vertiente positiva y amable. Ese encuentro entre el pasado (que se refleja en la utilización del violín y la flauta irlandeses) y el presente, con la utilización de guitarras eléctricas, funciona perfectamente en el comienzo del documental The crest (Mark Christopher Covino, 2017), con los magníficos paisajes de Irlanda, y la presentación de sus protagonistas, dos descendientes de una antigua familia de reyes que viajan al lugar de origen de sus ancestros, no para reclamar sus tierras, sino para surfear sus olas. De esta forma, nos encontramos con una banda sonora que tiene evidente sonoridad a la tradición musical irlandesa, y en ocasiones se nos antoja una especie de homenaje a The Chieftains y tantos otros grupos que difundieron la tradición hace años, pero al mismo tiempo aporta esos elementos contemporáneos que hacen que no se trate solo de una banda sonora más o menos asentada en el folclore celta. Temas como "Islanders", que se fusiona con "Travelers", tienen ese particular sonido que los hace especialmente novedosos y al mismo tiempo mágicos. Pero sin duda uno de los momentos más logrados por parte del compositor Darius Holbert es la suite de 9 minutos "The island", que contiene una versión vocal del tema principal, y que es un placer para los oídos. 

Toy story 4 - Randy Newman
Walt Disney Records  21 / 6 / 2019

La nueva aventura de los personajes de Toy story (John Lasseter, 1995) supone también el regreso de Randy Newman como compositor de bandas sonoras, en un terreno que ya le es familiar y en el que habitualmente ha logrado brillar. Para esta cuarta película, el veterano músico maneja con habilidad las referencias a sus composiciones previas para las otras películas de la saga, junto a la introducción de nuevos temas que amplían el universo musical de aquellas. La continuidad en tono y paleta melódica es la base de esta banda sonora, que sin embargo aporta interesantes novedades en temas como "Trash can chronicles", que introduce el leit-motiv para el nuevo juguete, Forky, o en ese nostálgico tema dedicado a Bonnie en "School daze", que tiene ese tono melancólico que en cierto modo caracteriza a esta relación de amistad a lo largo de las películas. A pesar de ser ya su cuarta banda sonora para Toy story, Randy Newman no cae en la mera continuidad en los pasajes de acción, y pasajes como "Buzz's flight & a maiden" son un ejemplo de esta perfecta simbiosis entre las composiciones características de anteriores bandas sonoras y nuevas aportaciones musicales que resultan más que efectivas. También en el apartado de canciones, Randy Newman recupera por un lado el característico "You've got a friend in me", pero introduce dos nuevas canciones: "I can't let you throw yourself away", que interpreta él mismo, y la que para nosotros es la mejor de las dos nuevas canciones, "The ballad of the lonseome cowboy", que suena en los créditos finales y que tiene un aire a Roy Orbison. Randy Newman demuestra una vez más su capacidad para renovarse manteniendo el tono de sus anteriores aportaciones, lo cual es sin duda laudable.


Imitation girl - Natasha Kermani, Kevin Hufnagel
Burning Witches Records  28 / 6 / 2019

Aunque pasó por diferentes festivales en Estados Unidos durante 2017, la película que nos ocupa no ha conseguido tener una distribución convencional, y hasta el mes de junio no se ha publicado su interesante banda sonora. Firmada por Natasha Kermani, a la sazón también guionista y directora, y por el músico ambiental Kevin Hufnagel, el trabajo musical acompaña a esta historia singular en torno a un visitante extraterrestre que toma las formas de una actriz porno, asistiendo a continuación a una doble trama en la que vemos cómo esta extraterrestre con forma femenina se adapta a la vida en nuestro planeta, y al mismo tiempo cómo la actriz se replantea también en cierta manera su propio espacio vital. Interpretadas ambas por la estrella del cine fantástico independiente Lauren Ashley Carter, la película plantea interesantes reflexiones sobre cuál es nuestro papel en la sociedad, aunque quizás adolece de cierta dispersión y no cuenta con interpretaciones especialmente acertadas. Pero en el plano musical funciona bien esta dicotomía entre la visión extraterrestre y la más terrenal. La primera se subraya con sonoridades electrónicas, disonantes, como en las secuencias iniciales en las que vemos la transformación de esta entidad, casi todas mostradas sin diálogo y solo con una música acertada, como en "Desert vision". La parte terrenal es también más acústica en la banda sonora, casi siempre interpretada por una guitarra solista con aire melancólico, como en "Shopkeepers story", o acompañada por el violín en ese hermoso "Lovesong". El encuentro de ambos personajes también supone la conexión entre lo acústico y lo electrónico, perfectamente palpable en "Will they find me", completando una sutil banda sonora que en algunos momentos supera a los resultados de la propia película. 


Spider-man: Far from home - Michael Giacchino
Sony Classical  28 / 6 / 2019

Otra continuación musical es la que firma Michael Giacchino en esta secuela del tercer reboot de Spider-man. En esta ocasión, el compositor recupera algunos de los temas principales de la anterior película, pero también aporta novedades. La principal y más interesante es que la música ha madurado junto al personaje de Peter Parker, y por tanto resulta en algunos momentos más seria y con más elementos electrónicos que se incorporan desde el principio, y especialmente en temas como el dedicado al personaje de Nick Fury, más claramente en "Multiple realities". Al igual que la película, el tono de la banda sonora se va haciendo cada vez más oscuro, rozando en ocasiones el género de terror como en "The magical Mysterio tour", dedicado al villano Mysterio, que también tiene su protagonismo en hallazgos interesantes como la introducción de la guitarra eléctrica en secuencias de acción como la que se muestra en el espléndido "Happy landings". Estamos ante una banda sonora que va ganando interés conforme va avanzando y en cierta medida en aquellos momentos en los que se aparta de la "frivolidad" de la primera entrega. En este sentido, Michael Giacchino consigue crear una partitura que al mismo tiempo es continuista pero aporta madurez al personaje y a una aventura que de por sí ya es más oscura que la anterior. Y resulta agradable ver cómo el compositor recupera la incorporación de una suite introductoria con los temas principales en "Far from Home Suite Home", que ya parece ausente de las bandas sonoras que se editan actualmente. 


Strange angel. Season 1 - Daniel Hart
Milan Records  28 / 6 / 2019

La serie producida por Ridley Scott se acerca a un personaje esencial para el desarrollo de la era espacial, el ingeniero Jack Parsons, que al mismo tiempo fue un convencido de prácticas ocultistas durante toda su vida. En las semanas en las que se estrenaba la segunda temporada de Strange angel (CBS, 2018-) se publicó la banda sonora de la primera, compuesta por el siempre interesante Daniel Hart. Y se trata de uno de sus trabajos más destacados en este año, creando una intimista pero al mismo tiempo épica música que acompaña a la extrovertida personalidad del protagonista, en su vertiente de impulsor de la navegación espacial, pero también en sus primeros escarceos con las prácticas ocultistas. Temas como "Ad Astra per Aspera" tienen ese tono épico de sus primigenias incursiones en el el diseño de un cohete espacial, siempre apoyado por los instrumentos de cuerda, que son parte esencial de este trabajo musical. A lo largo de la banda sonora encontramos hermosísimos pasajes como "To be contained", que tiene esa espíritu íntimo que funciona bien como reflejo psicológico del protagonista. Porque el trabajo de Daniel Hart se construye más que en torno a situaciones o escenas, a la compleja personalidad de Jack Parsons y su relación con Ernest Donovan, un personaje no basado en la realidad, pero que refleja la tentación de Parsons hacia el ocultismo. Al margen de este acercamiento intimista, la música de Daniel Hart también funciona bien en los momentos relacionados con los experimentos científicos de Jack Parsons, con excelentes muestras como "Rocket fuel". La duración de la banda sonora de Strange angel se nos antoja algo insuficiente para lo que podemos escuchar en la serie, por lo que resulta más recomendable disfrutarla junto a las imágenes. 


Trampa 22 se puede ver en Vodafone Tv
Chernobyl se puede ver en HBO España

Parásitos se estrena el 25 de octubre